Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Enriquillo Sánchez

Transición del poeta Enriquillo Sánchez por Fernando Ureña Rib Ausencia “Pero estaré herido Herido de tu partida donde nacían tus ojos y herido de tu regreso desde la lejanía” Enriquillo Sánchez Ha muerto Enriquillo Sánchez. Sobre la muerte, como un pesaroso viaje sin retornos, el poeta había escrito: Es sencillo morir. Lo solemne es morirse. La muerte es irse muriendo. En la poesía de Enriquillo Sánchez nos asalta siempre la perenne innovación de las formas poéticas. Formas que abrigan tanto sapiencia como inminencia, una vertiginosa hondura; el profundo conocimiento de la cultura desde la que parten airosas sus más intrincadas y luminosas imágenes poéticas. Se trata de una urgencia visceral. Todo es entrañable. Nada (el deseo, la pubertad, el amor, el desafuero, la anarquía o la muerte) puede esperar instante alguno. Enriquillo Sánchez escribe sin sonrojos. La acción está siempre a punto de ocurrir. Se agolpa en el pecho del poeta un sentimiento que todo lo domina y luego sale a galopar y, se apropia del espacio circundante y se abalanza llevando consigo y a toda velocidad su canto lúdico, órfico o metafórico por sinuosos y escarpados caminos donde acechan el horror mismo de la vida y su inquietante fascinación. Una zoología particular, un bestiario poético salta en sus versos que de pronto son pájaro dentro de la lluvia o sapo o potro, o cocuyo o marsupial, no importa. Tampoco tuviste tiempo ibas y venías por la noche de ceniza y humo como un animal de lluvia herido por la espadaá Ahí está con un relámpago en el pecho la lúcida pantera. Y es el hombre, el tíguere acicalado y descalzo que se tongonea y extiende su mano para alcanzar el pezón o la cadera de una hembra que pasa furtivamente por la Ovando cimbreándose, cimbreándose. Y esa sensualidad, instintiva, animal, sudorosa, también es urgente, sin pudor, sin ropajes: Hora de tu pájaro inmóvil en el viento. O bien un signo de sensualidad que se abraza al espanto, a la locura, a veces a la muerte. "Me voy/ no dejo amigos.... Así potro de frío/" O bien una sexualidad álgida que se regodea en el juego de palabras, sin excluir sentencias en las que el mundo representa una negación de la felicidad. La subversión es permanente. Hay que asaltar el Estado y despedirlo sin piedad en la vía pública.. Hay que asaltar el orden público y disfrazarlo de payaso a las cinco de la tarde. El amor es entonces el único antídoto contra los males de la sociedad, del mundo. Me hundí en su palabra y su cadera porque en su palabra y su cadera se hundía el mundo ciego. Y ese amor ( por la isla, por la naturaleza, por la mujer) está presente en toda su obra que se distancia o se aproxima, que se hace viento o tempestad, que se hace lengua o pájaro o fósforo o fuego y va inundando (con audaz y sacra irreverencia) todo el campo poético de Enriquillo Sánchez. Referencias Latin Art Museum - www.latinartmuseum.com/enriquillo.htm

