Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Roger Wolfe

Roger Wolfe nació en Westerham (Kent, Inglaterra) en 1962. Desde 1966 reside en España. Ha trabajado como mozo de supermercado, limpiapiscinas, repartidor, jardinero, barman y pinche de cocina, antes de ser traductor e intérprete. Su obra literaria, que comprende varios volúmenes de poesía, novela, relato y ensayo, se sitúa entre el realismo sucio y el expresionismo. Wolfe ha sido calificado como «escritor total en la mejor tradición sartreana; el más vigoroso y original creador de su generación». Narrativa * Quién no necesita algo en que apoyarse (1993). Relatos. * El índice de Dios (1993). Novela. Título original: Dios es un perro que nos mira. * Mi corazón es una casa helada en el fondo del infierno (1996). Relatos. * Fuera del tiempo y de la vida (2000). Novela. * ¡Que te follen, Nostradamus!, DVD, Barcelona, 2001. * Tiempos muertos, Huacanamo, Barcelona, 2009. Poesía * Diecisiete poemas (1986). * Máquina de sueños (1991). Plaquette. * Días perdidos en los transportes públicos (1992). * Hablando de pintura con un ciego (1993). * Arde Babilonia (1994). * Mensajes en botellas rotas (1996). * Cinco años de cama (1998). * Enredado en el fango (1999). * El invento (Antología poética) (2001). Selección de Aurora Luque y Emilio Carrasco. * Días perdidos en los transportes públicos (2004). * Vela en este entierro (2006). * Días sin pan, Renacimiento, Sevilla, 2007. * Noches de blanco papel, Poesía completa (1986-2001) Huacanamo, Barcelona, 2008. * Afuera canta un mirlo, Huacanamo, Barcelona, 2009. Ensayo-Ficción * Todos los monos del mundo (1995). * Hay una guerra (1997). * Oigo girar los motores de la muerte (2002). Traducciones * Lawrence Block, Los pecados de nuestros ancestros (1989). * Victor Bockris, Lou Reed: las transformaciones (1997). * James Crumley, Un caso equivocado (1990). * Heinz Hebeisen, Reino de los vientos: España en globo (1992). * Charles Bukowski, El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco (2000). * Louis de Bernières, Dionisio vivo y el señor de la coca (2000). * Ann Marlowe, Cómo detener el tiempo: la heroína de la A a la Z (2002). Otros * El arte en la era del consumo (2001). Miscelánea: poemas y relatos. * ¡Que te follen, Nostradamus! (2001). Diario. Premios * 1991: Premio Anthropos de poesía. * 2000: Premio Ciudad de Barbastro de Novela Corta por Fuera del tiempo y de la vida.

