Caricamento in corso...
a b c d f g l m n p q r s t u Tutti
Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior. Gustavo Adolfo por Mercedes de Velilla En la margen del Betis murmurante, donde expira, entre flores, la onda inquieta, en monumento digno del poeta, su hermosa estatua se alzará triunfante. El sol le ofrecerá nimbo radiante; sus perfumes, la rosa y la violeta; la aurora, el beso de su luz discreta; el crepúsculo, brisa refrescante. Traerá la noche espíritus y hadas, visiones de Leyendas peregrinas que poblarán las verdes enramadas. La alondra y las obscuras golondrinas cantarán, al lucir las alboradas, las Rimas inmortales y divinas.

César Vallejo

CÉSAR VALLEJO (1892-1938) Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, César Abraham Vallejo, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) más gran aldea que ciudad de la cordillera peruana. Alumno remarcable, será brillante estudiante. En 1910: Parte para Trujillo (4 días de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1911: La idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado". . . y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son más que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rápidamente un número de daños superior al que va a vivir el peón tendrá que garantizar su deuda con esto que sólo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el año, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio. El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesía Española" es completo. Rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hábito, publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose (él) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística. En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone todo su bagaje. En 1918: Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economía, los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor. En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal. Aun habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos. 1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 mas, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921). 1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cayos versos muchos han sido escritos en la carcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Porqué Vallejo ha escrito "Trilce"? . ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo mas tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin. En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica. En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica. Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo. Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica). En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario. Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España. Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable. sino en alguna laguna personal de orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida". 1927: Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En septiembre, renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga. ¿hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo. 1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruído el mínimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el Verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris. A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo. 1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce". El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España. 1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo. Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"... En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta. En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado. Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de Carcia Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932. 1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937. Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia. Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa". "A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . " A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España. En 1936 Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-intervención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductible, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado. El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes. Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en alrededor de 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz". Durante diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor. 1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en París decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si ésto me compromete". El 24 de marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana. Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido después de 20 ó 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado. Georgette de Vallejo Vine hacia él que no hay nadie en mi tumba. César Vallejo. César Vallejo ha muerto. Muerto está que yo lo vi en Montrouge, una tarde de abril. Iba con Carlos Espinosa, y llevábamos los Poemas humanos y España, aparta de mí que no hay nadie en mi tumba. este cáliz. Carlos leyó un poema, como si le escuchara Dios. Yo, llorando, leí Masa. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; pero César Vallejo, ¡ay! siguió muriendo. Otero Silva Miguel LLanto de amor A César Vallejo Erguida pese a sus años con la mirada medio grisácea como el cielo limeño y evocando el tiempo tal vez su dolor o aquel Jueves Santo en un París lluvioso ese frío cerca al Sena cuando las manos temblorosas y cálidas de su querido César hablaban desde su alma pidiéndole volver aunque fuera cadåver a su tierra cobriza que se hacía bruma entre la tos y el sudor porque sabía de su pronta partida y del adiós a Georgette. Muchos del Perú no me querían pensaban que era poca cosa para él renegaban mis ideas que fueron con amor nuestra comunión popular convertidas en llantos nocturnos como si ambos estuviéramos en la cruz redimiendo penas de su pueblo muriendo lacerado por la explotación eran fervorosas confidencias de la emoción de Georgette. Cuántas veces confundió sus temblorosas manos entre las mías como queriendo transmitirme entre sus balbuceos y llanto el legado abandonado las promesas no cumplidas los oropeles de homenajes vanos y el olvido de ese su amado pueblo de su deseo postrero aún no realizado de dormir en terruño humilde y peruano. Ha transcurrido casi siete décadas todavía reposa Vallejo en Montparnasse duele aún de muerte gimen sus huesos Georgette dejó la vida defendió el ideal publicó su obra póstuma mas jamás pudo repatriar sus restos ella no paseará por el parque ni acariciará a su perrito seguirán sus pasos y su alma solitaria vagando por el edificio Marsano donde al salir los sábados le ayudaba a cruzar la calle tomándola de la mano para escuchar su clamor y su esperanza: él regresará cuando el Perú llore por amor. Addhemar H.M. Sierralta