Ludovico Silva

Luis José Silva Michelena (Caracas, 16 de febrero de 1937 - ídem, 4 de diciembre de 1988), conocido como Ludovico Silva fue un escritor, ensayista, filósofo y poeta venezolano, estudioso de Marx (no marxista), considerado como uno de los más importantes intelectuales del siglo XX venezolano. Hijo de Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena, sus hermanos fueron el sociólogo José Agustín Silva Michelena y el economista Héctor Silva Michelena. Cursó secundaria en el colegio San Ignacio. Viajó a Europa donde estudió dos años de filosofía y letras en Madrid; un año de literatura francesa en La Sorbona y un año de filología románica en Alemania. En Madrid, un grupo de estudiantes lo bautizó como Ludovico, apodo que sustituyó su nombre, siendo conocido desde entonces como Ludovico Silva. En 1969 egresó Summa Cum Laude, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. En la década de 1960 dirigió y produjo el programa radial La palabra libre. Entre 1964 y 1968 fue secretario general del Ateneo de Caracas, donde participó en la fundación de la revista Papeles, de la cual fue miembro del Comité de redacción. Colaboró en el periódico de tendencia marxista Clarín y en la revista literaria Cal, dirigida por Guillermo Meneses. Juntó con Miguel Otero Silva fundó la revista cultural Lamigal. En la década de 1980 mantuvo una columna en el diario El Nacional, titulada «Belvedere». Desde 1970 ejerció la docencia en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, actividad que compartió con la creación poética y la reflexión filosófica. En su obra filosófica sostuvo que las ciencias eran la materia prima de la filosofía, aunque el terreno propio de la misma era la lógica, ésta última en tanto instrumento u organon. La filosofía no debía centrarse en preguntas sobre el ser, sino ocuparse de los entes. De esta manera declaró la inutilidad de toda pretensión por explicar el universo en su totalidad mediante sistemas filosóficos cerrados. Se dedicó al estudio de los entes sociales, con una orientación marxista que interpreta lo que ocurre históricamente a los seres particulares. Esto le condujo a sostener una concepción contra la verdad universal, proponiendo cambiarla por la observación de verdades particulares, o lo que cada uno ve como hombre particular. En lugar de repetir o parafrasear a los grandes filósofos, de lo que se trata es de transformarlos, superarlos para adecuarlos a las nuevas realidades sociales. Dentro de esta posición transformadora y superadora, se dio a la tarea de redactar un diccionario del marxismo heterodoxo, tratando de mostrar la actualidad y vigencia de conceptos marxistas, a través de la aplicación de tales categorías a la realidad latinoamericana; conceptos tales como dialéctica, materialismo dialéctico, alienación o ideología. Según su interpretación, la dialéctica de Marx no era más que un método para la presentación de los hechos históricos según su dinámica estructural. Respecto al materialismo dialéctico, rechazó la idea de concebirlo como un sistema filosófico. En lo que atañe a la alienación, negó que fuese un factor antropológico, es decir, esencial a la naturaleza humana y propuso verla como un fenómeno histórico. Al ocuparse del concepto de ideología trazó una detallada historia del vocablo llegando a la conclusión de que la ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que generan las sociedades con relaciones de explotación; tales sociedades, con el objeto de justificar esa explotación, la consagran en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, como algo esencial. Por el contrario, consideró lo ideológico como algo determinado por la estructura social, pero no mecánicamente, sino dialécticamente, lo que involucra su carácter reversible y cambiante. Por otra parte, abogó por una estrecha unión entre la filosofía y la literatura, y por superar la falsa dicotomía según la cual el literato se dedica al ser concreto y particular, mientras que el filósofo se compromete con lo abstracto y lo general. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano y al alemán. El 1 de mayo de 1996 se estableció la Fundación Ludovico Silva, presidida por su hermano Héctor Silva Michelena, la cual tiene como objetivo la difusión de las manifestaciones culturales venezolanas y latinoamericanas, y la proyección del pensamiento y obra del filósofo y poeta.(Benjamín Sánchez Mujica). Su visión de la teoría marxista Ludovico Silva representa para Venezuela lo que José Carlos Mariátegui para el Perú, es decir que probablemente es el autor marxista más respetado y que más contribuyó con el desarrollo teórico del marxismo en los años 60 y 70 en ese país. Ludovico tenía una visión distinta acerca de Marx en referencia a la Escuela Soviética (Academia de las Ciencias de la URSS) y de la Escuela Marxista Estructuralista Francesa. Para él no existía prueba alguna de que Marx teorizara el llamado Materialismo Dialéctico. Para Ludovico Silva esta herencia teórico epistémica del Marxismo Soviético proviene de las especulaciones clasificatorias de las interpretaciones de Plejanov acerca del pensamiento de Marx. Se opuso al dogmatismo y la ortodoxia y al llamado "Manualerismo" impuesto por la academia de las ciencias de la URSS a los militantes de los partidos comunistas alineados a Moscú. Dice Ludovico Silva que deben tomarse en cuenta, para comprender lo fundamental de toda ideología, los aspectos no conscientes de la misma, dejando, como hacía Marx, la conciencia para cosas contrapuestas a la ideología, como la teoría y ciencia; pero esto le llevó a calificar de contradictorias y absurdas, desde el punto de vista de Marx, expresiones leninistas tales como "ideología revolucionaria", o "el marxismo como la ideología de la clase obrera". En su obra filosófica mantuvo la tesis de que las ciencias eran la materia prima de la filosofía, aunque el terreno propio de la misma era la lógica. Asimismo, sostuvo que la filosofía no debía centrarse en preguntas sobre el ser sino que debería ocuparse de los entes. De esta manera explicó la inutilidad de toda pretensión por explicar el universo en su totalidad mediante sistemas filosóficos cerrados. Como pilar fundamental de sus reflexiones se ubicaron los entes sociales, los cuales abordó con una orientación marxista que interpretaba lo que ocurría históricamente a los seres particulares. Esto lo condujo a sostener una concepción contra la verdad universal, proponiendo cambiarla por la observación de verdades particulares, o lo que cada uno ve como hombre particular. Según Ludovico Silva en lugar de parafrasear a los grandes filósofos, de lo que se trata es de transformarlos, superarlos y adecuarlos a las realidades sociales. Por lo tanto dentro de esta posición transformadora y superadora, redactó un diccionario del marxismo heterodoxo, tratando de mostrar en forma actualizada y vigente los conceptos marxistas, a través de la aplicación de esas categorías a la realidad latinoamericana y caribeña; conceptos como la dialéctica, materialismo dialéctico, ideología o alienación. Según Silva, la dialéctica marxista no era más que un método para la interpretación de los hechos históricos según su dinámica estructural. Respecto al materialismo dialéctico rechazó siempre la idea de concebirlo como una teoría filosófica que explicara la realidad físico-natural, criticando con ello a Federico Engels y su dialéctica de la naturaleza. Para Ludovico Silva el método de Marx sólo era aplicable a la realidad histórico-social, entendiendo entonces el nombre adecuado para este como Materialismo histórico. Con respecto a la alienación, siempre negó que fuese un factor antropológico, es decir, esencial con la condición humana por naturaleza y propuso verla como un fenómeno histórico. Cuando se ocupó del concepto de ideología, delineó una detallada historia de ese vocablo concluyendo que la ideología era un sistema de valores, creencias y representaciones que generan las sociedades con relación a la explotación; esas sociedades, con el objeto de justificar esa explotación, la consagran en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, como muy esencial. Siempre consideró lo ideológico como algo determinado por la estructura social de cada país, a la que no se le puede aplicar mecánicamente, sino dialécticamente, lo que implica su carácter reversible y cambiante. Silva abogó siempre por la estrecha relación entre la filosofía y la literatura, para los proyectos políticos, y por superar la falsa dicotomía según la cual el literato se dedica a ser concreto y particular, mientras que el filósofo se compromete con lo abstracto y lo general. Por eso en 1976 escribió el anti-manual, para no caer en el dogmatismo escolástico y copiar modelos de otros países, los cuales presintió que fracasarían. Aportes a la teoría educativo-pedagógica En su obra filosófica, Ludovico Silva sostuvo que las ciencias eran la materia prima de la filosofía y pedagogía, aunque el terreno propio era la Lógica. Así, como la filosofía no debería centrarse en preguntas sobre el Ser, la pedagogía pretendía explicar el universo docente en un orden cerrado, para así tener la oportunidad de explicar lo concerniente a los seres particulares. La pedagogía constituye un fenómeno histórico porque nos revela valores, creencias y representaciones que generan las sociedades. Siempre estuvo en guerra contra el dogmatismo. Estudió el auge de los movimientos sociales en Latinoamérica y desafía el paradigma capitalista, donde los líderes del Estado deben construir una alternativa de poder, donde se incluya a los excluidos. Fue considerado como uno de los intelectuales más importantes en Venezuela, dedicó su vida a la reflexión filosófica. La literatura y el ejercicio de la docencia, manifiestan que tanto la burguesía como el proletariado llegarán a la igualación social universal, bajo el principio marxista "de cada quien, según sus capacidades a cada quien según sus necesidades". Para él, la pedagogía es el instrumento fundamental para lograr el desarrollo multilateral del individuo, teniendo como base las coordenadas de consumo y ganancia. Como analista, una vez expresó que “La sociedad es una inmensa soledad gregaria, donde todos son ciudadanos y niños en edad prescolar”. La escuela –solía decir- le permite al pueblo ganar autoestima, dignidad y sobre todo esperanza por un porvenir que lo subyuga por una diversidad que lo subyuga y vivifica. La pedagogía recolecta el material de estudio, los datos empíricos y se establece una organización del mismo, según una orden dada principalmente histórica. Esto es una necesidad a lo interno de nuestras luchas populares, organizar los elementos de estudio en torno a problemáticas históricas. Como parte central de sus reflexiones, señaló que los entes sociales deben saber interpretar lo que ocurría históricamente a los seres particulares. El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra signado por dos funciones, una referencial y la otra emotiva. La pedagogía debe ser el instrumento temático para conformar la estructura política y generar criterios antagónicos para llegar a una sola realidad, donde el educando se constituya en la figura central, porque la escuela va a cumplir expresamente una función socializadora. Algunos de sus poemarios * Tenebra (México, 1964) * Boom! (Caracas, 1965) * In vino veritas (Caracas, 1977) * Cuaderno de la noche (Caracas, 1979) * Piedras y campanas (1979) * Crucifixión del vino (1996, póstumo) Ensayos * La plusvalía Ideológica (Caracas, 1970) * Sobre el socialismo y los intelectuales (Caracas, 1970) * Teoría y práctica de la ideología (México, 1971) * El estilo literario de Marx (México, 1971) * Vicente Gerbasi y la modernidad poética (Universidad de Carabobo, 1974) * Marx y la alienación (Caracas, 1974) * De lo uno a lo otro (1976) * Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (Caracas, 1976) * Contracultura (ed. Vadell Hermanos, Valencia,1980) * En busca del Socialismo perdido (Caracas,1988) References Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Ludovico_Silva

