Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Eddo Moles

Este Corazón Apasionado nace en la Ciudad de México a mediados del siglo xx y crece feliz de contento y despreocupado en la ciudad de Coatzacoalcos entre juegos, sueños imaginativos y la escuela, sus únicas responsabilidades; disfrutando de oír al mar cuyas olas lo revolcaron en un par de ocasiones al distraerse, sintiendo el calor del Sol y disfrutando las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas que en ocasiones le causaban cierto temor. A los quince años regresa a la Ciudad de México y de ahí no ha partido a residir a otros lugares salvo una estancia breve y olvidable en Houston, aunque si ha visitado varios, entre los cuales recomienda: La ciudad de Guanajuato en México, sus callejones y sus atardeceres admirados desde el CIMAT; la gran ciudad de Barcelona en Cataluña con su arquitectura formidablemente agradable a la vista, en particular la magnificencia, espectacularidad y luminosidad del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra maestra de Antonio Gaudí a la cual debe y tiene que regresar algún día; la apacible ciudad de Ginebra en Suiza y sus agradables, tranquilas y relajantes vistas del Lago Léman; y la Ciudad de México porque, en tanto que permanezca el mundo no acabará la fama, y gloria [y grandeza] de Mexico-Tenochtitlan.* Hace ya poco más de cuarenta años que, después de tener el privilegio y la fortuna de admirar a una hermosa mujer mientras viajaba en trolebús rumbo a la escuela preparatoria, descubre el placer y su capacidad de crear poesía. Desde ese entonces, muchas han sido las veces en que le han susurrado las frases adecuadas para catalizar su inspiración y crear un nuevo poema; en ocasiones el motivo de la inspiración ha sido una mujer (imaginaria o real), otras la lectura, el placer de compartir unos momentos de ocio o bohemia con unos amigos, la depresión o simplemente el observar a un perro muerto en la calle, por ejemplo. Agradece a quienes, sin pretenderlo, inspiraron a su fantasía; sus poemas están dedicados con amor sincero a cada una de ellas. Agradece a su amigo Iván Santamaría Holek, a sus compañeros de universidad Andrés y Martín Rosas, y Daniel por el entusiasmo que expresaban cada vez que les daba a conocer uno de sus poemas. Agradece a sus compañeros de universidad: Alejandro, Raúl, Armando, Héctor y Flavio por el tiempo compartido en ese viaje a Monterrey, Nvo León, en especial la estancia en Puerto Escondido, bcs, y el viaje en barco donde apreció y disfrutó de uno de los amaneceres más hermosos. Agradece a Francisco Gabilondo Soler (su queridísimo y nunca jamás olvidado Cri–Crı́) pues con sus canciones tuvo su primer contacto con la música, la poesía y la fantasía durante su infancia. Agradece a su querido Ludwig van Beethoven por esas hermosas, sin iguales y magnificas sinfonías que lo vigorizan cada día. Agradece a su querido Roberto Carlos por sus canciones al amor con las cuales soñó y se ilusionó mas de una vez. Y a su querido e inolvidable Alberto Cortez por sus poemas y canciones a la vida llegando una de ellas al punto de extraerle un llanto emotivo que todavía no puede controlar cada vez que la escucha. *Memoriales de Culhuacán

