Cargando...

Julián del Casal

Julián del Casal

Por: José Martí

Julián del Casal

Por: José Martí

Aquel nombre tan bello que al pie de los versos tristes y joyantes parecía invención romántica más que realidad, no es ya el nombre de un vivo. Aquel fino espíritu, aquel cariño medroso y tierno, aquella ideal peregrinación, aquel melancólico amor a la hermosura ausente de su tierra nativa, porque las letras sólo pueden ser enlutadas o hetairas en un país sin libertad, ya no son más que un puñado de versos, impresos en papel infeliz, como dicen que fue la vida del poeta.

De la beldad vivía prendida su alma; del cristal tallado y de la levedad japonesa; del color del ajenjo y de las rosas del jardín; de mujeres de perla, con ornamentos de plata labrada; y él, como Cellini, ponía en un salero a Júpiter. Aborrecía lo falso y pomposo. Murió, de su cuerpo endeble, o del pesar de vivir, con la fantasía elegante y enamorada, en un pueblo servil y deforme. De él se puede decir que, pagado del arte, por gustar del de Francia tan de cerca, le tomó la poesía nula, y de desgano falso e innecesario, con que los orífices del verso parisiense entretuvieron estos años últimos el vacío ideal de su época transitoria. En el mundo, si se le lleva con dignidad, hay aún poesía para mucho; todo es el valor moral con que se encare y dome la injusticia aparente de la vida; mientras haya un bien que hacer, un derecho que defender, un libro sano y fuerte que leer, un rincón de monte, una mujer buena, un verdadero amigo, tendrá vigor el corazón sensible para amar y loar lo bello y ordenado de la vida, odiosa a veces por la brutal maldad con que suelen afearla la venganza y la codicia. El sello de la grandeza es ese triunfo. De Antonio Pérez es esta verdad: «Sólo los grandes estómagos digieren venenos».

Por toda nuestra América era Julián del Casal muy conocido y amado, y ya se oirán los elogios y las tristezas. Y es que en América está ya en flor la gente nueva, que pide peso a la prosa y condición al verso, y quiere trabajo y realidad en la política y en la literatura. Lo hinchado cansó, y la política hueca y rudimentaria, y aquella falsa lozanía de las letras que recuerda los perros aventados del loco de Cervantes. Es como una familia en América esta generación literaria, que principió por el rebusco imitado, y está ya en la elegancia suelta y concisa, y en la expresión artística y sincera, breve y tallada, del sentimiento personal y del juicio criollo y directo. El verso, para estos trabajadores, ha de ir sonando y volando. El verso, hijo de la emoción, ha de ser fino y profundo, como una nota de arpa. No se ha de decir lo raro, sino el instante raro de la emoción noble o graciosa.-Y ese verso, con aplauso y cariño de los americanos, era el que trabajaba Julián del Casal. Y luego, había otra razón para que lo amasen; y fue la poesía doliente y caprichosa que le vino de Francia con la rima excelsa, paró por ser en él la expresión natural del poco apego que artista tan delicado había de sentir por aquel país de sus entrañas, donde la conciencia oculta o confesa de la general humillación trae a todo el mundo como acorralado, o como antifaz, sin gusto ni poder para la franqueza y las gracias del alma. La poesía vive de honra.

Murió el pobre poeta, y no lo llegamos a conocer. ¡Así vamos todos, en esa pobre tierra nuestra, partidos en dos, con nuestras energías regadas por el mundo, viviendo sin persona en los pueblos ajenos, y con la persona extraña sentada en los sillones de nuestro pueblo propio !Nos agriamos en vez de amarnos. Nos encelamos en vez de abrir vía juntos. Nos queremos como por entre las rejas de una prisión. ¡En verdad que es tiempo de acabar! Ya Julián del Casal acabó, joven y triste. Quedan sus versos. La América lo quiere, por fino y por sincero. Las mujeres lo lloran.