Alejandro Sanz

El poeta musical español Alejandro Sánchez Pizarro (Madrid, 18 de diciembre de 1968), más conocido por su nombre artístico Alejandro Sanz, es un cantautor, compositor y músico español. Ha vendido más de 25 millones de copias de sus discos en todo el mundo y ha ganado 17 premios Grammys Latinos y 3 Grammys anglo. Asimismo, ha realizado colaboraciones con diversos artistas nacionales e internacionales. Según acreditan los Productores de Música de España (Promusicae) cuenta con más de 8 000 000 álbumes certificados en solitario. En mayo del 2015, Alejandro Sanz lanzó Sirope, un álbum que combina elementos pop y rock, y que se suma a su ya larga colección de discos, que han incluido versiones en italiano y portugués, además de canciones en inglés como "Looking for paradise" o colaboraciones con grupos británicos como The Corrs. Infancia Su padre, Jesús Sánchez Madero era natural de Algeciras y su madre, María Pizarro Medina de Alcalá de los Gazules. Alejandro Sanz es sobrino de Luis Pizarro, dirigente del PSOE y exconsejero de la Junta andaluza. Nació en Madrid, en Pueblo Nuevo y a los 8 años se mudó al barrio madrileño de Moratalaz, en donde estudió en el instituto Mariana Pineda. Su pasión por la música empezó a muy temprana edad, aprendió a tocar la guitarra con 7 años y, como el mismo Alejandro dice, viene de herencia, ya que su padre, Jesús Sánchez Madero, era músico y formó parte de dos grupos musicales, uno de ellos Los 3 de la Bahía, grupo con el que grabó el exitoso single 'Pablo voy a matarte'. Carrera Artística 1988-90: Los Chulos Son Pa´ Cuidarlos Su carrera comenzó a finales de 1988, al grabar el disco Los Chulos Son Pa' Cuidarlos a los 20 años, bajo el pseudónimo de Alejandro Magno. Este disco de estilo Techno - Flamenco, contenía 10 temas y fue producido por Miguel Ángel Arenas. En la portada, Alejandro Magno aparece ataviado con un chaleco torero con chorreras este disco fue gracias a la familia Galofré ya que Alejandro iba de pequeño con los Galofrés a cantar a su casa. Para la contraportada, Alejandro elige otro traje de luces bajo el que deja ver una camiseta estampada con un smiley (el icono conocido popularmente «toi», estandarte del acid-house). Este disco lanzado bajo el sello de Hispavox, no contó con publicidad y actualmente es difícil conseguirlo en tiendas. El propio Alejandro Sanz no habla nunca de su primer disco ni tampoco consta en su página oficial. Poco después, en 1990, participa junto a Tino Casal en el segundo disco de Juan Carlos Valenciaga, en el tema Como Un Placer. 1991: Viviendo deprisa Su despegue musical se da en 1991, cuando firma con el sello Warner Music, y graba un nuevo LP, Viviendo Deprisa, con 10 canciones de su autoría, el álbum fue producido por Miguel Ángel Arenas «Capi» y fue grabado íntegramente en España. Musicalmente este disco es de estilo Pop–romántico, y se enfoca principalmente al público femenino. En un principio nadie le vaticinaba éxito, debido a lo complejas que eran sus letras, ya que no encajaban con la juventud de esa época. Sin embargo canciones como: Los Dos Cogidos De La Mano, Pisando Fuerte y Se Le Apagó La Luz llegaron a los primeros lugares de las listas de éxitos en España y se mantuvieron en lista por más de 8 semanas consecutivas. De esta manera Alejandro Sanz, se embarcó en su primera gira promocional por toda la península Ibérica, haciendo presentaciones en teatros y lugares pequeños teniendo reconocimiento mundial y también en Irán e Israel. Viviendo Deprisa llegó a vender más de 1 000 000 de copias. 1993–94: Si tú me miras y Básico A principios de 1993, Alejandro viajó a Londres a preparar lo que sería su nuevo trabajo discográfico, repitiendo en la producción Miguel Ángel Arenas, Nacho Mañó en colaboración con Paco de Lucía. Este trabajo siguió la línea musical de su anterior álbum, el disco se llamó Si tú me miras, el cual fue lanzado al mercado el 17 de agosto de 1993. El disco tuvo muy buena recepción por parte de la crítica, considerando al artista como un “Poeta musical”. De esta manera el cantautor español, se hizo conocido no sólo como cantante y músico, sino también como compositor, gracias a temas como: Si tú me miras y Cómo te echo de menos. Al disco le fue bien en ventas y aunque no superó las cifras de su trabajo anterior, éste álbum supuso un paso más en la carrera musical del cantante, mostrando a un Alejandro mucho más maduro con letras que hablaban no sólo del amor, sino también de temas sociales. Al año siguiente grabó un especial acústico con cinco canciones de ambos discos. Ésta producción en compañía de Los 40 principales se llamó Básico y fue lanzado a finales de 1994. Ese año también colaboró en el primer disco del vocalista del grupo Hombres G, David Summers, tocando la guitarra en la canción De Vuelta A Casa. Con éste álbum, Alejandro Sanz, comenzó su 2º gira de conciertos por toda España. Si tú me miras, vendió poco más de 800 000 de copias mundialmente. 1995: Alejandro Sanz En 1995 y buscando un sonido más internacional, Alejandro viajó a Venecia, Italia, para grabar lo que sería su cuarto disco 3. En ésta ocasión trabajó con el reconocido productor italiano, Emanuele Ruffinengo y nuevamente con Miguel Ángel Arenas "Capi", su productor habitual. Este álbum contó con una mayor promoción por parte de la discográfica, llevando la música del cantante español, no sólo a Europa, sino también a América. Asimismo a mediados de los años 90', era común que los cantantes de gran popularidad, hicieran crossovers para conquistar otros mercados musicales, tal como era el caso de Michael Jackson y Madonna, los italianos Laura Pausini y Eros Ramazzotti o el brasileño Caetano Veloso. Para lo cual a finales de ese año, tanto el cantante español como la discográfica, queriendo aprovechar el éxito del álbum, decidieron lanzar 2 ediciones especiales, una en italiano y la otra en portugués, logrando discos de oro y platino por este trabajo. 1997: Más Poco a poco Alejandro Sanz se hizo conocido en el mundo de la música, pero no fue hasta el lanzamiento de su álbum Más, en el que su carrera dio un vuelco radical. Éste disco grabado íntegramente en Italia y España, fue producido nuevamente por Emanuele Ruffinengo y Miguel Ángel Arenas; y significó la consolidación del cantante español a nivel nacional e internacional. Su público se amplió a personas de todas las edades y de ambos sexos, y pasó a ser uno de los artistas más conocidos de España. Su primer gran éxito Corazón Partío, estuvo por más de 70 semanas en las carteleras de música a nivel mundial, le siguieron temas de gran éxito como: Amiga Mía, el cual estuvo más de 40 semanas en el top de las carteleras. El tema Aquello Que Me Diste cuyo videoclip obtuvo un reconocido galardón como Video del Año en su país y su reproducción se pudo ver desde cualquier país de Latinoamérica y parte de Europa y Estados Unidos. Asimismo los temas: Si hay Dios, Siempre es de Noche y Y, ¿Si fuera Ella?, ocuparon los primeros lugares en Latinoamérica, superando así el récord de singles de su anterior trabajo discográfico. Con el éxito de este álbum, Alejandro Sanz se embarcó en su primera gira mundial Concierto: Tour Más a lo largo de todo 1998 y 1999, llevando su música a países fuera de España, como: Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela, México, USA, Portugal, Italia, y otros continentes como Asia y Reino Unido. Realizando más de 80 conciertos con lleno total. Esta gira se grabó en el Palau Sant Jordi de Barcelona, España, los días 18 y 19 de junio de 1998. Concierto que posteriormente se lanzó en DVD. El álbum Más, vendió más de 5 millones de copias mundialmente y es considerado el álbum más exitoso de Alejandro Sanz en toda su carrera musical. 