José Luis Hidalgo

(...) La breve pero intensa obra de José Luis Hidalgo ha merecido hasta la fecha valoraciones sumamente favorables por parte de la crítica especializada siendo de lamentar que una trayectoria tan interesante como la suya quedara truncada prematuramente por la muerte 2. De su interés e importancia dan testimonio hoy día no sólo los tres volúmenes poéticos que en vida tuvo ocasión de ordenar y de dar a la imprenta), sino los numerosos poemas que quedaron dispersos o inéditos a su fallecimiento y que M.a de Gracia lfach (Josefina Escolano) ordenó y publicó póstumamente por encargo de la Institución Cultural de Cantabria (...) José Luis Hidalgo (Torres, Cantabria, 10 de octubre de 1919 – Madrid, 3 de febrero de 1947) fue un poeta y pintor español. Su madre murió cuando él tenía nueve años. Terminada la Guerra Civil Española residió en Valencia, donde cursó los estudios de Bellas Artes. En Santander se relacionó con el grupo de la revista Proel, en la que publicó varios poemas. También colaboró en diversas revistas de ámbito nacional con sus poemas y trabajos de crítica artística. Enfermo de tuberculosis, murió en el sanatorio de Charmartín de la Rosa, en Madrid. Buena parte de su obra se publicó de forma póstuma. Obras * Raíz. Valencia, 1944 * Los animales * Los muertos * Canciones para niños, publicado en 1951 * Obra poética completa. Institución Cultural de Cantabria, 1976 (Por Francisco Ruiz Soriano) José Luis Hidalgo (Torres, Santander, 1919-Madrid, 1947) es uno de los poetas más representativos de la línea existencial de la primera promoción de posguerra, y precursor de la «Quinta del 42» santanderina que fundó la revista Proel (1944-1945; 1946-1949), donde destacarían escritores como José Hierro, Julio Maruri o Carlos Salomón. El rasgo definidor que subyace en la mayoría de sus composiciones es la indagación metafísica en torno a la Muerte, el Tiempo, el ser humano y Dios, temas esencialmente recurrentes en toda poesía meditativa, cuyos máximos exponentes habían sido Miguel de Unamuno y Antonio Machado. José Luis perdió a su madre tempranamente; esta circunstancia le marcó profundamente y está presente en algunas de sus poesías iniciales. En 1929 se trasladó a vivir a casa de su tío, don Casimiro Iglesias; allí transcurrieron su infancia y juventud. En 1934, a los quince años, empezó a publicar sus primeras composiciones, principalmente cuentos y greguerías, en El Impulsor de Torrelavega. Su interés por la literatura y el arte modernos le estimuló en su formación como incipiente pintor y escritor, y llegó a participar como conferenciante sobre poesía de vanguardia en la Biblioteca Popular de su ciudad, y como cartelista en la Olimpiada Popular de Barcelona (julio de 1936), ciudad donde le sorprendió la guerra. En agosto de ese año, visitó a Gutiérrez Solana, por quien sentía una gran admiración. Trabajó en la docencia en una escuela de Santander, y más tarde en Torrelavega. Ese mismo año conoció a José Hierro, con quien entabló una amistad que nunca se quebraría. Juntos visitaron a escritores como Gerardo Diego y Manuel Llano. En 1937 escribió Canciones para niños. En 1938 fue obligado a cumplir el servicio militar, y trasladado a Pamplona; de esta época datan las composiciones de Mensaje hasta el aire, Ciudad y 10 poemas junto al mar, donde se manifiesta la veta creacionista y surrealista. En 1939 fue enviado a Extremadura y Andalucía, donde se le encomendó la tarea de censar a los muertos de la Guerra Civil, trabajo que le afectó terriblemente, y del que procede su preocupación obsesiva por la muerte. Su último periodo del servicio militar lo cumplió en Valencia, donde estudió Dibujo y Pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En la capital levantina trabó amistad con Ricardo Blasco y Jorge Campos, con quienes editó la revista Corcel; juntos dan vida a tertulias literarias como la del Bar Galicia, y entran en contacto con jóvenes poetas como Vicente Gaos, etc. En 1943 terminó sus estudios y viajó a Madrid. Presentado al premio Adonais con Raíz, obtuvo mención honorífica, junto con Carlos Bousoño, Blas de Otero y José María Valverde. En Madrid también participó en la vida literaria y conoció a Vicente Aleixandre, una amistad decisiva en su trayectoria poética. Ese año apareció publicado en Valencia Raíz, que recoge algunos poemas de libros que no habían visto la luz (Mensaje hasta el aire, Ciudad y Luces asesinadas y otros poemas). En Valencia estuvo residiendo con él José Hierro, debido a problemas políticos de este último. En 1945 publicó su segundo libro, Los animales, en las ediciones Proel de Santander (había intentado con anterioridad darlo a la luz en Valencia, en la editorial de su amigo Ricardo Blasco, pero hubo problemas con la censura, y tuvo que refundir algún poema, concretamente «Caballo»). Durante estos años, su vida transcurre entre Valencia, Santander y Madrid, mientras sus poemas iban apareciendo en diversas revistas: Proel, Corcel, Leonardo, Entregas de Poesía, Escorial, Espadaña, La Estafeta Literaria, Halcón... En este tiempo mantiene una gran actividad, concretada, además de en sus colaboraciones en revistas, en diversos empeños artísticos: una serie de poemas en torno a la muerte, una novela que dejaría inacabada —La escalera— y un proyecto de exposición pictórica, para la cual se trasladó en diciembre a Valencia, donde permaneció todo el invierno pintando, a primeras horas de la mañana, paisajes del río próximos a la ciudad. La humedad y el frío repercutieron gravemente en su salud, lo que, junto con el estado de debilidad, originó su enfermedad pulmonar (febrero de 1946). En mayo fue trasladado urgentemente a Madrid e internado en el sanatorio de Chamartín de la Rosa, diagnosticándosele una neumonía caseosa que le llevaría a la muerte. Hasta su fallecimiento, le visitan amigos y poetas en el hospital, donde intenta ordenar y corregir poemas del libro premonitorio que tenía en preparación: Los muertos. José Hierro y Ricardo Blasco le ayudan a clasificarlo y poner título a las composiciones; también colaboran en la corrección Vicente Aleixandre y Ramón de Garciasol. Se inicia así una carrera contra el reloj por publicar el volumen en vida del poeta, pero la muerte se adelantó: José Luis Hidalgo murió el 3 de febrero de 1947, a los 27 años, días antes de que viera la luz el libro. Referencias revistas.um.es/analesfh/article/view/57981 Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/José_Luis_Hidalgo cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/joseluishidalgo/pcuartonivel29ea.html?autor=joseluishidalgo&conten=poesia_semblanza