Victorino Abente y Lagos

Considerado el poeta de la resurrección nacional Victorino Abente y Lagos nació en Mugía, España, el 2 de junio de 1846. LLegó al Paraguay cuando aún estaban calientes los rescoldos que dejaba a su paso la gran epopeya que enfrentó al país y a la triple alianza, entre 1864 y 1870. Aunque gallego de nacimiento, su vida y su obra se identifican con el Paraguay desde su misma llegada a Asunción, en marzo de 1869, en momentos difíciles y trágicos de la historia paraguaya, cuando tropas aliadas, brasileñas y argentinas, ocupaban la capital paraguaya. Primeros pasos Relacionado con el segundo tramo del romanticismo paraguayo, que se inicia con la posguerra del ‘64-’70, y aún con el posromanticismo, colaboró en varios periódicos de la capital, donde también publicó gran parte de su obra poética. Creador de poemas dedicados al renacer de su nueva patria y apropiadamente conocido como el “poeta de la resurrección nacional”, tuvo la suerte de ver triunfante al Paraguay en su guerra contra Bolivia, meses antes de su muerte. Trayectoria Sus poemas, dispersos en diversos periódicos y revistas de aquella época, fueron recopilados y publicados póstumamente en Asunción por su nieto Cándido Samaniego Abente en un volumen titulado “Antología poética: 1867-1926”, aparecido en 1984. Acerca de su obra, escribió el ilustre intelectual Ignacio A. Pane: “Entonó el canto más hermoso, más apasionado, más entusiasta y más poético, en una palabra, que hasta ahora escritores y maestros han dirigido al Paraguay... Llevado en alas de su inspiración hasta la cima de nuestro pasado, hizo que la “Sibila paraguaya” asentare allí el pie y tendiera el dedo anunciador del profeta, para mostrarle la tierra de promisión del porvenir...” Últimos años Casado con Isabel Miskowsky, Victorino Juan Ramón Abente y Lago falleció en Asunción el 22 de diciembre de 1935. OBRAS Sus poemas más notables son: * “Sibila paraguaya”, * “El oratorio de la Virgen de la Asunción”, * “La tejedora de Ñandutí”, * “El Salto del Guairá”, * “Mis dos patrias” y docenas de obras más. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Victorino_Abente_y_Lago Don Victorino Abente y el romanticismo paraguayo La vida J, la obra de Don Victorino Abente están relacionadas con el segundo tramo del romanticismo nacional, que se inicia con la posguerra del 70, asistiendo luego al prolongado quehacer del novecentismo y al auge de la corriente modernista en toda su extensión. Ese largo existir de casi noventa años, le permitirá ser a la vez actor y testigo de las sucesivas etapas de un proceso literario, que recién asumiría distintas formas después de otra posguerra: la del Chaco, al cabo de la cual surgen distintas manifestaciones poéticas, principalmente, que serán reconocidas con la denominación, no muy ajustada, de vanguardia. Puede afirmarse que él fue uno de los mentores intelectuales de aquellos jóvenes que iniciaban sus estudios en la última década del siglo anterior y uno de los que, sin haber actuado en la enseñanza, supo ser guía de gustos y estilos literarios que predominarán hasta el 900, y un poco más allá. Y no es de descartar que estos coincidieran a la vez con los propios de los maestros españoles de la cultura paraguaya moderna, sus connacionales y, en algunos casos, sus correligionarios en el ideal republicano. La compilación que ahora se ofrece, ceñida a su expresión poética, permite comprobar que si bien el tiempo ha hecho su erosión en todo lo que, confinando en el epigrama o la sátira, exponía sus preferencias hacia el color local, una especie de incipiente costumbrismo - pero en verso - ha dejado intactos, sin embargo, ciertos valores que se asientan en la propensión lírica y en los temas descriptivos. Conviene aclarar esto para que sus composiciones espontáneas, por cierto de tipo “festival", no sean tomadas como la parte determinante de su vocación de escritor. Porque este poeta hispano-paraguayo -quizá a él le hubiera agradado más la calificación de “galaico” - asumió tempranamente su tarea de publicista, desde el único medio de que era posible valerse: la prensa diaria, reducida en sus inicios más a ventilar situaciones de sector que a acoger inquietudes de interés general. A pesar de ello, los penosos e incipientes pasos de aquella primera posguerra, encontrarán su rumbo en ese periodismo, de que Don Victorino participara con asiduo entusiasmo. Fue así que su contacto con el ambiente resultó in-mediato. No tuvo el joven español mucho espacio, en aquellos comienzos, para meditar sobre el destino que habría de asumir y al hacerlo