Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Yolanda de Bolivia

Yolanda Bedregal de Cónitzer, (La Paz, 21 de septiembre de 1913 - La Paz, 21 de mayo de 1999, poeta y novelista boliviana, conocida como Yolanda de Bolivia. Hija de Juan Francisco Bedregal, escritor, catedrático y Rector de la Universidad de La Paz, y de Carmen Iturri Alborta,1 realizó sus estudios primarios en una escuela pública y concluyó el bachillerato en el Instituto Americano de La Paz. Realizó estudios superiores en la la Escuela de Bellas Artes, en la ciudad de La Paz, y obtuvo una beca para estudiar estética en la Universidad de Columbia, en Nueva York. A su retorno a Boliviaenseñó en varias instituciones, entre ellas el Conservatorio de Música, la Escuela Superior de Bellas Artes, la Universidad Mayor de San Andrés y la Academia Benavides de Sucre; trabajó en el Consejo Nacional de Cultura y en la Municipalidad de La Paz, de la que fue Oficial Mayor de Cultura. Fue Presidenta y fundadora de la Unión Nacional de Poetas, del Comité de Literatura Infantil y de institutos binacionales, miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Academia Argentina de Letras, Secretaria del PEN Club, miembro honorario del Comité Boliviano por la Paz y la Democracia y representante de Bolivia en varios congresos internacionales y fue designada como Embajadora de Bolivia en España. Yolanda Bedregal publicó cerca de 20 libros entre poesía, narrativa y antologías. Realizó la Antología de la Poesía Boliviana para la Universidad de Buenos Aires y para la Enciclopedia Boliviana, de la editorial los Amigos del Libro. Publicó varios artículos y ensayos sobre literatura, arte, pedagogía, religión, mitos, folklore, artesanía aimara y quechua en revistas y periódicos y escribió libros de literatura infantil. El Estado boliviano instituyó, como homenaje a la escritoria, el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” el año 2000, que se convoca cada año desde entonces.

