Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Luis Arrúa

Cantautor uruguayo de Tupambaé Cerro Largo, nació el 14 de setiembre de 1988 en Santa Clara de Olimar. Comenzó su interés por la música a los 16 años de edad; su abuelo le regalo una guitarra después de la continua insistencia de su padre, de querer que un hijo fuera músico de el nombrado instrumento. De pequeño, en la familia veía esa costumbre y gusto por la música y el canto; todos los géneros eran aceptados al correr de las distintas ocasiones del año. Después de haber participado en un certamen de la voz en su pueblo natal, le tomo el gusto y la dedicación al canto y la guitarra. El apoyo de personas que ya tenían el conocimiento, fue fundamental para el inicio de lo que perduraría en su vida. Al poco tiempo de afirmar sus paso, comenzó a escribir la idea de lo que podría ser una canción en letra y música. Con los años y tantas curiosidades obtuvo mejoras musicales y literarias. Así comiensan las presentaciones en sencillos evento y reuniones de amigos, donde podia sentir el agrado de la adrenalina y espontánea música autodidacta. Con el tiempo y la insistencias por comprender ese mágico mundo, lo lleva a transitar junto con su crecimiento por razones y oportunidades de la vida, en el trabajo y la formación de un ser. Formo varios grupos y duos del folclor de su país, funcionando con ritmos y fusiones de las fronteras y distintos sonidos latinoamericanos. Graba su primer álbum en el año 2014 el cual se titulo " Mi padre el alambrador " el cual llevaría el nombre de la canción principal y la que le diera mas satisfacciones. Se encuentra con su identidad y conformidad en el tercer trabajo titulado "Huella Arachana" desde ahí la comodidad y seguridad de la linea a seguir con sus mejoras fue clara. La composición de canciones y música le despertó el interés por la poesía literaria; después de conocer personas con gran gusto he interés por la misma. Sus fragmentos apuntan a las experiencias de la vida cotidiana, la historia y su vivencias. Nombrado en distintos premios y reconocimientos como cantautor dentro y fuera del país, llevo a tomar con mas dedicación y seriedad la composición musical y literaria. Luis Arrúa canta y escribe inspirado en la vida cotidiana y sus inquietudes, siempre tratando dejar un mensaje y hacer buena utilidad de la canción y poesía.

Sergio Marentes

Nace un día incierto de 1983 cerca a Bogotá por un extraño capricho de la amistad. Crece en la capital colombiana para, luego de descubrirlo, disfrutar de la niebla, la lluvia y la sombra de las nubes grises mientras camina. Desde niño lee con curiosidad, sin ningún tipo de lineamiento, los libros que encuentra a su paso y de ahí nace su gusto inconsciente por los diferentes estilos y la fijación por representarlo en cada uno de sus libros. A partir de la muerte de su padre, cuando tenía doce años, se enfrenta a la lucha de identidad hasta que decide empezar a escribir aforismos, sin saberlo, en papeles sueltos que, hasta hoy, permanecen ocultos, e ir conociendo punto tras punto a quién lleva adentro. A través de las frases cortas y pequeñas moralejas, tiempo con los viejos campesinos del pueblo de sus abuelos y un periodo de trabajo en la construcción de edificios, en donde compartió también con campesinos y viejos sabios que le trasmitieron sus tradiciones orales, llega a escribir versos para jamás salir de ellos. Intenta estudiar literatura después de un exilio voluntario en la selva del Amazonas pero pronto se aleja de la academia para leer nada más que por gusto. Luego pasa una temporada, también fructífera para la poesía, conduciendo un taxi en las noches. Luego se convierte en un oficinista que usa su tiempo alternativamente para trabajar con ingenieros y escribir. La mayoría de su obra es escrita en esta época. Desde su adolescencia escribe narrativa que todavía no publica en papel pero se puede encontrar en los sitios, medios literarios de Hispanoamérica, en los que publica en Internet. En la revista Literariedad, de Colombia, ha sido definido así: «Le gusta explotar todas las posibilidades que da la literatura y la heteronimia, al punto de no haber encontrado descanso al escribir como si quisiera encerrar en la palabra todas sus preocupaciones estéticas, y la de su memoria de espejos». Lleva una bitácora diaria en su blog unpoemamioaldia.wordpress.com, se burla del mundo y sus inventos en cinismopoetico.wordpress.com y desinforma sobre las noticias en lapoelitica.wordpress.com. Lleva los cuadernos «Retratos» (http://www.poetashispanos.net/sergiomarentes/), y «Palabras para salvar de la quietud»(https://branded.me/sergiomarentes/posts) en donde «Dibuja con palabras» y «Lleva notas al margen que lo salvan de la quietud» respectivamente. En sus palabras es un «Poeta de un poema escrito por alguien que no era poeta»; y «No se dedica sólo a la literatura para poder ser totalmente independiente»; y es un «Animal que lee lo que escribe». Ha sido incluido en diferentes antologías de poesía y micronarrativa de diferentes comunidades de Hispanoamérica. Publicaciones: Libros: (poesía) Un bicho cayendo con épica agonía. De un marzo los días todos. Leyes mudas de la mano alzada. Error binario del huevo de oro. Nuevos Cantos mañaneros, desafinados y mudos. Disentir de las paredes en blanco. (relatos) Los espejos están adentro. (Blogs) Un (casi) poema (malo) al día (desde 2014 - ...) Poéticas poco cínicas y muy insuficientes (desde 2015 - ...) Poelítica pública poco después de madurar (desde 2016 - …) Es director (D.T.) de la Revista Rostros Latinoamérica.