Sandra Pien

Nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1960. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, periodista, docente y editora. Ha publicado La Fiesta del Ser, poemas, (Ed. Vinciguerra,1994), premiado en 1995 por la Sociedad Argentina de Escritores. En 1996 una selección de sus poemas apareció en la antología Poesía Argentina de Fin de Siglo. En Patagonia Rumbo Sur (Ed. Vinciguerra, 1998), poemario bilingüe español-inglés ilustrado fotográficamente por Chacho Rodríguez Muñoz, realiza un viaje intemporal a través de la inmensidad patagónica, donde los temas surgen de ese espacio sólo en apariencia vacío, poblado por incontables voces que el viento guarda. En 1999, año del centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, publicó miBorges.com Poema en Nueve Cantos (Ed. Vinciguerra), un homenaje a la monumental huella que el gran poeta dejó en su escritura; obra que apareció conjuntamente en formato libro y en internet, en el sitio www.miborges.com.ar Ejerciendo el periodismo cultural, despliega el género de la entrevista con la gran versatilidad devenida de las dos vertientes que convergen en ella: la literatura y la gráfica. Paralelamente, sus poemas son editados en diversas revistas y publicaciones literarias de la Argentina, América Latina y Portugal. Ese año de 1999 publicó también la investigación periodística Un argentino llamado Mosconi. Un siglo de petróleo en la Argentina y la historia del hombre que lo convirtió en un instrumento para el desarrollo de la Nación , con prólogo de María Esther de Miguel. En 2002 editó Mascarón de proa, poemas (Ed. Edivérn), con prólogo de María Rosa Lojo. En Poemas 2003 publicó una selección de los libros inéditos Materia prima e Intemperies, en Summa poética II (Ed. Vinciguerra, 2004). En 2007 formó parte de la antología Poesía Argentina Contemporánea realizada por la Fundación Argentina para la Poesía, FAP. Al año siguiente, esta misma institución le otorgó el Premio Puma de Plata por su labor periodística en difusión de la poesía. A fines de 2010 editó Aquí no duele -50 poemas– (Ed. Vinciguerra). En 2016 apareció Calle Charcas. Poemas de barbarie para leer escuchando Summertime de George Gershwin, en Summa Poética - Vinciguerra 30° Aniversario, Caja estuche con la participación de 25 poemarios de 25 poetas (Ed. Vinciguerra, 2016). Desde 2013 y hasta fines de 2017 dirigió talleres de “Abordajes Poéticos” para la FAP en la Sociedad Argentina de Escritores y condujo luego la experiencia pionera de un programa en vivo online de taller de lectoescritura visual y radial para esta misma institución señera de la poesía en la Argentina. En agosto de 2017, tres poemas inéditos en libros fueron publicados entre las págs. 84/85, en el N° 137 de la prestigiosa revista de literatura Hispamérica, una de las más importantes publicaciones de referencia del latinoamericanismo académico internacional, realizada, creada y editada desde 1972 por Saúl Sosnowski, Dr. en Letras y catedrático de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. En 2020 participó en la antología 24 poetas mujeres hoy II (Ed. Imaginante). En abril de 2021, Imprex Ediciones publicó El gato de Rodas y otros santuarios desolados, poemas. En diciembre de 2021, Ed. Vinciguerra editó Aviso para caminantes (poemas de pandemia y otros) . http://abordajespoeticos.blogspot.com.ar/ https://www.amazon.com/dp/B09RTLWJ5T https://miborgescom.blogspot.com/2019/04/introduccion.html?spref=twhttp://miborgescom.blogspot.com/2019/04/historia-de-una-foto.html