Carlos Bousoño

Carlos Bousoño Prieto (Boal, 9 de mayo de 1923) es un poeta y crítico literario español. Nació en Boal, Asturias, en 1923. A los dos años sus padres se trasladaron a Oviedo, donde transcurrieron su niñez y adolescencia. Estudió los dos primeros años de la carrera de Filosofía y Letras en Oviedo y se trasladó a Madrid a los diecinueve años. Se licenció en la Universidad Central [hoy Complutense] con Premio Extraordianario en 1946. Se doctoró en Filosofía y Letras en 1949 en esa misma universidad, con una tesis doctoral (la primera sobre un escritor vivo en España) sobre la poesía de Vicente Aleixandre, poeta de la Generación del 27, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su tesis fue publicada con gran éxito (La poesía de Vicente Aleixandre, 1950) y sigue considerándose el mejor y más profundo estudio sobre la poesía de este autor. Fue profesor de Literatura española en varias universidades norteamericanas [Wellesley, Smith, Vanderbilt, Middlebury, New York University, entre otras], y profesor de Estilística en la Universidad Complutense de Madrid, de la cual es hoy Profesor Emérito. Es miembro de Número de la Real Academia Española desde 1980 y doctor honoris causa por la Universidad de Turín [Italia]. En 1995 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es «Honorary Fellow de la Hispanic Society of America». Fue votado durante muchos años el mejor profesor de la Universidad Complutense. Ha sido un deslumbrante conferenciante. Sus clases en la Universidad Complutense fueron siempre lecciones magistrales que Bousoño decía sin mirar ni un solo apunte. Su fama como profesor llevó a sus aulas a los más destacados poetas y escritores que estudiaron en la Universidad Complutense, entre los que cabe destacar a Claudio Rodríguez, Mario Vargas Llosa, Francisco Brines y José Olivio Jiménez, entre otros. Obra poética Su obra poética es muy abundante. Su primer poemario, Subida al Amor (1945), descubría la vena reflexiva existencialista o de poesía desarraigada de los jóvenes poetas que asumieron dramáticamente tras la Guerra Civil española el conflicto entre una visión existencialista de la vida y una profunda fe religiosa. En la misma línea y más cerca de cierto misticismo siguió Primavera de la muerte (1946); ambos libros reeditados juntos con el título Hacia otra luz (1950). De sus libros posteriores destacan Oda en la ceniza (1967, premio de la Crítica), Las monedas contra la losa (1973, premio de la Crítica), Metáfora del desafuero (1988, premio Nacional de Poesía) y El ojo de la aguja (1993). En todas estas obras su estilo fue evolucionando entre realismo y simbolismo y, aunque nunca abandonó su raíz existencial, su mirada se hizo más solidaria y su estilo se hizo menos sobrio. Obra teórica Desde muy joven, se interesó por la investigación de los fenómenos poéticos, en especial las diversas formas de metaforización, desde la clásica comparación que decía Tu mano es como la nieve, para resaltar la blancura de aquélla, hasta llegar a las difíciles metáforas superrealistas, como la aleixandrina espadas como labios. Como teórico de la literatura ha investigado en profundidad el fenómeno poético y la poesía simbolista. En especial, ha mostrado un gran interés por la lírica superrealista de Vicente Aleixandre. Su obra Teoría de la expresión poética (1952) se convirtió en un clásico nada más ser publicado. En ella Bousoño trata de desentrañar los secretos del fenómeno poético: cómo surge el lenguaje poético de la deslexicalización del lenguaje cotidiano; y en qué se diferencia aquel del chiste, por ejemplo. Posteriormente, publicó El irracionalismo poético. El símbolo (1979) y Superrealismo poético y simbolización, en el que esclarece por primera vez, y a nivel mundial, por qué es tan difícil la poesía superrealista: en ella el poeta puede decir "A" es igual a "B", sin que exista ningún parecido objetivo entre ambos elementos, algo indispensable en la metáfora tradicional. Basta con que ambos elementos produzcan sentimientos similares en el lector, es decir, simbolicen los mismos sentimientos. Otro libro teórico importante es Épocas literarias y evolución, en el que analiza las épocas literarias y la peculiar forma en que evolucionaron. René Wellek declaró que Bousoño era el teórico que más le interesaba de Europa. Premios * Premio Fastenrath de la Real Academia Española, en 1952. * Premio de la Crítica, en 1968 y 1974. * Premio Nacional de Ensayo en 1978. * Premio Nacional de Literatura, en 1979 y 1990. * Premio Nacional de Poesía (1990), por Metáfora del desafuero. * Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1993. * Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1995. Poesía * Subida al amor. Hispánica, Adonais. Madrid, 1945. * Primavera de la muerte. Hispánica, Adonais. Madrid, 1946. * Hacia otra luz (Subida al amor, Primavera de la muerte, En vez de sueño). Ínsula. Madrid, 1952. * Noche del sentido. Ínsula. Madrid, 1957. * Poesías completas. Primavera de la muerte. Giner. Madrid, 1960. * Invasión de la realidad. Espasa-Calpe. Madrid, 1962. * Oda en la ceniza. El Bardo. Barcelona, 1967 (2ª edición: Ciencia Nueva. El Bardo, 1968). * La búsqueda. Fomento de Cultura. Hontanar, Valencia, 1971. * Al mismo tiempo que la noche. El Guadalhorce, Cuadernos de María Isabel. Málaga, 1971. * Las monedas contra la losa. Alberto Corazón, editor. Madrid, 1973. * Oda en la ceniza. Las monedas contra la losa. Losada. Buenos Aires, 1975. * Antología poética (1945-1973). Edición del autor. Plaza & Janés. Barcelona, 1976. * Selección de mis versos. Edición del autor. Cátedra. Madrid, 1980 (varias ediciones). * Elegías (a Vicente Aleixandre), con una Presentación del autor. La pluma del águila. *Valencia, 1988. * Metáfora del desafuero. Visor. Madrid, 1988. * Oda en la ceniza. Las monedas contra la losa. Edición de Irma Emiliozzi. Castalia. Madrid, 1991. * Poesía. Antología 1945-1993. Edición de Alejandro Duque Amusco. Espasa-Calpe, Colección Austral. Madrid, 1993. * El ojo de la aguja. Tusquets Editores. Barcelona, 1993. * Primavera de la muerte. Poesías completas (1945-1998). Tusquets Editores. Madrid. 1998. Teoría y crítica literaria * La poesía de Vicente Aleixandre. Ediciones Ínsula. Madrid, 1950. Editorial Gredos (varias ediciones). * * Seis calas en la expresión literaria española (en colaboración con Dámaso Alonso). Editorial Gredos. Madrid, 1951. * Teoría de la expresión poética, 1952. * El irracionalismo poético (El Símbolo), 1977. * Superrealismo poético y simbolización, 1978. * Épocas literarias y evolución. Edad Media, Romanticismo, época contemporánea, 1981. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Bousoño