Julián del Casal, florece en la estación de mayo

Por: Juanita Conejero

Nació en Cuba y desde  aquel día 7 de noviembre de  1863, cual difícil le fue andar, y para olvidar todas sus tristezas se refugió en el arte,  persiguiendo como  él decía fantásticas visiones. Julián del Casal, “aquel nombre tan bello” al decir de Martí, aquel poeta con el que no pudo nunca hablar,  pero que era “muy conocido y amado en toda América” y del que predijo: “ya se oirán los elogios y las tristezas” y “es que en América, está en flor la gente nueva que pide peso a la prosa y condición al verso”.
Así escribía el Apóstol, en Patria, Nueva York, un 31 de octubre de 1893 en ocasión de la muerte de aquel cubano,  que gustaba de la poesía  “doliente y caprichosa” de Francia con la rima excelsa y que fue capaz de asumirla,   con la elegancia de su personal sentimiento y su directa cubanía.

Sólo vivió treinta años. Hace ciento veinte años publicó Hojas al Viento   su primer libro, en él, la influencia de los románticos y del parnasianismo francés. Mucho leía el gran Casal, mucho respetaba las formas métricas tradicionales,  pero  al ponerse en contacto con las últimas innovaciones francesas de su época  y sobre todo cuando profundizó  en la obra de Baudelaire y de Verlaine,  este caudal poético enriqueció   su verso y su prosa.  Para Martí, no había dudas, que  el verso de Julián era hijo de la emoción y fino y profundo, como una nota de arpa.

En un artículo publicado en La Habana Elegante, y suscrito por Enrique Hernández Miyares, se expresa:

“Julián de Casal es mi hermano de ideales…..él es un poeta sin tacha y sin miedo como se decía de los caballeros de la Edad Media. Ha impreso su libro Hojas al Viento  y “ya está”,  como él dice. Como todo si el libro gusta y la edición se vende, ya veremos pompa  en la alcobita de Julián, donde hay mayólica en los estantes, libros hasta en los percheros y se ve la efigie  del Santo Padre al lado de la de  Sarah Bernhardt”.

Dedica Casal este primer libro a quién considera su venerado  maestro: Ricardo del Monte.

¡Oh hermosa Primavera!
¿Por qué escondes
tu canto virginal a mis sentidos?
¿dónde estás que te llamo y no respondes,
no respondes jamás a mis gemidos?

Yo también en los campos de mi vida
siento el invierno lóbrego y sombrío.
¡Mi alma es una floresta destruida!
¡Yo también en el alma tengo frío!

En poco tiempo publicó su segundo libro Nieve. Mucho más visible en sus versos la influencia francesa sobre todo de Laconte de Lisle.  Para Lezama Lima,  los diez sonetos que también  componen este libro “es una de las mejores colecciones de sonetos que puede mostrar nuestra literatura”.

Después Bustos y Rimas, del cual Julián sólo pudo revisar las primeras pruebas. Era lo más logrado de su producción.  Esas  rimas según Lezama encierran “sus más secretas apetencias; sus inquietudes de hombre logran predominar sobre las influencias anteriores. En el último poema “Cuerpo y alma”, aúna su perdurable devoción por Baudelaire, los tormentos a que fue sometida su existencia atenaceada  por  la rebelión de los sentidos y por los más castos deseos, deseando ”que la alondra no viva junto al tigre y que la rosa no viva junto al cerdo”.

El primer gran golpe de su vida, la muerte de la madre a los cinco años. Después, años más tarde,  su soneto “A mi madre”, un clásico de la literatura cubana. Estudia en el Colegio de Belén. Matricula Derecho y abandona la carrera.  En 1885 muere el padre. Ya escribe, y algo ha publicado,  es muy joven. La Habana Elegante el ilustrado Semanario le abre las puertas.  Escribe artículos sobre La Sociedad de la Habana. Uno de ellos sobre el general Sabás Marín y la familia, le cuesta el puesto  en la Intendencia General de Hacienda. Su situación económica se hace muy difícil.  Amigos lo ayudan, lo rodean,  Nicolás Azcárate, Ramón Meza,  Aurelio Mitjans, Manuel de la Cruz, Enrique Hernández Miyares y otros. La salud no lo acompaña.