C. J. Dennis

Clarence Michael James Stanislaus Dennis, better kn (own as C. J. Dennis, (7 September 1876– 22 June 1938) was an Australian poet known for his humorous poems, especially “The Songs of a Sentimental Bloke”, published in the early 20th century. Though Dennis’s work is less well known today, his 1916 publication of The Sentimental Bloke sold 65,000 copies in its first year, and by 1917 he was the most prosperous poet in Australian history. Together with Banjo Paterson and Henry Lawson, both of whom he collaborated with, he is often considered among Australia’s three most famous poets. When he died at the age of 61, the Prime Minister of Australia Joseph Lyons suggested he was destined to be remembered as the “Australian Robert Burns”. Biography C. J. Dennis was born in Auburn, South Australia. His father owned hotels in Auburn, and then later in Gladstone and Laura. His mother suffered ill health, so Clarrie (as he was known) was raised initially by his great-aunts, then went away to school, Christian Brothers College, Adelaide as a teenager. At the age of 19 he was employed as a solicitor’s clerk. It was while he was working in this job that, like banker’s clerk Banjo Paterson before him, his first poem was published under the pseudonym “The Best of the Six”. He later went on to publish in The Worker, under his own name, and as “Den”, and in The Bulletin. His collected poetry was published by Angus & Robertson. He joined the literary staff of The Critic in 1897, and after a spell doing odd jobs around Broken Hill, returned to The Critic, serving for a time c. 1904 as editor, to be succeeded by Conrad Eitel. He founded a short-lived literary paper The Gadfly. From 1922 he served as staff poet on the Melbourne Herald. C. J. Dennis is buried in Box Hill Cemetery, Melbourne. The Box Hill Historical Society has attached a commemorative plaque to the gravestone. Dennis is also commemorated with a plaque on Circular Quay in Sydney which forms part of the NSW Ministry for the Arts - Writers Walk series, and by a bust outside the town hall of the town of Laura. Books * Backblock Ballads and Other Verses (1913) * The Songs of a Sentimental Bloke (1915) * The Moods of Ginger Mick (1916) * The Glugs of Gosh (1917) * Doreen (1917) * Digger Smith (1918) * Backblock Ballads and Later Verses (1918) * Jim of the Hills (1919) * A Book for Kids (1921) (reissued as Roundabout, 1935) * Rose of Spadgers (1924) * The Singing Garden (1935) Shorter poems of note “The Austra-laise” (1908) Many shorter works were also published in a wide variety of Australian newspapers and magazines. References Wikipedia—https://en.wikipedia.org/wiki/C._J._Dennis

Sergio Marentes

Nace un día incierto de 1983 cerca a Bogotá por un extraño capricho de la amistad. Crece en la capital colombiana para, luego de descubrirlo, disfrutar de la niebla, la lluvia y la sombra de las nubes grises mientras camina. Desde niño lee con curiosidad, sin ningún tipo de lineamiento, los libros que encuentra a su paso y de ahí nace su gusto inconsciente por los diferentes estilos y la fijación por representarlo en cada uno de sus libros. A partir de la muerte de su padre, cuando tenía doce años, se enfrenta a la lucha de identidad hasta que decide empezar a escribir aforismos, sin saberlo, en papeles sueltos que, hasta hoy, permanecen ocultos, e ir conociendo punto tras punto a quién lleva adentro. A través de las frases cortas y pequeñas moralejas, tiempo con los viejos campesinos del pueblo de sus abuelos y un periodo de trabajo en la construcción de edificios, en donde compartió también con campesinos y viejos sabios que le trasmitieron sus tradiciones orales, llega a escribir versos para jamás salir de ellos. Intenta estudiar literatura después de un exilio voluntario en la selva del Amazonas pero pronto se aleja de la academia para leer nada más que por gusto. Luego pasa una temporada, también fructífera para la poesía, conduciendo un taxi en las noches. Luego se convierte en un oficinista que usa su tiempo alternativamente para trabajar con ingenieros y escribir. La mayoría de su obra es escrita en esta época. Desde su adolescencia escribe narrativa que todavía no publica en papel pero se puede encontrar en los sitios, medios literarios de Hispanoamérica, en los que publica en Internet. En la revista Literariedad, de Colombia, ha sido definido así: «Le gusta explotar todas las posibilidades que da la literatura y la heteronimia, al punto de no haber encontrado descanso al escribir como si quisiera encerrar en la palabra todas sus preocupaciones estéticas, y la de su memoria de espejos». Lleva una bitácora diaria en su blog unpoemamioaldia.wordpress.com, se burla del mundo y sus inventos en cinismopoetico.wordpress.com y desinforma sobre las noticias en lapoelitica.wordpress.com. Lleva los cuadernos «Retratos» (http://www.poetashispanos.net/sergiomarentes/), y «Palabras para salvar de la quietud»(https://branded.me/sergiomarentes/posts) en donde «Dibuja con palabras» y «Lleva notas al margen que lo salvan de la quietud» respectivamente. En sus palabras es un «Poeta de un poema escrito por alguien que no era poeta»; y «No se dedica sólo a la literatura para poder ser totalmente independiente»; y es un «Animal que lee lo que escribe». Ha sido incluido en diferentes antologías de poesía y micronarrativa de diferentes comunidades de Hispanoamérica. Publicaciones: Libros: (poesía) Un bicho cayendo con épica agonía. De un marzo los días todos. Leyes mudas de la mano alzada. Error binario del huevo de oro. Nuevos Cantos mañaneros, desafinados y mudos. Disentir de las paredes en blanco. (relatos) Los espejos están adentro. (Blogs) Un (casi) poema (malo) al día (desde 2014 - ...) Poéticas poco cínicas y muy insuficientes (desde 2015 - ...) Poelítica pública poco después de madurar (desde 2016 - …) Es director (D.T.) de la Revista Rostros Latinoamérica.