Bernardo de Balbuena

Bernardo de Balbuena (Valdepeñas (Toledo), 20 de noviembre de 1562 - San Juan de Puerto Rico, 11 de octubre de 1627) fue un eclesiástico y poeta español, que en 1619 ocupó la cátedra de Puerto Rico. Nació en Valdepeñas —actualmente provincia de Ciudad Real— como hijo ilegítimo o bastardo de un indiano (emigrante español en América). Su padre, con propiedades en Nueva Galicia, regresó allá en 1564. Balbuena se quedó en España con su madre y en 1584 pidió licencia para viajar a México, donde llega con 22 años, vive con su padre algún tiempo y se ordena sacerdote. Esta larga separación de su padre se trasparenta en el tema de la orfandad, principal hilo narrativo de la leyenda de Bernardo del Carpio que habrá de narrar años más tarde en su gran poema de épica culta El Bernardo del Carpio o Victoria de Roncesvalles. En 1585 gana un concurso poético y se instala en Guadalajara; vuelve a ganar otro concurso en 1590, y en 1592 es nombrado capellán de la Real Audiencia de Guadalajara, donde empieza su gran poema El Bernardo, terminado diez años después. Balbuena vive largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (lo que ahora serían los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit), y reside en un pequeño y aislado pueblo cercano a Compostela, San Pedro Lagunillas. Ya de España traía Balbuena un buen bagaje cultural y, como señala José Rojas Garcidueñas, había preparado con mucha antelación y muy ambiciosamente su carrera eclesiástica. En 1593 escribe la Grandeza mexicana, amplio poema en tercetos encadenados en elogio de la capital del virreinato. El libro aparece en 1604, dedicado a Doña Isabel de Tobar y Guzmán. Pero Balbuena tiene ambiciones y viaja en 1606 a Madrid para ya no volver a México, aunque siempre tendrá recuerdos para la tierra donde pasó largos años. Así, aunque vive brevemente en Madrid y se doctora en teología por la universidad menor de Sigüenza en 1607, publica en 1608 su novela pastoril Siglo de Oro en las Selvas de Erífile, en la figura un pequeño elogio de México, y que sale en dos ediciones, una de ellas con prólogo del dramaturgo Antonio Mira de Amescua, que, aparte de elogiar la obra, aprovecha para hacer un profundo análisis del género. El libro está escrito en una prosa poética excelente, salpicada de églogas y sonetos que no desmerecerían al mismo Garcilaso y que el poeta había compuesto antes; sin embargo, apenas tiene excusa argumental y supone una vuelta a los modelos italianos del género, cuando ya la novela pastoril se había castellanizado merced a la obra de Gaspar Gil Polo. Empieza a verse en esta obra que el talento descriptivo (ut pictura poesis) es el fuerte como poeta de Balbuena, quien recurre con frecuencia a la hipotiposis y a la écfrasis. En 1608 logra Balbuena que lo nombren abad de Jamaica, donde llega en 1610. Su intento por convertir Jamaica en obispado fracasa, pero en 1623 es nombrado obispo de Puerto Rico. a donde llega en 1626. Escribe un informe sobre la isla, donde entre otras cosas se escandaliza por el grado de incesto que encuentra en ella; antes había sido durante dos años provincial de Santo Domingo. El Bernardo, escrito como ya se ha visto entre 1592 y 1602, y que intentó publicar en España con anterioridad, aparece al fin en Madrid en 1624. Una incursión del pirata holandés Balduino Enrico destruye su casa y biblioteca en la capital de la isla, San Juan, con lo cual se perdió gran parte de sus obras, por ejemplo, La alteza de Laura y otro poema épico, El divino Cristiados. Muere Balbuena en San Juan en 1627, el mismo año que Luis de Góngora. Su idea de la poesía se conoce a través de la Introducción del Bernardo y el Compendio apologético en alabanza de la poesía, un erúdito tratado de poética que sostiene una concepción casi parnasiana de la belleza formal. El Bernardo o Victoria de Roncesvalles Largo y complejísimo poema de épica culta, especie de libro de caballerías en verso, El Bernardo o Victoria de Roncesvalles consta de 24 libros. Consiste en 40.000 versos de pulida factura en octavas reales, inundados de una imaginación exuberante, sobre todo hacia el principio de la obra. Se inspira sólo en parte en la leyenda del héroe épico medieval Bernardo del Carpio (es en el libro XXIV donde narra la batalla de Roncesvalles), y la contamina con todo tipo de materiales aledaños: alegorías (al final de cada uno de los libros), moralidades, historia, religión, cronologías, genealogías reales e inventadas y episodios mitológicos, fantásticos y maravillosos, en medio de una imaginería deslumbrante y un aunténtico frenesí descriptivo. El verso está tallado en busca de una suma perfección, como el mismo autor declara en su prólogo, y como tal hay que considerarlo el culmen de la épica culta barroca española, de la misma manera que La Araucana es el culmen de la épica culta renacentista, si bien es verdad que también se advierte la influencia de este estilo. Fue alabado por Voltaire y Chateaubriand. Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_de_Balbuena

