Loading...

Leopoldo Minaya

Leopoldo Minaya: poeta y fabulista hispanoamericano con inclinación estética a la experiencia mística, la teodicea y la exopoesía*; sus temas recorren la teología, la filosofía existencial, la filosofía política, la jurisprudencia, el ensayo literario, el texto satírico, la picaresca, la escritura de teatro, la modalidad juvenil de la literatura. Originario del nordeste de la isla de Santo Domingo, comparte los postulados estéticos del movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte y la espiritualidad trascendentes. Hace vida literaria en el Ateneo Insular.  Isla de Santo Domingo, Antillas Mayores, Occidente, 15 de noviembre de 1963.

Leopoldo Minaya: poeta y fabulista hispanoamericano con inclinación estética a la experiencia mística, la teodicea y la exopoesía*; sus temas recorren la teología, la filosofía existencial, la filosofía política, la jurisprudencia, el ensayo literario, el texto satírico, la picaresca, la escritura de teatro, la modalidad juvenil de la literatura. Originario del nordeste de la isla de Santo Domingo, comparte los postulados estéticos del movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte y la espiritualidad trascendentes. Hace vida literaria en el Ateneo Insular.  Isla de Santo Domingo, Antillas Mayores, Occidente, 15 de noviembre de 1963.

[PÁGINA ADMINISTRADA POR E. SOROKA, con aprobación del autor de los escritos. Esta página recoge progresivamente versiones definitivas, últimas y autorizadas de las labores literarias de Leopoldo Minaya, con prelación frente a cualquier otra publicación en cualquier formato que aun pudiera contener un aviso similar.

NOTA: Las letras cursivas en los textos originales aparecerán, no obstante, cuando se haya resuelto ese aspecto técnico en la configuración de este sitio virtual, que no las provee ordinariamente.]

Precisa Leopoldo: «Apreciados amigos, mis intentos literarios no reflejan el criterio personal del autor, imparcial e impasible al través del desarrollo de las obrillas; antes bien, trasvasan voces verosímiles de entes nominados, eventuales o anónimos que al manifestarse -reafirmar, mediar o contraponerse- permiten que sea el propio lector quien pueda armar un tablero de la Realidad. La luz del mundo es (debería ser) la voz de todos, en adición a las voces predominantes y excluyentes de instituidos intereses, doctrinas, fanatismos y dogmas...  en un Universo hermoso y plural, pródigo y edificante... ensombrecido por la sinrazón del hombre.

«Lo siguiente había expresado a propósito de mis pequeñas fábulas y sátiras, pero tal vez aplique para todo el orbe escritural: Las opiniones no son mías, sino de los personajes. No puedo apropiarme de las opiniones de los personajes porque eso para mí sería un plagio. La apreciación común no siempre suele percibir que un poeta (incluso un aprendiz de poeta, en mi caso) maneja personajes como el novelista. Un novelista no suscribe ni deja de suscribir necesariamente el parecer de sus criaturas y creaturas simbólicas: las deja vivir en su naturaleza y peculiaridad; igual ocurre con el poeta que trasunta voces remotas sobre el papel; y para el fabulista, cuyo arte consiste en poner a prueba la verdad aparente... Para apuntalar tal imparcialidad, dejo expresarse en los escritos, con igual beneplácito, siempre que quieran, sin rehuir materia, sin tomar partido, a dictores y a contradictores».

______________
*Exopoeta, exopoema, exopoesía, exopoiesis: términos acuñados por Leopoldo Minaya para describir la situación espiritual del aeda cuando habla con voz ecuménica y, por tanto, no canta ni se reconoce como instrumento ni como celebrante de potestades terrenales o humanas. La voz del exopoeta, cuando suele verificarse, habla a la humanidad desde fuera del radio de influencia de la misma, según un orden espiritual en las presencias universales.
                                                                              
—————-

Bibliografía:

[POESÍA]
1)  Oscilación de péndulo (poemas de adolescencia, 1977-1981)
2)  Preeminencia del tiempo (1983-1989)
3) Preeminencia del tiempo y Otros poemas (1998)
4)  La hora llena (2000-2007)
5)  Poemas imaginarios (2000-2007)
6)  Los cantos sagrados (2019)

[LITERATURA JUVENIL]
7)  El tiempo niño (1990)
8)   Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada (1991)
9) Cuento de los dos Quijotes (2001 y 2007)
10) Romance nuevo del conde niño  (2007)
11) Romance muevo del Pastorcillo (2007)
12) Historia de la doncella que fue a la guerra o Relato del amor y las batallas o Canción de la niña de Portugal (2007 y 2012)
13) Cantar de flor y sombrerito (2007)
14) Leyenda de Puerto Rico (2007)
15) Comedia al pie de la luna, o Tierna canción lunática, o Charada al pie de la luna (2008)
16) La canción de Angelina (2011)

[TEOLOGÍA]
17) Dios y los hombres (2021)

[SÁTIRA SOCIAL Y HUMANA]
18) El libro de la hormiga (2018)
19) Las inocentes fábulas de Elfa Bulista (2019)

[FILOSOFÍA POLÍTICA]
20) Fabulilla de la isla de Santo Domingo o del halcón gerifalte y la zorra mañosa (2019)

[FILOSOFÍA EXISTENCIAL Y POLÍTICA]
21) El digesto, o las lecciones del padre

[ENSAYO]
22) Bosquejos de ensayos literarios (2020)
23) Nuevos ensayos de ensayos

—————————————————————

Imagen de la portada: el autor a los 6 años de edad, en los inicios del arte literario (lecturas de Esopo, Iriarte, Samaniego, Selgas, Amelia Denis de Icaza, Ricardo Miró, y otros...)

Imagen del perfil: a los 12 años de edad, tiempo en que fue mayor el entusiasmo por la poesía: "...creía entonces que la poesía podía transformar el mundo".




Top