R. S. Thomas

Ronald Stuart Thomas (29 March 1913 – 25 September 2000), published as R. S. Thomas, was a Welsh poet and Anglican priest who was noted for his nationalism, spirituality and deep dislike of the anglicisation of Wales. In 1955, John Betjeman, in his introduction to the first collection of Thomas’s poetry to be produced by a major publisher, Song at the Year's Turning, predicted that Thomas would be remembered long after Betjeman himself was forgotten. M. Wynn Thomas said: "He was the Aleksandr Solzhenitsyn of Wales because he was such a troubler of the Welsh conscience. He was one of the major English language and European poets of the 20th century." R. S. Thomas was born in Cardiff, the only child of Thomas Hubert and Margaret (née Davis). The family moved to Holyhead in 1918 because of his father's work in the merchant navy. He was awarded a bursary in 1932 to study at Bangor University, where he read Classics. In 1936, having completed his theological training at St. Michael's College, Llandaff, he was ordained as a priest in the Church in Wales. From 1936 to 1940 he was the curate of Chirk, Denbighshire, where he met his future wife, Mildred (Elsi) Eldridge, an English artist. He subsequently became curate at Tallarn Green, Flintshire. Thomas and Mildred were married in 1940 and remained together until her death in 1991. Their son, Gwydion, was born 29 August 1945. The Thomas family lived on a tiny income and lacked the comforts of modern life, largely by the Thomas's choice. One of the few household amenities the family ever owned, a vacuum cleaner, was rejected because Thomas decided it was too noisy. For twelve years, from 1942 to 1954, Thomas was rector at Manafon, near Welshpool in rural Montgomeryshire. It was during his time at Manafon that he first began to study Welsh and that he published his first three volumes of poetry, The Stones of the Field, An Acre of Land and The Minister. Thomas' poetry achieved a breakthrough with the publication of his fourth book Song at the Year's Turning, in effect a collected edition of his first three volumes, which was critically very well received and opened with Betjeman's famous introduction. His position was also helped by winning the Royal Society of Literature's Heinemann Award. Thomas learnt the Welsh language at age 30, too late in life, he said, to be able to write poetry in it. The 1960s saw him working in a predominantly Welsh speaking community and he later wrote two prose works in Welsh, Neb (English: Nobody), an ironic and revealing autobiography written in the third person, and Blwyddyn yn Llŷn (English: A Year in Llŷn). In 1964 he won the Queen's Gold Medal for Poetry. From 1967 to 1978 he was vicar at St Hywyn's Church (built 1137) in Aberdaron at the western tip of the Llŷn Peninsula. Thomas retired from church ministry in 1978 and he and his wife relocated to Y Rhiw, in "a tiny, unheated cottage in one of the most beautiful parts of Wales, where, however, the temperature sometimes dipped below freezing", according to Theodore Dalrymple. Free from the constraints of the church he was able to become more political and active in the campaigns that were important to him. He became a fierce advocate of Welsh nationalism, although he never supported Plaid Cymru because he believed they did not go far enough in their opposition to England. In 1996 Thomas was nominated for the Nobel Prize for Literature (the winner that year was Seamus Heaney). Thomas died on 25 September 2000, aged 87, at his home at Pentrefelin near Criccieth. He had been ill with heart trouble and had been treated at Gwynnedd hospital until two weeks before he died. After his death an event celebrating his life and poetry was held in Westminster Abbey with readings from Heaney, Andrew Motion, Gillian Clarke and John Burnside. Thomas's ashes are buried close to the door of St. John's Church, Porthmadog, Gwynedd. Beliefs Thomas believed in what he called "the true Wales of my imagination", a Welsh-speaking, aboriginal community that was in tune with the natural world. He viewed western (specifically English) materialism and greed, represented in the poetry by his mythical "Machine", as the destroyers of community. He could tolerate neither the English who bought up Wales and, in his view, stripped it of its wild and essential nature, nor the Welsh whom he saw as all too eager to kowtow to English money and influence. This may help explain why Thomas was an ardent supporter of CND and described himself as a pacifist but also why he supported the Meibion Glyndŵr fire-bombings of English-owned holiday cottages in rural Wales. On this