Germán Bleiberg

Germán Bleiberg. Poeta perteneciente a la Generación del 36. Es autor de una Antología de Elogios de la Lengua Española (1941) y de una Antología de la Literatura Española. En 1938 recibe, compartido con Miguel Hernández, el Premio Nacional de Literatura, por su obra dramática en tres actos “La huida”, que se representó con gran éxito en el Teatro de Arte y Propaganda de Madrid. Nacido en Madrid en 1915. Cursó sus estudios de enseñanza media en un colegio alemán. Trayectoria profesional Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En 1935 aparece en la Tertulia Poética de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez su poema largo “El cantar de la noche”. Sus primeras obras se encuentran dentro de la línea clasicista y el regreso a las estrofas clásicas que se iniciara en los años previos a la guerra, motivo por el que suele incluirse a este autor en el grupo o generación de 1936. En enero de 1936, la Revista de Occidente publica su Oración de la muerte. Participó en la Guerra Civil Española, defendiendo la legalidad republicana y estuvo encarcelado desde 1936 a 1943, coincidiendo con Miguel Hernández, con quien convivió en la cárcel durante cinco meses. Durante la guerra militó en el Partido Republicano, y tras su derrota, se exilió en los Estados Unidos donde se dedicó a la enseñanza de la literatura española y a la crítica literaria. Fue además profesor de estudios Hispánicos en Vassar College y en New York University. En 1936 se publica su primera colección de sonetos, a los que llamó, precisamente, “Sonetos amorosos”, de línea garcilasista y que pueden considerarse como su obra maestra, que dará nueva fuerza a corrientes poéticas posteriores. Muerte Germán Bleiberg falleció en Madrid el 31 de octubre de 1990. Su obra Entre sus obras cabe mencionar Árbol y farola (1934) y El cantar de la noche (1935), en donde se aúnan esteticismo y tonos íntimos. Su obra maestra sigue siendo Sonetos amorosos (1936). Con posterioridad a la Guerra Civil publicó, entre otros, Más allá de las ruinas (1947), donde las experiencias de la guerra y la cárcel, encuentran una expresión propia, de amplia frecuencia, de raigambre en cierto modo romántica. En La mutua primavera (1948) y El poeta ausente atiende al mundo del sueño, sin renunciar a la ternura estilística de los primeros momentos, Bleiberg pasa a una poesía existencial, abordando temas trascendentales y hasta se aventura de cuando en cuando por las zonas del surrealismo. Ha sido riguroso enjuiciador de su obra al publicar en 1975, una Selección de poemas (1936-1973), en la que se recogen muestras de sus otros libros. Su afición teatral, manifestada en su participación en el grupo La Barraca, con Federico García Lorca, se concretó en obras como “Sombra de Héroes” y “Amanecer”. Es autor de una “Antología de Elogios de la Lengua Española” (1941) y de una “Antología de la Literatura Española”. Premios recibidos En 1938 recibe, compartido con Miguel Hernández, el Premio Nacional de Literatura, por su obra dramática en tres actos “La huida”, obra dramática hoy perdida, que se representó con gran éxito en el Teatro de Arte y Propaganda de Madrid. Referencias ecured - http://www.ecured.cu/index.php/Germán_Bleiberg