2000: El alma al aire Considerado como uno de los mejores cantantes españoles a nivel mundial. Alejandro Sanz comenzó el nuevo milenio con un nuevo trabajo discográfico, nuevamente de la mano de Emanuele Ruffinengo, este trabajo se llamó sugestivamente El Alma Al Aire, y es el primer álbum que Alejandro graba en el continente americano (Miami, USA). Alejandro explica el significado del título del disco: "Yo creo que son los dos ingredientes para el potaje de la música, que son el aire y el alma. Sí no tienes alma, no tienes aire, no hay posibilidades de hacer". Alejándose más y más del sonido Pop original, y acercándose poco a poco al flamenco y otros sonidos más mediterráneos, con éste disco el cantante español logra otro éxito más en su carrera musical. En tan sólo una semana, rompe récord de ventas en España con 1 millón de copias vendidas, sólo en ese país, gracias al éxito del tema Cuando Nadie Me Ve. El videoclip de este tema fue dirigido por el francés Sebastien Grousset, en donde el cantante aparece en un ring con una mujer, el cantautor aclaró que "se realizó en distintas locaciones de Madrid y creo que es el más fuerte por el contenido y las escenas y fue todo un desafío hacerlo". Le siguieron otros éxitos como: Quisiera Ser en cuyo videoclip dirigido por el español Alejandro Toledo, participa la famosa modelo española, Esther Cañadas. Y como 3º single el tema El Alma Al Aire, también dirigido por Alejandro Toledo y rodado en Madrid y El Escorial, contó con la participación especial del cantante Miguel Bosé, el cineasta español Santiago Segura, así como los actores Gabino Diego y José Coronado. Ese mismo año se embarcó en una nueva gira mundial, su concierto más importante fue el que ofreció en el Estadio Vicente Calderón de Madrid ante más de 60.000 personas, el cual más tarde fue editado en DVD. En 2001, en su creciente popularidad internacional, realizó colaboraciones con artistas extranjeros como The Corrs, grupo con el que graba una versión en inglés de su tema Me Iré titulada The Hardest Day y una versión en español del tema de The Corrs One Night llamada Una Noche, que es editada en el primer recopilatorio de la banda irlandesa, Best Of The Corrs. Ese mismo año se convirtió en el primer artista español en hacer un unplugged para la cadena televisiva MTV, grabado el 2 de octubre de 2001, en el famoso Teatro Gusman Center for the Perfoming Arts de Miami, Estados Unidos y lanzado posteriormente bajo el nombre de Alejandro Sanz: MTV Unplugged. Asimismo interpretó en la gala de los Grammy Awards su tema Quisiera Ser a dúo con el grupo americano Destiny’s Child. El Alma Al Aire, llegaría a ser otro éxito con más de 5 millones de copias vendidas en todo el mundo. 2003: No es lo mismo Ya en 2003, Alejandro Sanz regresó con un nuevo álbum No es lo mismo el cual fue grabado en Madrid y Miami. Es la primera vez que el cantante toma las riendas en las labores de producción junto con el arreglista y productor cubano Lulo Pérez, también colaboraron músicos estadounidenses de primer nivel como: Anthony Jackson, Michael Landau, Vinnie Colaiuta, Horacio “El Negro” y la participación especial de Paco de Lucía en una de las canciones. Un álbum donde el músico sorprendió a propios y extraños con un sonido muy alejado del pop y el cual Sanz considera "es más urbano", en palabras del propio cantante alega que: “Según acabé el disco anterior, El alma al aire, en julio de 2000, me planteé hacia dónde quería ir". El primer single de este disco fue el tema No es lo mismo, cuyo videoclip fue grabado en una localización en Chapultepec en México, bajo la dirección del barcelonés Jaume de Laiguana, responsable de toda la imagen del nuevo álbum. Le siguieron sencillos como: He sido tan feliz contigo, Regálame la silla donde te esperé y Try To Save Your Song. Pese que la crítica consideró el disco como un cambio positivo en la carrera del cantante, la recepción por parte de los fans fue algo “fría”, ya que sus seguidores estaban más acostumbrados a sus baladas románticas. Al año siguiente, el cantante inicia la Gira No Es Lo Mismo 2004 en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid los días 14 y 16 de septiembre de 2004, lanzada posteriormente en DVD. Ese mismo año, se lanzó una edición especial llamada Grandes Éxitos 91-94, es un pack que recopila los grandes éxitos de Alejandro Sanz junto a un DVD con sus videos musicales y rarezas. El único sencillo extraído fue el inédito Tú No Tienes Alma. En el año 2005 colaboró en el nuevo disco de Shakira, e hizo un dueto con ella en el tema La Tortura, que tuvo un gran éxito en países como España, México y Estados Unidos; cantando esta canción con la colombiana se convirtió en el primer artista español que abrió una gala de los MTV Video Music Awards. Para finales de 2005, el álbum tuvo buenas cifras en ventas, pero no se comparó con sus trabajos anteriores, llegando a vender sólo poco más de 1.500.000 copias a nivel mundial. 2006: El tren de los momentos Después de una larga gira de conciertos por todo el mundo. Alejandro Sanz regresó en 2006 con un nuevo trabajo discográfico titulado El Tren De Los Momentos, nuevamente producido por el cantante en colaboración con el productor cubano Lulo Pérez, fue grabado en La Habana, Miami, Bahamas y Madrid. En este nuevo disco, Alejandro Sanz colabora con grandes músicos y cantantes del panorama musical internacional como: Juanes, Calle 13, Álex González del grupo Maná (banda), Carlos Baute y la colombiana Shakira, quién después de colaborar en su tema La Tortura, esta vez lo hacen en el tema Te lo agradezco, pero no. El 25 de septiembre de 2006 se lanzó el primer single A La Primera Persona, un tema de desamor, cuyo videoclip fue rodado en la ciudad de Nueva York y contó con la participación de la actriz española Paz Vega. El segundo single fue Te lo agradezco, pero no, un dúo con la cantante colombiana Shakira. El próximo single sería "Enséñame Tus Manos", una balada con tiempos lentos que recuerda el estilo musical de sus inicios. Los 3 videoclips cuentan 1 sola historia, en dónde el 2º videoclip comienza dónde terminó el primero y así. Todos los videos fueron dirigidos por el barcelonés Jaume de Laiguana. El 22 de mayo de 2007 se editó una edición especial de su exitoso álbum El Tren De Los Momentos, en el que se incluyen canciones inéditas, remezclas, etc., así como un DVD con material inédito, los videos musicales, con sus respectivos Making-Of. También se lanzó un DVD de su 4º gira mundial llamada El Tren De Los Momentos: En Vivo Desde Buenos Aires grabado el 23 de marzo de 2007, en el Estadio River Plate en Buenos Aires, Argentina. El 2 de octubre de ese año, Alejandro Sanz lanza su primer perfume que ha llamado Siete como «la magia de las siete notas musicales con las que se lleva componiendo desde hace siglos». Éste se encuentra en dos versiones, Siete Alejandro Sanz Woman y Siete Alejandro Sanz Man. A finales de ese año El Tren De Los Momentos, vendió más de 3 millones de copias a nivel mundial. 2008: Paraíso Express En agosto de 2009, el cantante confirmó en su web oficial, el nombre de su nuevo trabajo discográfico llamado Paraíso Express, para este disco Alejandro Sanz, regresó al sonido Pop con algunos toques de Rock y a las baladas que caracterizaron sus 4 primeros discos. Este álbum fue producido por el mismo Alejandro en colaboración con el músico y productor puertorriqueño Tommy Torres, quienes dieron al disco un estilo cercano al Pop/Rock británico. Este álbum contiene 10 canciones inéditas, escritas y producidas por el cantante español. El 21 de septiembre de 2009, Sanz lanza el primer sencillo Looking For Paradise a dúo con la cantante estadounidense Alicia Keys, fruto de una amistad nacida en un concierto de Rock in Rio. El videoclip fue rodado en Barcelona, España, durante el mes de septiembre bajo la dirección del español radicado en USA, Pedro Castro. El 2º single fue Desde Cuándo lanzado el 14 de diciembre de 2009, el videoclip fue filmado en los estudios Golden Oak Ranch de Disney en Los Angeles, California. Fue dirigido nuevamente por Pedro Castro, y tuvo como protagonista a la actriz estadounidense Eva Longoria. El 3º single fue Nuestro Amor Será Leyenda fue lanzado el 8 de marzo de 2010, fue grabado en Madrid bajo la dirección del español Alejandro Toledo.15 El 4º y último single fue Lola Soledad dirigido por Gracia Querejeta y tuvo como protagonista a la actriz española Maribel Verdú. Durante 2010, el cantante español inició su gira mundial llamada Gira Paraíso, con más de 90 presentaciones en América Latina, USA y Europa, dicho concierto fue grabado en el Palacio de Deportes de Madrid en 3D y HD, y lanzado en diferentes salas de cine a nivel mundial en junio de 2011. Paraíso Express, vendió más de 800.000 copias a nivel mundial.