quiso sumar, no sólo su entendimiento y su capacidad creadora al renacer de su nueva patria, sino su efusión poética, nacionalizándola, como expresara con verdad y en ocasión memorable de Don Manuel Gondra. Sus cantos paraguayos sirvieron de compensación a dolores populares aún recientes, y de norte para quienes, no sin desvelado asedio, buscarían las huellas perdidas y la trama quebrada para recomenzar, o en algún aspecto inaugurar, la vigencia de una literatura que tanto en lo propio como en lo extraño, había dejado de manifestarse y de cuya ausencia se lamentara, por aquel entonces, Don José Segundo Decoud. Y esa quiso ser la militancia de Don Victorino, anudada a una difusión intelectual, que no conociera pausas y en la cual supieron verse reflejadas las promociones que llegaron más tarde. Compañero de los promotores del segundo grupo romántico- o sea el de los nacidos entre 1840 y 1850, de los que fuera coetáneo- y aún de los integrantes del posromanticismo, lo fue igualmente y de algún modo de los novecentistas, muchos de los cuales compartieron en los inicios su orientación literaria, en tanto que otros se limitaron a respetarlo y admirarlo. Esa admiración y ese respeto hacia el “poeta de la resurrección nacional”- como se lo llamara con justicia - ganaron a la vez a los epígonos del modernismo y a los que vislumbraban ya su distinto camino. Sin él no hubiera sido tan fácil incorporar la temática de la tierra y de la historia a un ambiente sobre el que se habían enseñoreado, y no por culpa propia, la desolación y la tristeza. A este respecto no estará de más recordar que serié el magisterio de Abente el que posibilitara la reivindicación patriótica de O'Leary, en alguna medida discípulo suyo, hasta en aquella denominación de “cantor de las glorias nacionales”; de la que Don Victorino es precursor. Y no sólo se le debe el haber arrojado luz sobre ese capítulo de nuestra evolución poética, pues la naturaleza paraguaya - aves, flores, frutos - hallará en él a un rescatador memorioso que diera en celebrarla, como lo hizo con gentes y ciudades (Asunción, Areguá) en un intento de rehacer, desde la penumbra de las edades que fueron la imagen de un Paraguay que sus versos ayudarían a renacer. Las divisiones a que ha sido sometida esta antología, quieren de tal manera, y con buen criterio, simbolizar los diferentes niveles de esa pasión creadora. Mucho de lo que falta por saber de los trajines personales y literarios de Don Victorino, y en especial de sus trabajos en prosa, que gozan - en cuanto a lo frecuentado - tanto de la amable y episódica condición de las escenas de Mesonero Romano, como, y en mucho, de la cáustica actitud de Larra, plena de una ironía que el escritor gallego quiso derivar hacia una risueña crítica de costumbres, que volcara asimismo en su poesía, a ratos silvestre y a ratos bucólica, sentida en la proximidad del neoclasicismo de Meléndez Valdez, aunque una insensible onda romántica lo acercara, sin quizá intuirlo, al influjo de Quintana o Espronceda, siendo escaso lo que de Bécquer surge en él. Y ya se sabe que entre el autor del "Canto a Teresa" y de las rimas, pueden divisarse los extremos del romanticismo paraguayo, posterior al 70 y hasta el primer lustro del 900, Víctor Hugo, aparte, desde luego. Don Victorino volvió por dos veces a su tierra natal, con familia ya formada en la nuestra. En vano intentaría sacudir su techaga'ú (perdón, su morriña) en versos escritos en la lengua que honraran Rosalía y Castelao y en vano pasearía su mirada sobre los verdes campos y el limpio cielo que contemplaran la inusitada andanza de Don Ramón del Valle Inclán, pues algo sin duda le decía que el final de sus días estaba aquí. Su corazón parecía sentir más que el peso de los recuerdos hispánicos, la evidencia de una vida paraguaya de la que no le era dado, desentenderse. Y siendo así, no le fue difícil volver. Escritor paraguayo, de indudable identificación - digámoslo en honra nuestra - este hijo de Galicia, arribado en plena juventud a estas calcinadas orillas de nuestra América, y muerto en alta ancianidad cuando en el Chaco se manifestaba de nuevo, en trance de heroísmo, una época que habría, requerido los esplendores de su inspiración para justificarse. La vida y la obra de Don Victorino Abente, expuestas ahora al conocimiento y a la avidez de lectores y estudiosos, bien valen -más allá de sus añejas páginas - por un ejemplo y una lección. (En Isla Valle, de Areguá, Raúl Amaral a 16 de Agosto de 1984) Referencias Portal Guaraní - www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=14161