Osvaldo Bazil

Osvaldo Bazil nació en la ciudad de Santo Domingo el 9 de octubre de 1884, hijo de Isidoro Bazil y Mercedes Leiva. Poeta, escritor y periodista. Se educó en la capital dominicana y desempeñó cargos diplomáticos en varios países de América y Europa. Se dice que fue el amor imposible de la poetisa Altagracia Saviñón. En Cuba conoció y estableció estrecha amistad con Rubén Darío, a quien admiró profundamente. De los dominicanos que fueron discípulos y amigos de Rubén Darío, Osvaldo Bazil fue quien compartió con el ilustre poeta nicaragüense los momentos de mayor intimidad y desenfrenada bohemia. Esto le permitió convertirse en una autoridad que lo capacitaría en el futuro para emprender dos obras: la «Biografía de Rubén Darío» y «Las mujeres de Rubén Darío». Entre los numerosos textos admirativos de Bazil hacia Darío, se encuentran sus poemas «Los cisnes de Rubén Darío», «Canto a Rubén Darío» y «Rubén Darío, muerto», publicados los dos primeros en 1907 y el último, posiblemente, en 1916, año de la muerte de Darío. A su vez, como compensación y para corresponder a tal amistad, Osvaldo Bazil recibió cálidos elogios de su maestro. «Paladín de ensueños» lo llama en una presentación a Campanas de la tarde; y si algo puede reconocerse en la poesía de Bazil es esa ensoñación, un delirio amoroso, que a veces lo deja fuera de control, debilitándole la técnica y el estilo. Es considerado como el máximo representante del modernismo en República Dominicana. Sus primeros trabajos modernistas aparecieron en el poemario «Rosales en flor» (1906), pero el libro que realmente lo consagró dentro de dicha tendencia fue «Arcos votivos» (1907). Colaboró asiduamente con el periódico La Nación, de Buenos Aires. Muchos de sus textos poéticos fueron difundidos en la revista La Cuna de América y en otros medios de circulación nacional. Dentro de su producción poética sobresalen las formas, becquerianas, como su «Pequeño nocturno», extraído de un poema suyo más extenso titulado «Cadencias interiores», escrito en 1908 y publicado en La Cuna de América en mayo de 1915, compuesto por siete cuartetas endecasílabas, asonantadas en romance, de las que ha extraído con increíble tacto los versos más felices, convirtiéndolo en el «Pequeño nocturno» que conocemos. En 1915 publicó la antología «Parnaso dominicano» (Barcelona: Editorial Maucci, 1915), la más completa compilación poética dominicana hasta ese momento y luego publicó «Parnaso antillano: compilación de lo mejores poetas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo» (Barcelona: Editorial Maucci, 1917). Murió en Santo Domingo el 5 de octubre de 1946, tras una vejez desencantada y consumida por la bohemia. Obras Rosales en flor (1906) Arcos votivos (1907) Parnaso dominicano (1915) Parnaso antillano (1916) Campanas de la tarde (1922) Movimiento intelectual dominicano (1924) Huerto de inquietud (1926) La apoteosis de las lágrimas (1926) Vidas de iluminación (1932) Cabezas de América (1933) Relicario del alma (1936) Una conferencia del señor Osvaldo Bazil (1938) La cruz transparente (1939) Tarea literaria y patricia (1943) Santo Domingo y su Jefe Remos en la sombra (1946) Referencias https://mipais.jmarcano.com/cultura/poesia/biografia/bazil.html