Reservad los laureles de la fama
para aquellos que fueron mis hermanos;
yo, cual fruto caído de la rama,
aguardo los famélicos gusanos.

Se hace colaborador de diversos periódicos y revistas de la época.  Tradujo poemas de Baudelaire. Deseaba tanto ir a París. Sólo un solar  le queda de la herencia paterna. Lo vende y nada más puede visitar España. Allí conoce a  Salvador Rueda y a  Francisco A. de Icaza. Allí también recuerda sus lecturas de los clásicos españoles de su adolescencia.

Ya sentía  la ola Modernista que tenía sus raíces espirituales en la gran patria francesa. Para Verlaine, Casal tenia a sólo veinticinco años un talento sólido y fresco.   Se adentra el cubano  en la lectura de parnasianos y simbolistas. Le inspiran poemas, Gautier, Coopèe,  y tantos otros, y Rimbaud,  Mallarmé, Vigny y Hugo. Siente cada momento,  el calor de sus amigos de la Patria  y comparte en las Tertulias y allí conoce a los hermanos Uhrbach que fueron sus primeros discípulos y  sufre la  temprana muerte,  a sólo diecinueve años,  de Juana Borrero, con la que había establecido  una  bella relación, inmortalizada en  la virgen triste de sus versos.   Como expresó el inolvidable Cintio Vitier, la  casa  de Borrero en Puentes Grandes,  llegó a ser el centro del modernismo naciente en Cuba hasta la muerte de Casal.  

También El Fígaro recibe sus colaboraciones, y Casal,  conoce a Darío y entre los dos grandes creadores nace fiel amistad que se traduce en intercambio de poemas y cartas. Para Julián,  era tesoro    aquel poema  El  Clavicordio de la Abuela que Darío  le dedica,   cuando el cubano le entrega sus hermosas Páginas de la Vida.

Yo soy como esas plantas que ignota mano
siembra un día en el surco por donde marcha,
ya para que la que la anime luz de verano,
ya para que la hiele frío de escarcha.

Llevado por el soplo del torbellino,
que cada día a extraño suelo me arroja,
entre las rudas zarzas de mi camino,
si no dejo un capullo, dejo una hoja.

En 1892, el general Antonio Maceo, le dedicó un retrato escrito con su puño y letra y el poeta le escribe un  soneto  al héroe de nuestras luchas libertarias.  ¡Cuántos hermosos recuerdos debió haber guardado de Casal su hermana doña Carmela viuda de Peláez, madre de la entrañable  pintora cubana Amelia Peláez!

El 21 de octubre de 1893, muere Julián del Casal en casa de su amigo el doctor Lucas de los Santos Lamadrid. De sobremesa, la rotura de un aneurisma. No faltó ni uno sólo de sus amigos al sepelio.

Mas si queréis guardar mis pobres restos,
grabad sobre mi tumba estas palabras:
¡Amó sólo en el mundo la Belleza!
¡Que encuentre ahora la Verdad su alma”!

El Festival Internacional de Poesía de la Habana ya anuncia su programa para este mayo florido. Poetas de distintas partes nos visitarán.  De nuestra América, se inundan nuestros espacios.

Julián del Casal vuelve con sus Hojas al Viento, con su Nieve y con sus Bustos y Rimas, vuelve el trovador de las rarezas y de las amarguras humanas, de cuerpo endeble pero de fino espíritu  y  alma de palmera grande y solitaria, y hallará en el Arte “sonando y volando las  dichas ignoradas”,  el suspiro inenarrable de su reveladora poética,  que florecerá una vez más,  en  todas las regiones donde es más hermosa la luna y  vuelan, como él diría, los alciones sobre el mar.

