Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Luis Arrúa

Cantautor uruguayo de Tupambaé Cerro Largo, nació el 14 de setiembre de 1988 en Santa Clara de Olimar. Comenzó su interés por la música a los 16 años de edad; su abuelo le regalo una guitarra después de la continua insistencia de su padre, de querer que un hijo fuera músico de el nombrado instrumento. De pequeño, en la familia veía esa costumbre y gusto por la música y el canto; todos los géneros eran aceptados al correr de las distintas ocasiones del año. Después de haber participado en un certamen de la voz en su pueblo natal, le tomo el gusto y la dedicación al canto y la guitarra. El apoyo de personas que ya tenían el conocimiento, fue fundamental para el inicio de lo que perduraría en su vida. Al poco tiempo de afirmar sus paso, comenzó a escribir la idea de lo que podría ser una canción en letra y música. Con los años y tantas curiosidades obtuvo mejoras musicales y literarias. Así comiensan las presentaciones en sencillos evento y reuniones de amigos, donde podia sentir el agrado de la adrenalina y espontánea música autodidacta. Con el tiempo y la insistencias por comprender ese mágico mundo, lo lleva a transitar junto con su crecimiento por razones y oportunidades de la vida, en el trabajo y la formación de un ser. Formo varios grupos y duos del folclor de su país, funcionando con ritmos y fusiones de las fronteras y distintos sonidos latinoamericanos. Graba su primer álbum en el año 2014 el cual se titulo " Mi padre el alambrador " el cual llevaría el nombre de la canción principal y la que le diera mas satisfacciones. Se encuentra con su identidad y conformidad en el tercer trabajo titulado "Huella Arachana" desde ahí la comodidad y seguridad de la linea a seguir con sus mejoras fue clara. La composición de canciones y música le despertó el interés por la poesía literaria; después de conocer personas con gran gusto he interés por la misma. Sus fragmentos apuntan a las experiencias de la vida cotidiana, la historia y su vivencias. Nombrado en distintos premios y reconocimientos como cantautor dentro y fuera del país, llevo a tomar con mas dedicación y seriedad la composición musical y literaria. Luis Arrúa canta y escribe inspirado en la vida cotidiana y sus inquietudes, siempre tratando dejar un mensaje y hacer buena utilidad de la canción y poesía.

Sergio Marentes

Nace un día incierto de 1983 cerca a Bogotá por un extraño capricho de la amistad. Crece en la capital colombiana para, luego de descubrirlo, disfrutar de la niebla, la lluvia y la sombra de las nubes grises mientras camina. Desde niño lee con curiosidad, sin ningún tipo de lineamiento, los libros que encuentra a su paso y de ahí nace su gusto inconsciente por los diferentes estilos y la fijación por representarlo en cada uno de sus libros. A partir de la muerte de su padre, cuando tenía doce años, se enfrenta a la lucha de identidad hasta que decide empezar a escribir aforismos, sin saberlo, en papeles sueltos que, hasta hoy, permanecen ocultos, e ir conociendo punto tras punto a quién lleva adentro. A través de las frases cortas y pequeñas moralejas, tiempo con los viejos campesinos del pueblo de sus abuelos y un periodo de trabajo en la construcción de edificios, en donde compartió también con campesinos y viejos sabios que le trasmitieron sus tradiciones orales, llega a escribir versos para jamás salir de ellos. Intenta estudiar literatura después de un exilio voluntario en la selva del Amazonas pero pronto se aleja de la academia para leer nada más que por gusto. Luego pasa una temporada, también fructífera para la poesía, conduciendo un taxi en las noches. Luego se convierte en un oficinista que usa su tiempo alternativamente para trabajar con ingenieros y escribir. La mayoría de su obra es escrita en esta época. Desde su adolescencia escribe narrativa que todavía no publica en papel pero se puede encontrar en los sitios, medios literarios de Hispanoamérica, en los que publica en Internet. En la revista Literariedad, de Colombia, ha sido definido así: «Le gusta explotar todas las posibilidades que da la literatura y la heteronimia, al punto de no haber encontrado descanso al escribir como si quisiera encerrar en la palabra todas sus preocupaciones estéticas, y la de su memoria de espejos». Lleva una bitácora diaria en su blog unpoemamioaldia.wordpress.com, se burla del mundo y sus inventos en cinismopoetico.wordpress.com y desinforma sobre las noticias en lapoelitica.wordpress.com. Lleva los cuadernos «Retratos» (http://www.poetashispanos.net/sergiomarentes/), y «Palabras para salvar de la quietud»(https://branded.me/sergiomarentes/posts) en donde «Dibuja con palabras» y «Lleva notas al margen que lo salvan de la quietud» respectivamente. En sus palabras es un «Poeta de un poema escrito por alguien que no era poeta»; y «No se dedica sólo a la literatura para poder ser totalmente independiente»; y es un «Animal que lee lo que escribe». Ha sido incluido en diferentes antologías de poesía y micronarrativa de diferentes comunidades de Hispanoamérica. Publicaciones: Libros: (poesía) Un bicho cayendo con épica agonía. De un marzo los días todos. Leyes mudas de la mano alzada. Error binario del huevo de oro. Nuevos Cantos mañaneros, desafinados y mudos. Disentir de las paredes en blanco. (relatos) Los espejos están adentro. (Blogs) Un (casi) poema (malo) al día (desde 2014 - ...) Poéticas poco cínicas y muy insuficientes (desde 2015 - ...) Poelítica pública poco después de madurar (desde 2016 - …) Es director (D.T.) de la Revista Rostros Latinoamérica.