Yesid Contreras Beltrán

Periodista, fotógrafo y escritor. Nació en 1969 en Bogotá, Colombia. Durante sus años mozos fue un soñador que no dudó en rebelarse contra una sociedad injusta. Corrían los años 70 y prendió una estrella y una causa a su corazón. Insurrecto, fue apresado en 1981, y estuvo recluido por delito de rebelión en la cárcel Bellavista de Medellín. Al salir de prisión fruto de una amnistía a presos políticos, el país empezaba una larga noche de tragedias. La persecución a luchadores sociales, dirigentes, estudiantes, campesinos, era cruenta y feroz. Era el preludio de una larga noche, que se mantiene todavía en pleno siglo XXI, cuando la represión y la guerra sucia aniquilaban, aniquilan, a cientos , miles de colombianos, masacrados, sometidos al genocidio encubierto por un halo de democracia con visos evidentes del narcotráfico en el poder. El exilio tocó a la puerta de este escritor y desembarcó en México. Estudió Lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó en agencias de noticias, colaboró en periódicos, escribió cientos de artículos de análisis geopolítico en revistas diversas de sus dos países. Junto con otros compatriotas editó La Carreta y Colombia SOS. Siguió el camino de la literatura después de su periplo por el periodismo escrito. Fundó y dirigió el periódico El Faro, que circuló en el estado de Quintana Roo desde 2009 hasta 2011. Una vez agotado ese proyecto impulsó El Faro editores, en actividad hasta la fecha. En el año 2003 publicó árbol de tinta, un poemario que recopila escritos de veinte años. Con ires inconstantes a Colombia, un tanto por la aguda carencia de libertades y represión en su país, se radicó en el Caribe mexicano desde finales del siglo XX. Entonces salió a la luz el poemario Marino en tierra, sueño de mar (plaquette, 2011). A esas propuestas poéticas le siguió Ars Verba XXI en 2012, un libro híbrido que integra aforismos y fotografías en blanco y negro, cuya segunda edición apareció en 2019, ampliada con más de 300 aforismos y decenas de fotografías. Ha publicado por entregas los relatos “Un día espléndido de verano en la ciudad”, “Destierro”, “La noche del agobio”, “Sesión mortis”, “La promesa”, “Memoria sin olvido” y “Del cerco, a la historia”, integrados al libro Citadinias. Cuentos urbi et orbi, publicado en 2019 con 21 cuentos urbanos: conjunción de un estilo que combina perfiles existenciales con trazos de trasfondo realista ubicado en ciudades como Bogotá, París, Roma, Praga, Ciudad de México, Mérida -Yucatán-, Chetumal, y la prehispánica maya Kohunlich. En agosto de 2018 publicó la novela La ruleta del plagio, lanzada en Bogotá y en México. El día 8 de ese mes se presentó en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y más tarde en la librería Luvina, situada en el emblemático barrio bogotano La Macarena. En octubre siguiente el auditorio Yuri Knórosov de la Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal, fue escenario de lanzamiento de la novela en su ambiente originario, al que siguieron la Casa del Poeta Ramón López Velarde (mayo de 2019) en Ciudad de México, y en diciembre de ese mismo año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (7 de diciembre). La Ruleta del Plagio ha tenido buena recepción de la crítica por su propuesta innovadora respecto a la literatura como un juego, con una propuesta de lectura diversa que evoca la Rayuela de Julio Cortázar. A través de la ruleta, el autor marca las posibilidades de leer cada capítulo al azar, o según desee el lector, porque están enunciados con los mismos números del conocido juego de casino que en su momento desplegó con maestría Fiodor Dostoyevski en la novela El Jugador. En ese despliegue literario se transvasa el denso ambiente de violencia en todo el país, permeado a través de la historia de un secuestro, con peripecias que van más allá del ámbito local caribeño hasta la Ciudad de México, y toca fibras sensibles de una realidad acuciante. Narrada con diversas voces, en su polifonía presenta ribetes políticos y sociales: el fenómeno de la migración, la colusión de la delincuencia con funcionarios policiacos, las repercusiones del narcotráfico como generador de descomposición social. En opinión del escritor Agustín Ramos: “viví esta magistral novela como si en vez de leerla entrara en un casino y fuera a la ruleta a ponerme cada vez más tenso, repitiendo por dentro los brinquitos de la canica, pin pin pin, sobre las casillas, sobre los capítulos, sobre la página, sobre las palabras, en un vértigo creciente, circular, buscando sacar la cabeza del agua, encontrar la salida, llegar al final, conocer el desenlace…” Durante varios años se dedicó a escribir la novela M en la cárcel, inédita hasta 2024, cuando verá a luz en Colombia y México. En sus 300 páginas condensa y desenvuelve la historia colombiana de los años 80-82, en paralelo y como vertiente del protagonista Markos, un joven rebelde de esos años. Bajo su conducción, elFaroeditores, editorial independiente, se enfila a publicar libros que preservan la memoria de su tierra adoptiva: Quintana Roo y México. En 2022 asumió la edición de Vigilia poética, compilación de la Red de Poetas del Pacto Histórico, que reúne en un libro 196 autores colombianos comprometidos en sus poemas con los nuevos rumbos del país. En 2023 publicó Poesia palestina, breve antología del río al mar, con autores que dan voz poética a su pueblo y su historia, con un inserto solidario del Yesid titulado "Dolor y amor por Palestina". Ha convocado y publicado sendos libros de los concursos: Antología de Cuento Quintanarroense, 2020; Ay, Mujeres, premio peninsular de cuento 2021; Voces de la ciudad del concurso Chetumal en cien palabras, 2022; Voces del Caribe del concurso Quintana Roo en 100 palabras 2023, y Cancún en 100 palabras, convocatoria en curso, 2024.