Francisco Machado

Del poeta Manuel Romero Márquez a Francisco Machado Su reinvindicación como poeta Tiene tres entradas aquella glorieta con tres bancos curvos en su plazoleta y unas librerías que esperan sus obras porque están vacías. La modesta fuente vierte su cristal sobre una gran taza nada original. Pero el agua clara mana todo el día como meridiana luz de poesía. Una placa oscura, que no tuvo historia hónrase a sí misma, dice: "A la memoria..." fueron tres maestros, tres glorias, tres hados y si ese recuerdo fue sólo por dos quizás más de uno esté equivocado: Fueron tres poetas Hermanos Machado. Lo ha dicho "su fuente" al besarla yo. (De su libro Versos de la vida, del amor y de la muerte. Sevilla, 1983) Francisco Machado fue el menor de los cinco hermanos Machado Ruiz., y como los dos mayores, Manuel y Antonio, también fue poeta. Poeta y escritor, pues varios fueron los campos literarios y periodísticos que cultivó con asiduidad.. Su obra, aparentemente escasa, no lo es en realidad. Una gran parte no llegó nunca a divulgarse, permaneciendo inédita, otra, dispersa en varias revistas y diarios, quedó olvidada con el paso de los años – solo algún que otro poema se recuerda de vez en cuando-, y el único libro que publicó,Leyendas Toledanas,que alcanzaría una segunda edición, es difícil encontrarlo. Varios son los poemas que se publicaron en revistas y diarios de su época, y varios los artículos de diverso contenido. Destacamos los de índole jurídica, generalmente relacionados con el Derecho Penal y la Criminología. Aunque ya están casi olvidadas fue bastante amplio su repertorio de canciones, todavía registradas en la SGAE figurando él como autor de las letras – algunas alcanzaron gran popularidad -. Finalmente queda su obra inédita, cuyos manuscritos se conservan. Esperamos que vean la luz en un día próximo, y si no se consigue en el formato tradicional de libro papel tal vez sí en formato de libro digital. Entre estas últimas obras se encuentra un volumen de poesías titulado “Ráfagas de inquietud”que, además de contener aquellos poemas que publicó en revistas y diarios, contiene muchas totalmente inéditas. Varios trabajos sobre temas jurídicos , criminología y sociología, otros de temas costumbristas, estampas de la época. Colaboraciones teatrales, y una importante colección de guiones cinematográficos – algunos de ellos basados en las leyendas toledanas que versificadas publicó -. A continuación reproducimos dos de sus poemas más conocidos: “El reloj de la cárcel” y “A Concepción Arenal”. Y en reconocimiento a Don Daniel Pineda Novo y a Don Enrique Sánchez Lubián por sus libros sobre Francisco Machado Ruiz, citamos y transcribimos sus palabras impresas sobre estos versos: EL RELOJ DE LA CÁRCEL Daniel Pineda Novo, “El otro Machado”. Guadalquivir Ediciones, Sevilla 2006. “y en versos heptasílabos y dos endecasílabos, el poeta concibe esta composición, que acusa la marcada influencia de la poesía de su hermano Antonio … En la desierta plaza, cubierta de una luz redonda, destaca el erecto reloj de la Cárcel, “con su campana vieja” ….Suenan las horas lentas, y sus tañidos lo llenan todo de una honda pena que penetra, que inunda hasta el corazón de los pobres reclusos… Quimeras, lúgubres sonidos, la armonía lenta, el eco ronco de un azadón en tierra… Palabras, frases, hondamente machadianas, con influencias de Bécquer… Bécquer y Antonio Machado se unen en este poema,,, Simbolismo y romanticismo; en verdad, Antonio Machado fue un romántico tardío, lo que asimiló su hermano Francisco”, “Francisco Machado utiliza en el poema una retórica muy de su tiempo; ese lastre de postromanticismo, que también utilizó su hermano, aunque lo más noble del poema es que el autor se desborda en humanidad con los afligidos, con los que sufren en la Carcel, “donde el pobre recluso/pasa su vida muerta…”, “emplea los procedimientos del auténtico romanticismo: muerte, silencio, sombras, tristezas, quimeras de las ciudades muertas, destacando la imagen exacta – visual y auditiva – del reloj. Imagen que inicia el poema y lo cierra…”. ***************** Mi madre, Leonor Machado Martínez, hija de Francisco Machado, me dice con total seguridad que este poema fue escrito en León en el año 1930, ciudad en la que en esas fechas estaba destinado su padre como director de la Prisión Provincial. Recuerda que la cárcel tenía la puerta principal en una plaza no muy grande y que encima de aquella un reloj sonaba al marcar las horas, “era el reloj de la cárcel”. Referencias http://www.facebook.com/note.php?note_id=115223535195123