[cita requerida] 2011–12: Cambio de discográfica y otros proyectos Alejandro Sanz en la Gala de Tony Bennett 2011 En febrero de 2011, el cantante rompió relaciones con la discográfica Warner Music Group, con la que llevaba trabajando veinte años, y firmó con Universal Music Group, anunciando la publicación de un nuevo álbum para el 2012. Posteriormente grabó una canción a dúo con el veterano Tony Bennett: el clásico de Armando Manzanero "Esta tarde vi llover" (en versión bilingüe titulada en inglés "Yesterday I Heard the Rain"). La canción se ha incluido en el álbum de duetos de Bennett Duets II, donde también colaboran Lady Gaga, Amy Winehouse y otras estrellas internacionales. Asimismo participó como coach y formó parte del jurado en el Programa mexicano La Voz... México. El 18 de diciembre de 2011 se corona como coach ganador junto con su pupilo Oscar Cruz ganador de "La Voz... México" de Zacatlán de las Manzanas, Puebla. En abril de 2012, Alejandro Sanz vuelve a colaborar con Miguel Bosé en un dueto, el cual está incluido en el nuevo disco del español, "Papito". 2012 - 2014: La música no se toca Tras firmar con una nueva discográfica Universal Music Group, Alejandro Sanz volvió a la escena musical en junio de 2012 con el tema, «No me compares», primer sencillo de su nuevo álbum La música no se toca y cuyo videoclip fue dirigido por el director americano Ethan Lader.18 El 17 de septiembre de 2012 estrena el segundo sencillo «Se vende», una semana antes del lanzamiento del disco, el videoclip se rodó en Madrid bajo la dirección del reconocido director español David Alcalde. El 22 de febrero estrena el videoclip de su tercer single, «Mi marciana», El lugar elegido para la grabación del videoclip fue Veracruz, (México), y la dirección corrió a cargo de Ángel Flores Torres. El 10 de mayo de 2013 estrena el videoclip de su cuarto single «Camino De Rosas», un videoclip dirigido por el actor y director argentino Gustavo Garzón, fue rodado en varias locaciones de Miami. Ésta nueva producción, grabada en Miami, está dirigida y producida por el propio Alejandro Sanz junto al productor colombiano Julio Reyes Copello. Alejandro Sanz terminó su nuevo disco el 8 de mayo de 2012.19 , y el cual, contará con la participación de la Orquesta Miami Symphonic String Orchestra20 así como de reconocidos músicos a nivel internacional. Como parte de la promoción y presentación de este álbum, el cantante iniciará en octubre una gira de conciertos en México, y que lo llevará por varios países de Latinoamérica. Además, se encuentra nominado a los Premio Grammy Latinos 201221 por el single «No me compares», en las categorías de Canción del año y Grabación del año. En 2012, (Tijuana, Baja California) hubo un concierto en el que asistieron más de 10 000 personas con algunas de sus famosas canciones como «No me compares» y «Amiga mía». En el 2013 se pública 20 - Grandes Éxitos, un álbum recopilatorio de la cantante Italiana Laura Pausini. Se pública cómo primer sencillo «Limpio», a dúo con la cantante Australiana Kylie Minogue el cual se posicionó como n°1 y fue certificado cómo disco de oro en Italia. Luego de el exitoso sencillo, se desprende «Víveme», junto a Alejandro Sanz y es elegida cómo el segundo sencillo del álbum para América Latina, España y Estados Unidos.22 23 24 25 26 El videoclip de la canción se grabó el día 17 de diciembre de 2013, juntos Pausini y Sanz en la ciudad de Madrid, España. Además se destaca qué el vídeo se publicó el 1 de enero de 2014, siendo el primer videoclip del año. «Víveme», logra un top 10 en la categoría de Latin Pop Songs de la revista Billboard en los Estados Unidos. Su único concierto en España el año 2014 fue en el Festival Starlite de Marbella (Málaga). 2015 - Sirope El 4 de mayo de 2015 salió su undécimo álbum de estudio, Sirope, producido por el argentino Sebastián Krys. Será lanzado en formato de vinilo. El primer single del álbum, «Un zombie a la intemperie» se publicó el 2 de marzo, alcanzando el número 1 en 14 países. La canción debutó Nº 1 de ITunes en España y en Nº 1 de ITunes en 14 países de Latinoamérica, US Latin y ratificó su posición en la lista de ventas Top 200 de Canciones de España al igual que en México en el ranking de Monitor Latino. El videoclip oficial de este sencillo, dirigido por Rubén Martín y con la participación de las actrices Inma Cuesta y Marta Etura, alcanzó los 2 millones de visitas en Youtube/Vevo 10 días después de su estreno. Aparte de esto, Alejandro Sanz es coach de la tercera edición de La voz en España junto a Malú, Antonio Orozco y Laura Pausini. Discografía Artículo principal: Anexo:Discografía de Alejandro Sanz Discos de estudio * 1989: Los Chulos Son Pa' Cuidarlos * 1991: Viviendo Deprisa * 1993: Si Tú Me Miras * 1995: 3 * 1997: Más * 2000: El Alma Al Aire * 2003: No Es Lo Mismo * 2006: El Tren De Los Momentos * 2009: Paraíso Express * 2012: La Música No Se Toca 2015: Sirope Grabaciones en directo * 1994: Básico * 2001: Alejandro Sanz: MTV Unplugged * 2007: El Tren De Los Momentos: En Directo Desde Buenos Aires * 2010: Canciones Para Un Paraíso En Vivo * 2013: La Musica No Se Toca En Vivo Recopilatorios y otras versiones * 1996: 3, versión Italiana * 1996: 3, versión Portuguesa * 1998: Edición Especial Gira ‘98 * 1999: The Best Of Alejandro Sanz, lanzado sólo en USA * 2001: Lo Esencial de...Alejandro Sanz * 2004: Grandes Éxitos 91-04 * 2011: Colección Definitiva * 2012: Edición Deluxe de La musica no se Toca * 2012: Tócame Ediciones especiales * 2001: El Alma Al Aire: Edición Especial * 2004: No Es Lo Mismo: Edición Especial Gira * 2006: Viviendo Deprisa: Edición 2006 * 2006: Si Tú Me Miras: Edición 2006 * 2006: 3: Edición 2006 * 2006: Más: Edición 2006 * 2006: El Alma Al Aire: Edición 2006 * 2006: No Es Lo Mismo: Edición 2006 * 2007: El Tren De Los Momentos: Edición Especial * 2010: Paraíso Express: Edición Especial Gira DVD * 2001: Alejandro Sanz: MTV Unplugged * 2001: El Alma Al Aire En Directo * 2002: El Concierto Tour Más ‘98 * 2004: Gira No Es Lo Mismo 2004 * 2007: El Tren De Los Momentos: En Directo Desde Buenos Aires * 2010: Canciones Para Un Paraíso En Vivo * 2011: Colección Definitiva Videografía * Nochebuena Con Alejandro Sanz (Concierto 3) (1995), Especial TVE * Alejandro Sanz: Los Vídeos 91-04 * Alejandro Sanz: Los Conciertos, Digipack * Alejandro Sanz: Desde el Teatro Compac Gran Vía De Madrid, DVD Especial TVE Vida personal Alejandro Sanz estuvo casado con la modelo y actriz mexicana Jaydy Michel, su matrimonio se celebró en Bali el 30 de diciembre de 1999, pero este matrimonio no fue reconocido legalmente en cualquiera de sus países de origen, ambos tienen una hija llamada, Manuela Sánchez Michel nacida en 2001 en Madrid. Sanz y Michel se divorciaron en 2005. Ése mismo año el cantante sufre un duro golpe, al fallecer su padre, Jesús Sánchez Madero de 65 años de edad, el cual fue enterrado en el Cementerio de La Almudena. En diciembre de 2006, Alejandro Sanz, reveló la existencia de un niño, su hijo llamado Alexander Sánchez, fruto de una relación fugaz con Valeria Rivera, una diseñadora de moda de Puerto Rico. Alexander nació en 2003, cuando el cantante aún estaba casado con Jaydy Michel. En julio de 2011, Sanz dio la bienvenida a su tercer hijo en Nueva York, llamado Dylan, es el primer hijo de su relación con su actual esposa, Raquel Perera, con quién se casó en 26 de mayo de 2012 en Jarandilla de la Vera (Cáceres). Alejandro Sanz también tiene un hermano cuyo nombre es Jesús Sánchez Pizarro; Jesús es un año mayor que Alejandro y es su único hermano. A pesar de tener una amplia familia compuesta por muchos primos, tíos y sobrinos, Jesús es el padre de las dos únicas sobrinas del cantante. En la madrugada del 20 de abril de 2012 falleció su madre, María Pizarro Medina, a causa de un infarto, a la cual incineraron en el tanatorio de Chiclana de la Frontera (Cádiz). El día 24 de julio del 2014 la pareja dio la bienvenida a su segundo hijo en la Clínica Ruber de Madrid. La niña nació sana y recibió el nombre de “Alma”. La pareja actualmente tiene dos hijos en común, Dylan y ahora la pequeña Alma. El intérprete suma ya cuatro hijos: Manuela, nacida de su relación con la modelo mexicana Jaydy Michel, Dylan y Alma nacidos de su relación con su actual pareja Raquel Perera y Alexander, fruto de una relación con la diseñadora puertorriqueña Valeria Rivera. Canciones para Telenovelas * Telenovela Canción Año * A que no me dejas "A que no me dejas" 2015 * La Guerrera (Salve Jorge) "No me compares" (dueto con Ivete Sangalo) 2012 * Amores verdaderos "No me compares" 2012 * Esperança "Cuando nadie me ve" 2002 * Torre de Babel "Corazón partío" 1998 Premios y galardones Artículo principal: Anexo:Premios y Galardones de Alejandro Sanz Wikipedia-https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Sanz