Dulce María Borrero

El día de los padres nació en Cuba de la poesía de una mujer... ...La primera vez que se celebró en Cuba el Día de los Padres fue en el año 1938. Por la sensibilidad con que debía estar enmarcado, tenía que ser una poetisa quien diera vida al homenaje a nuestros progenitores, que desde entonces tendría lugar el tercer domingo de junio, y precisamente esa primera vez resultó el día 19 del sexto mes del año. La poetisa Dulce María Borrero de Luján fue la pionera de la conmoración, teniendo en cuenta que ya las madres tenían su día el segundo domingo de mayo, mes de las flores, resultó una idea excelente escoger al tercer domingo de junio, mes de inicio del verano, para congratular a los padres... Dulce María Borrero de Luján (1883-1945). Poetisa, bibliógrafa, publicista y notable pedagoga cubana. Destacada luchadora por los derechos de la mujer. Desde su juventud demostró poseer especiales dotes para el cultivo de las artes, las letras y, muy especialmente, la poesía. Nació en La Habana (Puentes Grandes) el 10 de septiembre de 1883. Era hija del Dr. Esteban Borrero, notable hombre de ciencia y educador, cuya casa llegó a ser el centro del modernismo naciente en Cuba; y hermana de Juana Borrero Pierra (1877-1896), figura imprescindible de las letras cubanas. Desde niña fue educada en las letras y continuó con su obra la tradición familiar iniciada por su abuelo paterno, su padre y su hermana Juana. Creció en una atmósfera artística y literaria, en medio de reuniones a las cuales concurrían otros escritores, como Julián del Casal y los hermanos Carlos y Federico Uhrbach. En 1895, debido a que el padre, Esteban, estaba involucrado con la causa revolucionaria, los Borrero se vieron forzados a emigrar a Key West (Cayo Hueso), en los Estados Unidos. Allí moriría Juana (en 1896, cuando todavía no había cumplido los 19 años), quien la había orientado en sus estudios. Dulce María publicaría entonces, en la Revista de Cayo Hueso, sus primeros versos, acompañados de sus propias ilustraciones, pues manejaba el lápiz y el pincel con bastante soltura y facilidad. Pasó luego a Costa Rica, cuando su padre fue a ocupar el cargo de delegado de la Revolución en ese país. Regresó a Cuba en 1899, después de terminada la Guerra de Independencia cubana, y comenzó a darse a conocer como escritora. En 1908, obtuvo el primer premio en los Juegos Florales del Ateneo de La Habana con el canto simbólico “Amor”, y medalla de la revista Cuba y América, por su soneto “¡Mayo!”. En 1912, recibió el primer premio y medalla de oro de la Academia Nacional de Artes y Letras por su libro de poemas Horas de mi vida. En 1914, obtuvo medalla de oro en el concurso del Comité Avellaneda por su composición “Alba de Gloria” y, en 1919, el premio de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes por su colección de cantos y juegos para kindergarten. En la poesía de Dulce María Borrero hay una honda desesperanza en una delicada tonalidad lírica. Destaca una nota intimista y refinada, señalada por varios críticos. Sus versos fueron espontáneos y naturales, libres por completo de artificios, reglas o escuelas métricas. También escribió textos de reflexión crítica, como “La poesía a través del color” (1912), “El matrimonio en Cuba” (1914), entre otros, aparecidos en publicaciones como Cuba Contemporánea, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y El Fígaro. Fue miembro de número de la Academia Nacional de Artes y Letras desde su fundación en 1910 y codirectora, con Miguel Ángel Carbonell, de sus Anales. En 1935, ocupó la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Fundó la Asociación Bibliográfica de Cuba (1937) y a ella se debe la creación de varias bibliotecas públicas. Pronunció conferencias sobre temas artísticos y literarios, así como sobre problemas educacionales y cívicos. Tuvo participación activa en pro de los derechos femeninos: defendió la incorporación de la mujer al ámbito de la educación y la cultura en artículos como “El magisterio y el porvenir de Cuba”, “La fiesta intelectual de la mujer: su actual significado; su misión ulterior” (1935) y “La mujer como factor de paz” (1938). Mostró un permanente interés por los problemas de Cuba; su cubanía se proyectó en conferencias, artículos periodísticos, folletos y actuaciones cívicas. Se distinguió por su agudo espíritu de observación y análisis, no sólo en lo referente al arte y las letras, sino también en relación con los estudios sociológicos y políticos. Como su hermana Juana, fue también Dulce María Borrero una muy distinguida pintora de flores y naturalezas muertas. Murió en La Habana el 15 de enero de 1945. Referencias Baracutey Cubano – http://baracuteycubano.blogspot.com.es/2011/06/el-dia-de-los-padres-nacio-en-cuba-de.html En Caribe – www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=381:dulce-maria-borrero-de-lujan&catid=87:literatura&Itemid=104

