Martina Pierra De Poo fue una poetiza, actriz de teatro y revolucionaria cubana a favor de la causa mambisa. Prima de don José Joaquín de Agüero y Agüero. Protectora fiel de lo mejor de nuestras letras. Colaboró en diversas publicaciones literarias de la época, como Brisas de Cuba y El Fígaro, entre otras.
Martina Pierra De Poo fue una poetiza, actriz de teatro y revolucionaria cubana a favor de la causa mambisa. Prima de don José Joaquín de Agüero y Agüero. Protectora fiel de lo mejor de nuestras letras. Colaboró en diversas publicaciones literarias de la época, como Brisas de Cuba y El Fígaro, entre otras.
Comenzó a escribir desde muy joven: su primer poema fue “Una Noche de Luna”, publicado en 1847. A los quince años publicó un poema en El Fanal. Poco antes del levantamiento del 4 de Julio 1851, escribió el soneto "A los camagüeyanos al entregarles su Bandera", que envió junto con la bandera mambisa al grupo de conspiradores que acaudillaba en Puerto Príncipe, Camagüey, a su primo don José Joaquín de Agüero y Agüero. Estos versos tienen indudable valor como documento histórico. Ese día, 4 de Julio de 1851, se levantó en armas con los demás insurrectos, hecha la Proclamación de Independencia de Cuba.
Posteriormente, fue sentenciada a destierro de Cuba, pena que le fue conmutada por la de destierro de Camagüey, y aplazada, quedando, entre tanto, bajo arresto y la responsabilidad de su progenitor. Su poema "A la muerte de Joaquín de Agüero" alcanzó gran popularidad entre los cubanos independentistas. Confiscados todos los bienes a su familia, se trasladó a La Habana en 1859, donde cumple la sentencia de destierro y debuta, al año siguiente como actriz dramática, en el Liceo Artístico y Literario. Se casó en 1860 con don José Desiderio de Poo y Álvarez, con quien tuvo cinco hijos.
Actuó como protagonista en los dramas La trenza de sus cabellos y Borrascas del corazón, de Rodríguez Rubí, representados en el Liceo de La Habana. En el Liceo de Guanabacoa y en la Sociedad del Pilar trabajó también como actriz y como declamadora. Continuó sus actividades en pro de la Independencia de Cuba, junto con todos sus hijos, y los del primer matrimonio de don José de Poo. En 1898 muere su esposo a causa de gravísimas heridas ocasionadas por una bomba, lo cual dejó a la poetisa sumida en la más profunda agonía. Doña Martina enmudeció casi absolutamente, y al año siguiente, murió sumida en la más irremediable tristeza. Colaboró en Brisas de Cuba, El Fígaro, La Familia, La Ilustración Cubana, Álbum cubano de lo bueno y lo bello, El Hogar, Cuba y América, entre otras publicaciones. En Enero de 1866 improvisó un soneto al Liceo de Guanabacoa, que había premiado su mérito artístico con una pluma de oro.
“A Manuel de Nápoles y Fajardo”, 1855.
“El viajero”, 1865.
“El numen”, 1848.
“Desaliento”, 1852.
“El amor”, 1860.
“Improvisación al pasar el entierro de don José de la Luz y Caballero”, 1862.
“Lucrecia”, 1878.
“El león y el esclavo”, 1878.
“A Italia”, 1883.
“Al Bélico”, 1883.
“A María de la Concepción Chacón y Calderón”, 1883.
“El Camagüey y la Habana”.
Ecured—ecured.cu/Martina_Pierra_de_Poo