José Santiago

JOSÉ SANTIAGO -Poeta ante todo- : Nace en Almuñécar (Granada) 1963 * España * (Gestor Cultural, Escritor, fotógrafo artístico, diseñador gráfico, poeta, pintor, Embajador de Paz - España (WIP), Embajador de la Palabra (FCES), Embajador Cultural Internacional (CIESART), Embajador Int. Del F. Mundial de Literatura por la Paz y los Derechos Humanos (WLFPH). Promotor Cultural: fundador, coordinador de eventos culturales, Gacetas Literarias, Encuentros de las Artes. Autor de 8 libros publicados: * "TÚ O LA ESPUMA: poema al atardecer", con prólogo de Manuel Alvar, exdirector de la Real Academia Española. I.S.B.N. 84 85764 75 7. * HURGANDO SILENCIOS, I.S.B.N. 84- 607- 2085- 6. * AMONTONANDO ESTELAS, I.S.B.N. 84- 607-2086-4 * AMONTONANDO ESTELAS - Segunda Edición - Libro solidario con Unicef - Depósito Legal GR-939-2014 * ALMA GITANA (que años atrás leyera Luis Rosales, “vacilando de paisano granaíno” a sus compañeros de la Real Academia) con I.S.B.N. 84- y con el Registro de Propiedad Intelectual 1317. * ENTREAZULES, edición solidaria con F.E.D.E.R (Federación Española de Enfermedades Raras - coautor- Dep. Legal: GR 556-2014 * KITTY POEMA A ANA FRANK, Edición por el Fomento de la Lectura Gratuita – Dep. Legal: GR 1725-2015 * HUIDA O POSE DE SIRENA, Edición por el Fomento de la Lectura Gratuita – Dep. Legal: GR-131-2016. *VERSOS DE LUNA, Edic. Fom. Lect. Grat. Dep. Legal: GR 691-2017 En preparación su nuevo libro “Se Adentra” título no definitivo. Los libros de José Santiago, son de acceso gratuitos al considerar que la cultura debe de estar al alcance de todos y, por lo general, destinados a fines solidarios. JOSÉ SANTIAGO (escritor, fotógrafo artístico, poeta, pintor...) Fundé la Agrupación de Jóvenes Poetas. El 12 de julio de 1986 se estrena mi obra Alma Gitana. Dirijo durante cuatro años la Gaceta Literaria, fundando, coordinando y dirigiendo posteriormente la Gaceta Literaria de Mnemosine, fundo, colaboro y dirijo Libertad de Expresión. Se me nombró presidente de la delegación en Granada y presidente de Cooperación Cultural y Publicaciones del Sindicato Nacional de Escritores, desde donde fui galardonado en la Décima edición de premios Iberoamericanos de Poesía. He colaborado en diversas publicaciones, a Encuentros de Poesía, en la Semana Cultural de la AED de la Universidad Autónoma de Madrid, en el Voluntariado Cultural de la Junta de Andalucía, etcétera. Así como fundé, dirigí y participé también con fotografías artísticas y mis pinturas en los Encuentros de las Artes. He colaborado en Radio y fui redactor de la Televisión Local de Almuñécar. Durante mi residencia en Madrid, compartí con Rafael Alberti, entablando entrañable amistad con Luis Rosales, Gabriel Celaya, Manolo Rivera, Javier Sanmartín, entre otros (Juan de Loxa, José Martín Recuerda, Ángel Cobo...) Publicaciones: numerosas en las Gaceta Literaria y la de Mnemosine, crítica literaria, artículos periodísticos en varios medios, en Granada Costa, Newipens Romaní, en Libertad de Expresión y otros. Libros Publicados: "TÚ O LA ESPUMA: poema al atardecer", con prólogo de Manuel Alvar, exdirector de la Real Academia Española. I.S.B.N. 84 85764 75 7. HURGANDO SILENCIOS, I.S.B.N. 84- 607- 2085- 6. AMONTONANDO ESTELAS, I.S.B.N. 84- 607-2086-4 y ALMA GITANA (que años atrás leyera Luis Rosales, “vacilando de paisano granaìno” a sus compañeros de la Real Academia) con I.S.B.N. 84- y con el Registro de Propiedad Intelectual 1317. En la actualidad estoy trabajando en una novela y concluyendo otras obras poéticas. * NOTA: BUSCO EDITORIAL SERIA PARA FUTURAS EDICIONES DE MIS LIBROS PUBLICADOS EN OTROS PAISES