Rafa Dedi

RAFA DEDI (RAFAEL DE DIOS GARCÍA), poeta y actor, Riaguas de San Bartolomé (Segovia), año 1957. Su pueblo natal (...donde cuidan ganado y labores/ unos hombres sin nombre que nombro.); Segovia, donde estudió ( Libro Segovia, mis raíces); Leganés, donde pasó parte de su vida (Revista Taller Literario; libro Como ángeles sin alas, junto a su gran amigo Pedro Cordero Alvarado, extraordinario poeta y heraldista, que le cita en la página 604 de su reciente libro de memorias titulado “Infinito es Mujer”, etc.), Menorca (Libro Mar azul, mar negra) y Ayllón son los lugares en los que escribió la mayor parte de su obra. Sus paisajes y gentes le sirvieron como fuente de inspiración Fue corresponsal y colaborador de “El Adelantado de Segovia”. Incluido en numerosas obras antológicas (Antología 50 poetas contemporáneos de Castilla y León , etc.), es miembro de varias asociaciones y grupos culturales y colabora asiduamente en revistas y periódicos. Algunos poemas de su libro Poemas a las cosas aparecen en los libros de lecturas (Calidoscopio, 4º y Perinola 5º de Primaria) de la editorial EDELVIVES y en los libros Idioma y Fantasía 4º, Idioma y Fantasía 5º y Aplausos 4º, que publica la editorial DISTRIBUIDORA NORMA en Puerto Rico. Galardones Primer Premio “Villa de Leganés (Leganés, Madrid, 1981) con Nací para ser libre. Primer Premio “AGA” (Bilbao, 1984) con Corazones arrecidos. Primer Premio AGA (Bilbao, 1986) con Estación de penuria. Primer Premio AGA (Bilbao, 1992) con Hombres de polvo. Mención Honorífica “Ciudad de Miranda” (Miranda de Ebro, Burgos, 1995) con De los sotos al páramo. Primer Premio “Sindicato Nacional de Escritores Españoles” (1995) con "Poemas a las cosas". “Medalla de Oro de San Isidoro de Sevilla” (Sindicato Nacional de Escritores Españoles, 1998). Obra literaria Ha publicado los siguientes libros: Poe (1980); Nací para ser libre (1981); Segovia, mis raíces (1983); La promesa (1987); Hombres de polvo (1992); Si no fuera por ti (1994); Poemas de abatimiento (1995); De los sotos al páramo (1996); Poemas a las cosas (1996); Mar azul, mar negra (1998), Rafa Dedi, poemas (2000), Vivir con vida (2010), Cuando pongo “Te quiero” (2012). Sobre su obra Rafa Dedi es un pozo enorme de contenidos profundos. Ramón Espinar Gallego, Alcalde de Leganés y, poco después, Presidente de la Asamblea de Madrid. Prólogo del libro “Como ángeles sin alas”, 1981. El autor ha pretendido y afortunadamente conseguido plasmar toda la emoción, todo el encanto, toda la nostalgia de los campos enfermos y sedientos: “Segovia es soledad, tierra desierta./ Engendro de futuros emigrantes/ Y pasto de vejez y de miseria” Luis Mínguez “Orejanilla” (poeta, crítico, antólogo, articulista...). Prólogo del libro “Segovia, mis raíces”, 1983 Un poeta puro de nuestra tierra, que sabe interpretar las representaciones del espíritu de forma intimista y sincera, con desnudez de alma y con la riqueza melódica necesaria para que sus versos, uno a uno, vayan calando en la sensibilidad del lector. Pablo Martín Cantalejo, director de “El Adelantado de Segovia”, 1987. Prólogo del libro “La promesa”. Rafael de Dios García es, ante todo, hombre de la tierra, él está orgulloso de serlo, porque se encuentra muy a gusto en contacto con la Naturaleza, a la que vive intensamente. Conoce la vida de la gran urbe, donde se ha movido en medios literarios y artísticos, pero ha preferido volver a sus orígenes. Rafael de Dios, en éste por ahora su último libro, “La promesa”, se reafirma como amante de lo natural, de todo lo que hay de sencillo y de vivo en torno a nosotros. Rafael de Dios, con su poesía reflexiva, cálida, canta a todo lo que ven sus ojos, todo tiene algo de encanto y de nuevo para él. Todo lo que significa progreso le sirve igualmente, porque Rafael de Dios, ni en sus ideas ni en su poesía es estático, sino todo lo contrario; lleno de vitalidad, de ideas, de deseos de hacer, canta con su poesía risueña a todo y a todos. “El Adelantado de Segovia”, viernes 18 de marzo de 1988, pág. 5. “A veces intentan olvidar, porque el olvido es una pena que no se llora”. Una pena que no se llora. ¿Cómo coño consiguen los poetas decir tanto con tan pocas palabras? 7 de octubre 2005. Blogs 20minutos. Manolo Saco, periodista. Rafa, con más nostalgia que nadie por estos parajes un día cultivados y hoy preteridos y a la buena de Dios, restaña su pecho magullado así: “Trago viene, trago va,/ que se beben los sudores/ y que no les saben mal” Se refiere a aquellos duros agricultores de las tierras negras y rojas que ya no volverán. Al bolsillo de la camisa lo sublima con esta hermosa y virguera cuarteta: “Bolsillo de la camisa:/ de ti tengo celos yo,/ pues quisiera estar tan cerca/ como tú del corazón”. Apuleyo Soto, “Por el Duratón al Duero”, 2006. Pág.77. Frases célebres de Rafa Dedi: El olvido es una pena que no se llora. El refugio no evita la tormenta. El que llora de verdad, llora más que lágrimas. Más frases: http://www.frasesgo.com/autores/frases-de-rafa_dedi.html Página web: http://rafadedipoetayactor.wordpress.com/ http://www.catedramdelibes.com/autores.php?id=1212 http://www.poesi.as/pcrafded.htm http://www.poesiacastellana.es/poemas.php?id=Dedi,Rafa Correo electrónico: [email protected]