subject he said in 1998, "what is one death against the death of the whole Welsh nation?" He was also active in wildlife preservation and worked with the RSPB and Welsh volunteer organisations for the preservation of the Red Kite. He resigned his RSPB membership over their plans to introduce non-native kites to Wales. Thomas's son, Gwydion, a resident of Thailand, recalls his father's sermons, in which he would "drone on" to absurd lengths about the evil of refrigerators, washing machines, televisions and other modern devices. Thomas preached that they were all part of the temptation of scrambling after gadgets rather than attending to more spiritual needs. "It was the Machine, you see", Gwydion Thomas explained to a biographer. "This to a congregation that didn’t have any of these things and were longing for them." Although he may have taken some ideas to extreme lengths, Theodore Dalrymple wrote, Thomas "was raising a deep and unanswered question: What is life for? Is it simply to consume more and more, and divert ourselves with ever more elaborate entertainments and gadgetry? What will this do to our souls?" Although he was a cleric, he was not always charitable and was known for being awkward and taciturn. Some critics have interpreted photographs of him as indicating he was "formidable, bad-tempered, and apparently humorless." Works Almost all of Thomas's work concerns the Welsh landscape and the Welsh people, themes with both political and spiritual subtext. His views on the position of the Welsh people, as a conquered people are never far below the surface. As a cleric, his religious views are also present in his works. His earlier works focus on the personal stories of his parishioners, the farm labourers and working men and their wives, challenging the cosy view of the traditional pastoral poem with harsh and vivid descriptions of rural lives. The beauty of the landscape, although ever-present, is never suggested as a compensation for the low pay or monotonous conditions of farm work. This direct view of "country life" comes as a challenge to many English writers writing on similar subjects and challenging the more pastoral works of such as contemporary poets as Dylan Thomas. Thomas's later works were of a more metaphysical nature, more experimental in their style and focusing more overtly on his spirituality. Laboratories of the Spirit (1975) gives, in its title, a hint at this development and also reveals Thomas's increasing experiments with scientific metaphor. He described this shift as an investigation into the "adult geometry of the mind".} Fearing that poetry was becoming a dying art, inaccessible to those who most needed it, "he attempted to make spiritually minded poems relevant within, and relevant to, a science-minded, post-industrial world", to represent that world both in form and in content even as he rejected its machinations. Despite his nationalism Thomas could be hard on his fellow countrymen. Often his works read as more of a criticism of Welshness than a celebration. He himself said there is a "lack of love for human beings" in his poetry. Other critics have not been so harsh. Al Alvarez said: "He was wonderful, very pure, very bitter but the bitterness was beautifully and very sparely rendered. He was completely authoritative, a very, very fine poet, completely off on his own, out of the loop but a real individual. It's not about being a major or minor poet. It's about getting a work absolutely right by your own standards and he did that wonderfully well." Thomas's final works commonly sold 20,000 copies in Britain alone. Books * The Stones of the Field (1946) * An Acre of Land (1952) * The Minister (1953) * Song at the Year's Turning (1955) * Poetry for Supper (1958) * Tares, [Corn-weed] (1961) * The Bread of Truth (1963) * Words and the Poet (1964, lecture) * Pietà (1966) * Not That He Brought Flowers (1968) * H'm (1972) * What is a Welshman? (1974) * Laboratories of the Spirit (1975) * Abercuawg (1976, lecture) * The Way of It (1977) * Frequencies (1978) * Between Here and Now (1981) * Ingrowing Thoughts (1985) * Neb (1985) in Welsh, autobiography, written in the third person * Experimenting with an Amen (1986) * Welsh Airs (1987) * The Echoes Return Slow (1988) * Counterpoint (1990) * Blwyddyn yn Llŷn (1990) in Welsh * Pe Medrwn Yr Iaith : ac ysgrifau eraill ed. Tony Brown & Bedwyr L. Jones, essays in Welsh (1990) * Mass for Hard Times (1992) * No Truce with the Furies (1995) * Autobiographies (1997, collection of prose writings) * Residues (2002, posthumously) References Wikipedia - http://en.wikipedia.org/wiki/R._S._Thomas




Top