Marqués de Santillana

El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, I conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento. Personaje clave en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble vasca inclinada desde siempre a las letras: su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, el Almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza, fueron también poetas y estuvo emparentado con grandes figuras literarias de su tiempo, como el Canciller Pero López de Ayala, Fernán Pérez de Guzmán o Gómez Manrique. También sus hijos continuaron esta labor literaria y de mecenazgo cultural, sobre todo el gran Cardenal Pedro González de Mendoza. Su madre fue la riquísima Señora de la Casa de la Vega, Leonor Lasso de la Vega, la cual estuvo casada en primeras nupcias con Juan Téllez de Castilla, II Señor de Aguilar de Campoo e hijo del Infante Tello de Castilla. Su padre falleció teniendo él cinco años, lo que motivó que su madre, Leonor, tuviera que actuar con gran habilidad para conservar su herencia. Parte de su infancia la pasó en casa de Mencía de Cisneros, su abuela. Posteriormente, se formó con su tío, el arcediano Gutierre, que más tarde sería Arzobispo de Toledo. Muy joven, Íñigo se casó en Salamanca en 1412 con Catalina Suárez de Figueroa, hija del fallecido Maestre de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa, con lo cual su patrimonio aumentó en mucho, transformándole en uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Marchó al poco a Aragón, junto al séquito de Fernando de Antequera, y allí fue copero del nuevo rey Alfonso V de Aragón, donde sin duda conoció la obra de poetas en provenzal y catalán que menciona en su Proemio. Literariamente se formó en la corte aragonesa, accediendo a los clásicos del humanismo (Virgilio, Dante Alighieri...) y de la poesía trovadoresca al lado de Enrique de Villena; en Barcelona trabó relación con Jordi de Sant Jordi, copero, y Ausiàs March, halconero real. En Aragón hizo estrecha amistad también con los Infantes de Aragón, en cuyo partido militaría hasta 1429. Allí, por último nació en septiembre de 1417 su primogénito, Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, futuro duque del Infantado. Regresó a Castilla al tiempo de la jura del rey Juan II de Castilla y participó en las luchas de poder entre Enrique de Aragón y Álvaro de Luna, en el bando del primero. Estuvo junto a él en el golpe de Tordesillas y en el cerco del castillo de la Puebla de Montalbán, en diciembre de 1420. Tras la prisión de don Enrique, regresó a sus posesiones de Hita y Guadalajara. En 1428 nació en Guadalajara su sexto hijo, el que sería Cardenal Mendoza. Como político, procuró a partir de 1422 inmiscuirse lo menos posible en los asuntos de Estado y mantener a lo largo de su vida la fidelidad al rey Juan II. Ello le llevó a enemistarse primero con los infantes de Aragón en 1429, al no apoyar su invasión de Castilla en el verano de aquel año; y más tarde, a partir de 1431, se enemistaría con el privado real Álvaro de Luna; aunque no por ello volvería a militar en el bando de los aragonesistas. En la primera batalla de Olmedo (1445) estuvo en las filas del ejército real, por lo cual el Rey le concedió el título de Marqués de Santillana y el condado suprascrito. Ya el año anterior, 1444, había recibido la confirmación real del privilegio a su favor de los derechos que la Corona tenía en las Asturias de Santillana. Don Iñigo contribuyó claramente a la caída de don Álvaro de Luna (1453) y contra él escribió su Doctrinal de privados; a partir de entonces comienza a retirarse de la política activa. Su última gran aparición se produce en la campaña contra el reino nazarí de Granada de 1455, ya bajo el reinado de Enrique IV de Castilla. Ese mismo año muere su mujer, doña Catalina de Figueroa, y el Marqués se recluye en su palacio de Guadalajara para pasar en paz y estudio los últimos años de su vida. El 8 de mayo de 1455 hizo testamento, estando en Guadalajara. Hombre de gran cultura, llegó a reunir una importante biblioteca, que después pasó a ser la famosa biblioteca de Osuna, y se rodeó de brillantes humanistas que le tenían al tanto de las novedades literarias italianas, como por ejemplo Juan de Mena o su secretario y criado, Diego de Burgos, quien compuso a su muerte un muy erudito poema, el Triunfo del Marqués. Don Iñigo López de Mendoza es el progenitor y cabeza de la poderosa casa ducal del Infantado, Grandes de España. Falleció en su palacio de Guadalajara el 25 de marzo de 1458 Descendencia * Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, Duque del Infantado. * Pedro Lasso de Mendoza, señor del valle del Lozoya. * Íñigo López de Mendoza y Figueroa, Conde de Tendilla. * Mencía de Mendoza, esposa de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, Conde de Haro. Enterrada junto a su marido en la Capilla del Condestable, en la Catedral de Burgos. * Lorenzo Suárez de Mendoza y Figueroa, Conde de la Coruña. * Pedro González de Mendoza. * Juan Hurtado de Mendoza, señor de Colmenar, El Cardoso y El Vado. * María de Mendoza, esposa de Pero Afán de Ribera, Conde de los Molares. * Leonor de la Vega y Mendoza, esposa de Gastón de la Cerda Sarmiento, Conde de Medinaceli. * Pedro Hurtado de Mendoza, señor de Tamajón. Obra Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura española y le preocupó cuestiones de poética, como demuestra el prólogo que puso a sus obras, el Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal. Toda su obra puede inscribirse dentro de la Escuela alegórico-dantesca; fue sin duda alguna el más ferviente admirador que tuvo Dante Alighieri en España, y también asimiló lo que pudo del humanismo de Petrarca y de Giovanni Boccaccio. Es especialmente recordado por sus serranillas, poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla: los 42 sonetos fechos al itálico modo. Su obra maestra dentro del estilo alegórico-dantesco es la Comedieta de Ponza, donde describe la batalla naval homónima en coplas reales. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril, y recopiló una de las primeras colecciones paremiológicas en castellano, los Refranes que dicen las viejas tras el fuego. A partir del estudio que de su obra hizo Lapesa, se puede distinguir: Poesía Lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos. Sonetos Decires narrativos, entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça. Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el Bías contra Fortuna. Prosa Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña. Escritos literarios: el Proemio o Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios. Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_Mendoza