José Santiago

JOSÉ SANTIAGO -Poeta ante todo- : Nace en Almuñécar (Granada) 1963 * España * (Gestor Cultural, Escritor, fotógrafo artístico, diseñador gráfico, poeta, pintor, Embajador de Paz - España (WIP), Embajador de la Palabra (FCES), Embajador Cultural Internacional (CIESART), Embajador Int. Del F. Mundial de Literatura por la Paz y los Derechos Humanos (WLFPH). Promotor Cultural: fundador, coordinador de eventos culturales, Gacetas Literarias, Encuentros de las Artes. Autor de 8 libros publicados: * "TÚ O LA ESPUMA: poema al atardecer", con prólogo de Manuel Alvar, exdirector de la Real Academia Española. I.S.B.N. 84 85764 75 7. * HURGANDO SILENCIOS, I.S.B.N. 84- 607- 2085- 6. * AMONTONANDO ESTELAS, I.S.B.N. 84- 607-2086-4 * AMONTONANDO ESTELAS - Segunda Edición - Libro solidario con Unicef - Depósito Legal GR-939-2014 * ALMA GITANA (que años atrás leyera Luis Rosales, “vacilando de paisano granaíno” a sus compañeros de la Real Academia) con I.S.B.N. 84- y con el Registro de Propiedad Intelectual 1317. * ENTREAZULES, edición solidaria con F.E.D.E.R (Federación Española de Enfermedades Raras - coautor- Dep. Legal: GR 556-2014 * KITTY POEMA A ANA FRANK, Edición por el Fomento de la Lectura Gratuita – Dep. Legal: GR 1725-2015 * HUIDA O POSE DE SIRENA, Edición por el Fomento de la Lectura Gratuita – Dep. Legal: GR-131-2016. *VERSOS DE LUNA, Edic. Fom. Lect. Grat. Dep. Legal: GR 691-2017 En preparación su nuevo libro “Se Adentra” título no definitivo. Los libros de José Santiago, son de acceso gratuitos al considerar que la cultura debe de estar al alcance de todos y, por lo general, destinados a fines solidarios. JOSÉ SANTIAGO (escritor, fotógrafo artístico, poeta, pintor...) Fundé la Agrupación de Jóvenes Poetas. El 12 de julio de 1986 se estrena mi obra Alma Gitana. Dirijo durante cuatro años la Gaceta Literaria, fundando, coordinando y dirigiendo posteriormente la Gaceta Literaria de Mnemosine, fundo, colaboro y dirijo Libertad de Expresión. Se me nombró presidente de la delegación en Granada y presidente de Cooperación Cultural y Publicaciones del Sindicato Nacional de Escritores, desde donde fui galardonado en la Décima edición de premios Iberoamericanos de Poesía. He colaborado en diversas publicaciones, a Encuentros de Poesía, en la Semana Cultural de la AED de la Universidad Autónoma de Madrid, en el Voluntariado Cultural de la Junta de Andalucía, etcétera. Así como fundé, dirigí y participé también con fotografías artísticas y mis pinturas en los Encuentros de las Artes. He colaborado en Radio y fui redactor de la Televisión Local de Almuñécar. Durante mi residencia en Madrid, compartí con Rafael Alberti, entablando entrañable amistad con Luis Rosales, Gabriel Celaya, Manolo Rivera, Javier Sanmartín, entre otros (Juan de Loxa, José Martín Recuerda, Ángel Cobo...) Publicaciones: numerosas en las Gaceta Literaria y la de Mnemosine, crítica literaria, artículos periodísticos en varios medios, en Granada Costa, Newipens Romaní, en Libertad de Expresión y otros. Libros Publicados: "TÚ O LA ESPUMA: poema al atardecer", con prólogo de Manuel Alvar, exdirector de la Real Academia Española. I.S.B.N. 84 85764 75 7. HURGANDO SILENCIOS, I.S.B.N. 84- 607- 2085- 6. AMONTONANDO ESTELAS, I.S.B.N. 84- 607-2086-4 y ALMA GITANA (que años atrás leyera Luis Rosales, “vacilando de paisano granaìno” a sus compañeros de la Real Academia) con I.S.B.N. 84- y con el Registro de Propiedad Intelectual 1317. En la actualidad estoy trabajando en una novela y concluyendo otras obras poéticas. * NOTA: BUSCO EDITORIAL SERIA PARA FUTURAS EDICIONES DE MIS LIBROS PUBLICADOS EN OTROS PAISES