Juan Bernier

Juan Bernier Luque(La Carlota, 1911 - Córdoba, 1989), escritor español, perteneciente al Grupo Cántico. Durante la Guerra Civil no puso su pluma al servicio ideológico de ningún bando, superando la criba que acabó con la vida en 1936 de dos poetas cordobeses: el del falangista Juan Ugart y de José María Alvariño, reconocido amigo de Federico García Lorca y asociado al comunismo. Fue cofundador de Ardor, en la que colaboraba Ricardo Molina, aunque se le conoce más como uno de los miembros fundadores (con Pablo García Baena y el citado Molina) de la revista de poesía Cántico en el año 1947, grupo con el que compartía la idea de otorgar la primacía a la estética antes que al «mensaje». Sus poemas se caracterizan por la riqueza expresiva y sensorial. Sostuvo una gran pasión por la arqueología y su amada ciudad de Córdoba. Escribió un duro Diario en donde se definía muy bien a sí mismo y descubría su faceta más desconocida, la de homosexual, así como el deseo de hacerla pública, lo que se frustró por el contexto de la Córdoba de entreguerras, que por una parte ensalzaba la labor de los autores de Cántico y, por otra, la repudiaba. Sin embargo, entregó en primicia para su edición a la revista de poesía "Antorcha de Paja" que los publicaría en su número 13-14 de marzo de 1980. Dicho diario fue entregado por Bernier aún en vida de este a su amigo Antonio Ramos Espejo, por entonces director de Diario Córdoba y éste transcribió algunos capítulos en el periódico. Sus principales obras son: * Aquí en la tierra (1948) * Una voz cualquiera (1959) * Poesía en seis tiempos (1977) * En el pozo del yo (1982) * Los muertos (1986) * Diario (2011), Editorial Pre-Textos. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bernier_Luque

Alba Caminos

La Música más dulce se entrelaza con la sonora bruta y mecánica de la lavadora. Esta banda sonora de contrastes inexplicables es mi vida. Ojalá pudiera leer los pasos que haré el día de mañana...Inmenso miedo! Tengo la cabeza llena de ideas fantásticas, encrucijadas tan hermosas como humanas: Lo último que he pensando que quiero compartir contigo: - El pasado ha sido algún día el futuro. De alguien, de muchos, de pocos, de algo! - OH - DIOS- MIO! -Y-Y-Y-Y : El presente desde el cual te hablo ahora es ya pasado para mí! -AH! Y SABES ALGO ALUCINANTE? -A cuantos de nosotros nos pasa que nuestro pasado sigue vivo y respirando en nuestro presente? -Tenéis algún pasado así tan presente también? -A ver, alguien me explica esa dictadura que sufre el tiempo? Es que nadie lo ve? -Que coño es eso de imponerle horas, fechas, días, años, minutos! PASADO,PRESENTE,FUTURO. -ESTO SEÑORES/AS ES UN GENOCIDIO A LA REALIDAD. -No existe el Tiempo como tal, es una percepción subjetiva impuesta por una Dictadura de Espacio y Tiempo! -Me siento presa dentro de esta mentira, igual de preso anda el Mundo y sus habitantes! -Reclamo aquí y ahora libertad para el TIEMPO! Anarquía no visceral y eterna para los minutos, para las horas y para los años. La libertad no será libertad hasta que el Tiempo sea libre. Nos escribo aquí y ahora libres de la Dictadura Plural, los relojes, los horarios y los calendarios son sicarios que nos asfixian lentamente. Que es el Tiempo sino Memoria? Que es la Memoria sino un ente vivo que creamos cada uno dentro de nuestra existencia? Que es nuestra existencia sino lo único que tenemos en realidad? Que es nuestra realidad sino el acto mas artístico y fuera de control que la Tierra haya visto? Entonces, no. No hay pasado, presente ni futuro que valga. A través de esta Metáfora yo nos defino libres para siempre, aunque el siempre sea también algo humano y tenga su fin. Aquí puedes leer mis pasos si quieres. Quizás en estas líneas que se mueven como lo hacen los caminos encontrarás un espejo moral tan bello, tan mordaz.... Como la Vida misma.




Top