Referencias

Juanita Conejero - www.cubarte.cult.cu/periodico/print/articulo/14910.htmll

Damisela - www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/delcasal/index.htm


Por: Mirta Aguirre

«Angustia y evasión de Julián del Casal» tituló hace años José Antonio Portuondo a un breve análisis del poeta. Poetas devotos de Casal, lastimados por ello, han dicho que era «muy cómodo hablar de evasión, de escapismo y otros términos análogos que puso de moda la crítica marxista».

     En realidad, no es cómodo evadirse, cuando de veras induce a ello, como sucedía con el autor de Nieve, una gran amargura vital; cuando de veras se tiene, como poseyó Julián del Casal, una gran honradez artística y humana. Tampoco es cómodo, frente a una personalidad bondadosa y tan límpida como la de Casal, frente a un artista de tanta significación como la suya en nuestra poesía, verse en la obligación de señalar debilidades y deficiencias.

     Pero lo cierto es que Casal se evadía, lo cierto es que se escapaba de mirar la realidad frente a frente. Y lo cierto es que, aunque incómodo, eso tiene que decirse. Puede comprenderse, puede explicarse; pero no debe callarse. Y mucho menos aplaudirse, Casal —o Baudelaire— y la burguesía eran incompatibles. Casal y el régimencolonial lo eran también. Eso hay que anotárselo. Pero generalizada la actitud a lo Julián del Casal, ¿habría tenido lugar el Noventa y Cinco? El poeta murió en 1893. De haber vivido, no habría sido imposible que, baudelerinamente,[sic] tomara el camino insurrecto. Pero, al desaparecer antes, quedaron en pie las japonerías, los ojos que para celebrar el Almendares pensaban en el Rhin, el admirador de los tintes y postizos, el hombre que sólo sentía ansias de aniquilarse, el poeta de «Nihilismo» y «Recuerdo de la infancia», cuya idea de la poesía puede encontrarse en párrafos como el escrito con motivo de Fornaris:

El poeta moderno no es un patriota, como Quintana o Mickiewicz, que sólo lamenta los males de la patria y encamina los pueblos a las revoluciones; ni un soñador como Lamartine perdido en el azul; ni un didáctico como Virgilio o Delille, que pone su talento poético al servicio de las artes inferiores; ni un moralista como Milanés entre nosotros, que trata de refrenar en verso los vicios sociales; sino un neurótico sublime, como Baudelaire o Swinburne [...]

     [...] Alucinado, neurótico, desesperado, blasfemo, nihilista, era a su vez Julián del Casal. «Juzgándote vencido por nada luchas», escribió él de sí mismo en alguna ocasión.

     No obstante, escribió también el soneto famoso a Maceo. Y escribió «La perla», contra la anexión de Cuba a los Estados Unidos; y escribió el soneto a los estudiantes fusilados en 1871 y dejó en sus prosas muy agudas denuncias de nuestra existencia bajo el yugo español y sátiras que lo hicieron temible para la aristocracia colonial.

     Era un poeta cautivado por cuanto centelleara y pudiera deshacerse en chispas, quizás porque la luz es lo más transparente, lo más impalpable que percibimos y él era un atormentado por el peso de su cuerpo y un sediento de la pureza. Era un enfermo y poseía sensibilidad de enfermo. [...]

     Su sensibilidad y el modo de ver la vida que ella contribuía forjarle, nos son ajenas y distantes. No podemos compartirlas, pero, en sus circunstancias, podemos comprenderlas. Y eso es lo que podemos ofrecer hoy nosotros a Julián del Casal, a quien todo le fuera negado ayer, por haber ganado para Cuba, en las letras de su tiempo, un honroso lugar.

Referencias

http://www.habanaelegante.com/
Spring_Summer_2012/Hojas_Aguirre.html




Top