Saidwhattha (N.G.)

Most of what I write or enjoy reading has a significant amount of word relationships and phrasing that evoke imagery. Whether it's prose on people or life or metered rhyming verses I find that the way they read should have not just metaphor, word plays, and all other typical "poetic" usage, but should also have a visual quality that is some what like painting or illustration. I'm not saying I do this well in my own writing but I'm merely stating what I am going for as an artist. Like anything creative, the more of yourself you put into it and dedicate time to, the better it ultimately becomes. The collection of poems that are subtitled Nest in the Black Tree is a series of concept pieces. The setting is in the Bad Lands (purgatory). When a "Soul" has been born it belongs to the Watch Tower(God). Once one is created the Clock Maker creates a "vessel"(a human body). The Time Keeper starts the Heart-Break-Timer and this would be the life one is given from begining, life, old age, and the end. When the timer runs out the soul must be delivered back to the Watch Tower, but to do so is tasked by the Sprinter(an angel). The Sprinter takes the soul across the Bad Lands running as God's Speed. The Bad Lands are filled by an evil race known as the Wretched. The Wretches are ruled by the war machine Brontus Singlairn. Brontus wants the souls the Sprinters carry to turn them from a life into a Wretch(demon). The Poems are free-verse prose left open to to the imagination of the reader and to the foundation of the story. "Space, Universe, Stars" are part of the idea of creating a setting, being that this is a place of the in "between", and also is a way to give a little more poetic depth. One day I would hope to get the "The Nest and the Black Tree" published. This is where you, the reader, comes in to give me comments and ideas for this evolving story. —Nicholas Gress —Saidwhattha

J. Pont

I am a blogger, poet and writer. I own wn Monterey Consulting which examines cost centers at mainly industrial accounts and attempts to reduce cost and get paid in the process. Sometimes, I look at natural gas well cash flows to determine private well owners are getting paid properly. I am good at negotiating and is how I make money consulting. I have a 9 year old son named Joseph. I am in the midst of a divorce. It's been painful for sure. I feel so bad for my son. He's strong and resilient- handling it great on the outside. I wonder what goes on in that little head of his. I worry about him sometimes that he is getting all his parental, moral and general life guidance. What's important in this world--what's not. Things dads say. Moms too. I love learning and researching new and sometimes Paranormal type phenomena. Sometimes this research gets me into trouble, both personally and professionally:it involves military grade weapons being remotely used against Americans as a social experiment. It involves emotion manipulation, increase in sex drives, pharmaceuticals, directed brainwashing targeted media custom designed for you. Sometimes they give you your own private line to call in on. Guessing. It involves the research and study of Electromagnetic Radiation as a naturally occurring energy in nature as well as man made ie electricity I am studying various relationships between EMR and other natural and man made variables. It involves several of the sciences including Astronomy, the laws of physics, chemistry and how the principles and properties of predictable data based on current accepted formulae can be Manipulated. "It's simply cause and effect". Tbc cause however is not always as pure as it seems. There are military personnel that are part of the civilian workforce. They cause accidents to your car, they enter your car and take things pertaining to a book I am writing. Cleaned off my entire c drive as well as stole the printed copy I had in a file drawer. WTF