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio Rey de Castilla y de León (Toledo, 1221 - Sevilla, 1284). Era hijo primogénito de Fernando III, a quien sucedió en 1252. Ya como infante realizó importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio de Alfonso con su hija Violante. Impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264). Repobló Murcia y la Baja Andalucía. E incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272). Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, circunstancia que le hizo aspirar a la coronación imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo, Bohemia y varias ciudades italianas. La oposición del papa hizo fracasar finalmente el empeño -en el que triunfó Rodolfo de Habsburgo-, renunciando Alfonso en 1276. Este llamado «fecho del Imperio» fue muy impopular en Castilla, pues exigió dinero y hombres que -unidos a los gastos de la corte y a las continuas guerras- crearon dificultades financieras, que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos. Durante una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña murió el infante Fernando de la Cerda, heredero del trono, antes de que su hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua. Alfonso provocó con sus contradicciones un conflicto sucesorio: había promulgado las Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Alfonso de la Cerda; pero al morir éste prefirió declarar heredero en 1278 a su segundo hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana (quizá para evitar un enfrentamiento inmediato con éste). Un intento posterior de hacer al infante de la Cerda rey de Jaén provocó la rebeldía de Sancho, quien buscó apoyo en Aragón y Portugal (mientras que Francia apoyaba a los de la Cerda) y se hizo reconocer por unas Cortes reunidas en Valladolid, que depusieron a Alfonso (1282). Éste, confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió antes de haberse enfrentado con Sancho. En su testamento desheredaba a Sancho y reconocía como sucesores a los infantes de la Cerda, dando así motivo para nuevas disensiones. La obra de Alfonso X el Sabio El reinado de Alfonso destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de traductores de Toledo que, junto a compiladores y autores originales repartidos por el resto, emprendió una ingente labor de recogida de toda clase de materiales para la elaboración de libros, que el propio rey corregía y supervisaba. Movido exclusivamente por un afán cultural, el rey hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos, musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto una proyección universal. Las obras así producidas pueden encuadrarse en tres grandes apartados: obras jurídicas, obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. El propósito de las primeras fue contribuir a la labor unificadora iniciada por Fernando III el Santo. El Fuero real de Castilla (1254) preparó la redacción de la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. Este código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente europea del «derecho común». Obras científicas o de carácter recreativo son los Libros del saber de astronomía con sus Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales, refundiciones y traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento astronómico de la época con el fin de impulsar su desarrollo. Asimismo cabe registrar el Lapidario (1276-1279), tratado en el que se describen quinientas piedras preciosas, metales y algunas sustancias, y los Libros de ajedrez, dados y tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los cuentos de Calila y Dimna. Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica general y la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el primero de ellos, la historia de España desde un punto de vista unificador, en términos nacionales y políticos; el segundo, en cambio, se propone la relación de la historia universal. Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de "escarnio" vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía mordaz, lo avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente religiosa donde el rey alcanza sus mayores logros: las 420 canciones que componen las Cantigas de Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen, constituyen uno de los más preciados legados de musicalidad y variedad métricas. Referencias Biografías y Vidas - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm

Ronel González Sánchez

RONEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ (Holguín, Cuba, 4 de abril de 1971). Poeta, ensayista, investigador, escritor para niños, escritor radial, promotor cultural. Licenciado en Historia del Arte. Magister en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Ha publicado 43 libros. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales entre los que se destacan Premio en el Concurso Internacional de Poesía Nosside Caribe (Italia, 2000), Gran Premio en los géneros de poesía y cuento en el Primer Concurso Internacional de Literatura Infantil Los zapaticos de rosa convocado por la casa editorial Voces de Hoy de Miami en enero de 2012, Segundo Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la ASEJE (Alcalá de Henares, 1996), Tercer Premio Concurso Internacional de la Revista Carta Lírica de Miami, 2000), finalista del III Premio Internacional de Poesía Márius Sampére (Barcelona, 2007), finalista del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística (Madrid, 2007 y 2009), Premio Iberoamericano Cucalambé 2006, Premio Nacional Cucalambé en décima y en décima mural 1995, etc. Es autor, entre otros, de Desterrado de asombros (Letras Cubanas, 1997), Consumación de la utopía (Miami, 1999 y La Habana, 2005), La noche octosilábica; historia de la décima escrita en Holguín (1862-2003) (2004), Alegoría y transfiguración. La décima en Orígenes (2007), Árbol de la esperanza. Antología de décimas hispanoamericanas (2008) y Temida polisemia; Estudio de la obra del poeta cubano Delfín Prats (EUA, Black Diamond Editions, 2014) y de los volúmenes para niños: Un país increíble (1992), El Arca de No Sé (2001), Zoológico (2009), En compañía de adultos (Holguín, 2010 y Ed. El Barco Ebrio, Madrid, 2013), La enigmática historia de Doceleguas (2010), Relatos de Ninguna Parte (2013) y La honorable bruja Granuja del esqueleto embrujecido (2013). Su obra aparece en 62 antologías dentro y fuera de su país.

Jaime Antonio

"Jaime Antonio" Cantante y Compositor Peruano "Poetas Peruanos".Jaime Antonio-Nació el 2 de Mayo de 1977 en Lima-Perú. es el cuarto de cinco hermanos estudio en el Colegio Manuel Ramirez Barinaga.Hnos Maristas . Apasionado por el canto desde niño empieza a componer sus primeras canciones a los 14 años sin saber tocar ningún instrumento.Luego saliendo del colegio su padre lo matriculo en clases de Canto en el Museo de Arte de Lima sin saber que se quedaría 3 años . Luego estudio teclado y aprendió guitarra con métodos diversos. Grabo algunos temas propios al estilo de balada clásica en los 90 en el recordado formato casette y algunos otros en el año 2000; pero nunca pudo completarse el sueño del primer Disco.Fue por ese año que su música y letra tuvieron la fuerte influencia de la trova y la poesía y donde su estilo quedaría definido hasta la actualidad. Es así que decide poco a poco montar su propio estudio de grabación y tener un espacio propio para su música y sus producciones . Este 2016 presenta su primer libro de poesía y reflexiones: Poemas sin Versos que ya esta a la venta en la principales Ibookstore. En Marzo 2016 estrena 2 discos . El primero con 9 poemas hablados y musicalizados basados en el libro de su autoría "Poemas sin Versos" y el segundo con 9 temas instrumentales compuestos y musicalizados por su persona que lleva el título de "Melodías del corazón". En este 2020 se encuentra trabajando en la producción de su primer disco como cantautor el EP "Larga espera"




Top