Doris Melo

Doris Melo Mendoza,(1948-) Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Vive en Puerto Rico desde 1989. Obtuvo un grado de Licenciada en Psicología clínica en 1975 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En el 2004 obtuvo su maestría en Artes con concentración en Estudios Hispánicos y un Doctorado en Filosofía con concentración en Literatura Hispanoamericana, ambos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas en literatura en Hispanoamerica y España. Algunos de sus poemas han aparecido en varias antologías como "Pinceladas y relatos (2010), Prosa, poesía y artistas plásticos".(2011), "Antología de mujeres". Ha prologado varios libros como: “Arena, mar y viento”. (2010) del poeta español Teo Revilla Bravo, “La mujer espiral” (2012) de la poeta dominicana Jennet Tineo, “El espacio mítico de la palabra en el desmadejar del tiempo: en el poemario “El ave rasga la memoria” de Valentín Amaro. poeta dominicano.(2014), “Polifonía de voces que se resisten al encuentro de multiples mundos de una conciencia poética”. Del poeta español José Huete García entre otros. Como poeta ha publicado dieciocho libros: Solo de pasión, soledades y otras ausencias en abril del (2010) y El olor de la palabra rota en septiembre del (2011) , Rasgada memoria (2012) En ese espacio de nadie donde gravita la prudencia.(2013), "Donde habita el recuerdo" (2017) , "En esta brevedad que se dispersa "(2017, entre otros. Además escribe crítica literaria. Ha publicado el trabajo crítico sobre teatro: "Mito y tragedia en el teatro hispanoamericano y dominicano del siglo XX" (2011 ) "La agonía, el esplendor y la locura en el arte a través del tiempo" (2018) "El devenir: de lo disoluto a la enajenación en los poetas malditos" (2018) "Ensayos de crítica literaria: prosa y poesía. (2017)" entre otros. Además comparte poemas en : La antología "Rompamos el silencio Amazonas" editado en alemán y español por Katia Japa. Alemania (2014.) Estudió Artes Plásticas: dibujo, pintura, litografía y xilografía. Idiomas: francés, italiano, portugués y latín en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha sido profesora del departamento de Español y Literatura y Humanidades en Estudios Generales, en las Universidades de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y actualmente enseña en La Escuela de Artes Plásticas de San Juan donde enseña: Redacción, Humanidades y tesina.




Top