Sandra Pien

Nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1960. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, periodista, docente y editora. Ha publicado La Fiesta del Ser, poemas, (Ed. Vinciguerra,1994), premiado en 1995 por la Sociedad Argentina de Escritores. En 1996 una selección de sus poemas apareció en la antología Poesía Argentina de Fin de Siglo. En Patagonia Rumbo Sur (Ed. Vinciguerra, 1998), poemario bilingüe español-inglés ilustrado fotográficamente por Chacho Rodríguez Muñoz, realiza un viaje intemporal a través de la inmensidad patagónica, donde los temas surgen de ese espacio sólo en apariencia vacío, poblado por incontables voces que el viento guarda. En 1999, año del centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, publicó miBorges.com Poema en Nueve Cantos (Ed. Vinciguerra), un homenaje a la monumental huella que el gran poeta dejó en su escritura; obra que apareció conjuntamente en formato libro y en internet, en el sitio www.miborges.com.ar Ejerciendo el periodismo cultural, despliega el género de la entrevista con la gran versatilidad devenida de las dos vertientes que convergen en ella: la literatura y la gráfica. Paralelamente, sus poemas son editados en diversas revistas y publicaciones literarias de la Argentina, América Latina y Portugal. Ese año de 1999 publicó también la investigación periodística Un argentino llamado Mosconi. Un siglo de petróleo en la Argentina y la historia del hombre que lo convirtió en un instrumento para el desarrollo de la Nación , con prólogo de María Esther de Miguel. En 2002 editó Mascarón de proa, poemas (Ed. Edivérn), con prólogo de María Rosa Lojo. En Poemas 2003 publicó una selección de los libros inéditos Materia prima e Intemperies, en Summa poética II (Ed. Vinciguerra, 2004). En 2007 formó parte de la antología Poesía Argentina Contemporánea realizada por la Fundación Argentina para la Poesía, FAP. Al año siguiente, esta misma institución le otorgó el Premio Puma de Plata por su labor periodística en difusión de la poesía. A fines de 2010 editó Aquí no duele -50 poemas– (Ed. Vinciguerra). En 2016 apareció Calle Charcas. Poemas de barbarie para leer escuchando Summertime de George Gershwin, en Summa Poética - Vinciguerra 30° Aniversario, Caja estuche con la participación de 25 poemarios de 25 poetas (Ed. Vinciguerra, 2016). Desde 2013 y hasta fines de 2017 dirigió talleres de “Abordajes Poéticos” para la FAP en la Sociedad Argentina de Escritores y condujo luego la experiencia pionera de un programa en vivo online de taller de lectoescritura visual y radial para esta misma institución señera de la poesía en la Argentina. En agosto de 2017, tres poemas inéditos en libros fueron publicados entre las págs. 84/85, en el N° 137 de la prestigiosa revista de literatura Hispamérica, una de las más importantes publicaciones de referencia del latinoamericanismo académico internacional, realizada, creada y editada desde 1972 por Saúl Sosnowski, Dr. en Letras y catedrático de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. En 2020 participó en la antología 24 poetas mujeres hoy II (Ed. Imaginante). En abril de 2021, Imprex Ediciones publicó El gato de Rodas y otros santuarios desolados, poemas. En diciembre de 2021, Ed. Vinciguerra editó Aviso para caminantes (poemas de pandemia y otros) . http://abordajespoeticos.blogspot.com.ar/ https://www.amazon.com/dp/B09RTLWJ5T https://miborgescom.blogspot.com/2019/04/introduccion.html?spref=twhttp://miborgescom.blogspot.com/2019/04/historia-de-una-foto.html




Top