Willhelm Tanned

Willhelm Tanned Pseudónimo utilizado por Guillermo Moreno Losana nacido el 31 de Marzo de 1984 (28 años) en la ciudad de Sevilla (España). Es un escritor de poesía, micropoesía, relato corto y ensayo. Maestro de Educación Primaria por la Universidad Cardenal Spínola CEU. Nació en el seno de una familia de nivel medio. Hijo de un Ingeniero Químico y una Bancaria. A la edad de 18 años comenzó a colaborar con publicaciones online con el grupo literario español “Rosas Negras” lo que le permite dedicarse a una sección poética en un programa de radio de una emisora local. Asciende puestos en el programa en el que trabajaba (“Zona Joven”) hasta coproducirlo y diseñar un proyecto para lanzar el programa de radio a una emisora a nivel provincial. Se traslada a Valladolid donde toma contacto con un componente del grupo creador del fanzine español “el elefante rosa” con el que durante su corta estancia mantiene una relación cercana y trata sus inquietudes artísticas. En 2004 regresa a Sevilla, donde el programa por el que había trabajado es aceptado en la emisora Punto Radio (Sevilla) dirigida por Luis del Olmo llevando a cabo la sección poética “Cajón de sastre” del mismo programa “Zona Joven”. Al mismo tiempo entra a formar parte del conjunto poético #poesia-irc donde colabora y expone sus creaciones en varios concursos y recitales. Poco a poco dirige su vida a la producción artística entrando a formar parte de la productora “Sala de Máquinas Producciones”, años durante los cuales aparca su vida poética para dedicarse a la realización de espectáculos y conciertos. Tras esta etapa decide dejar todo y prepararse para su labor como Maestro de Primaria. Trabajo que le permitiría tener más tiempo para su creación literaria y satisfacción personal. Es entonces cuando empieza a expandir su obra entrando poco a poco en el mundo de la poesía joven española de la actualidad. Ha colaborado además de en programas de radio, en fanzines y portales especializados de España y Sudamérica. Obras poéticas: (2010) - “Poesía callejera, poesía efímera” .- Exposición itinerante por las calles de Sevilla. Conjunto de micropoesía inspirada en los haikus. - “Es poesía, Es corazón”.- Performance poético para los alumnos de Artes Visuales de la Universidad Cardenal Spínola CEU Obras de ensayo y poesía publicados en diferentes medios: (2010) - Abandono - Algo Xtrño - Lágrimas ambulantes ,Viajes sin retorno - La crucifixión de Dalí fue Salvador - El Buscador - Traje de Chaqueta y Vermouth - Semblanza de una heroína - He soñado Improvisar - Reflexiones 1.045c Micropoesía: (“Poesía Callejera, Poesía Efímera, 2010” - Serie de 19 micropoemas) - Efímeros - Piel a secas - Un segundo, no más - Preludio - Harakiri - Game Over - Deja de ser vicio - Acantilado - Viaje - Sensual - Nuevo relato - Cuencas vacías - Infante - Gratuito - Si un instante antes… - Fotografías - Mimetismo - Madre Serie de poemas a Gaia (6 micropoemas) Páginas web que hacen referencia al autor: www.willhelmtanned.blogspot.com http://metapoesia.es.tl/Willhelm-Tanned.htm http://rocner.blogspot.com.es/2012/03/iluminacion-i-fases-fotopoesia.html http://www.poesiaspoemas.com/willhelm-tanned http://www.mundopoesia.com/foros/tu-obra-maestra-en-verso/370478-lagrimas-ambulantes-viajes-sin-retorno.html




Top