Mario Santiago Papasquiaro

Mario Santiago Papasquiaro, cuyo verdadero nombre era José Alfredo Zendejas Pineda (México, D. F., 25 de diciembre de 1953- 10 de enero de 1998), fue un poeta mexicano, fundador del movimiento infrarrealista. Infancia y juventud Nació en "una clínica que ya no existe en la cerrada de Rafael Guillén en la delegacion Mixcoac"1 (Distrito Federal, México, en realidad se llama Guillain). Según él mismo, escribía desde niño. Cambió su nombre a Mario Santiago (argumentando que José Alfredo solo había uno, José Alfredo Jiménez) y posteriormente a Santiago Papasquiaro en homenaje al lugar natal de José Revueltas). Su primer recital fue en 1973 y de forma personal el 3 de mayo de 1974 en el Museo Nacional de San Carlos. "Tuve oportunidad de conocer a mis 19 años a José Revueltas y a Efraín Huerta en sus respectivas casas. Yo soy hijo de ellos. Por eso mi seudónimo de Santiago Papasquiaro, el pueblo de Durango donde nacieron los hermanos Revueltas. Hay dos camadas fundamentales para mí, la de los Revueltas y la de los Flores Magón. Yo también tengo una formación anarquista", comentó. El infrarrealismo En 1976 junto con Roberto Bolaño, Cuauhtémoc Méndez Estrada, Ramón Méndez Estrada, Bruno Montané, Rubén Medina, Juan Esteban Harrington, Oscar Altamirano, José Peguero, Guadalupe Ochoa, José Vicente Anaya, Edgar Altamirano, José Rosas Ribeyro, Elmer Santana y Mara Larrosa fundó el infrarrealismo, corriente literaria de vanguardia y de verdadera ruptura con el establishment literario mexicano, lo que consiguió estilísticamente en algunos de sus integrantes, si bien Mario Santiago fue el máximo exponente y con mayor pureza estilística. Sus poemas son creaciones complejas y altamente metafóricas, eruditas y con referencias constantes a la percepción, los viajes y las caminatas. Mario Santiago redactó sus poemas buscando también la estética de los signos como los caligramas de Guillaume Apollinaire. –¿Es la poesía necesariamente molesta, transgresora? –A las moscas les pica la luz, a las lagartijas las calienta. La Poesía es psilocibina ardiente. Cantar Sympathy for the Devil a la luz de la luna más hiena. Exactamente como dijera el poeta eléctrico Michel Bulteau: "Arrodillarse en la boca crispada de las hadas". Los testimonios que recientemente recogió la audiorevista Nomedites número 8, dedicada al infrarrealismo coinciden en la entrega absoluta a la escritura, su talento pleno que "sacudió la pazgüatería de la poesía mexicana" y en la originalidad, pureza y creatividad de su estilo y la dificultad de trato en ciertas ocasiones por su carácter rebelde y retador. "Yo creo que estamos ante un poeta de dimensiones incalculables (...) había en él siempre un sentido de la provocación(...) te insultaba por elogiar sus poemas (...) era el testigo más incómodo de su propia poesía (...) hay poesía suya de altísimo nivel", recuerda Juan Villoro. Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fueron los pilares del movimiento infrarrealista, teniendo como principal guía la oposición y la rebeldía: "Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial", dice el Manifiesto infrarrealista. Ambos alcanzaron, en la prosa (Los detectives salvajes) y en la poesía (Aullido de cisne) respectivamente, concretar una corriente hasta hoy excluida del panorama literario mexicano y última en constituirse como tal, aunque cumpla las características para denominarla así: poseer una conciencia de grupo, crear un manifiesto con los puntos principales de acción y legar al patrimonio artístico obras de gran magnitud. Bolaño escribió acerca de su primer encuentro con Mario Santiago: “Lo vi por primera vez en la calle de Bucareli, en México, es decir en la adolescencia, en la zona borrosa y vacilante que pertenecía a los poetas de hierro, una noche cargada de niebla que obligaba a los coches a circular con lentitud y que disponía a los andantes a comentar, con regocijada extrañeza, el fenómeno brumoso, tan inusual en aquellas noches mexicanas, al menos hasta donde recuerdo. Antes de que me lo presentaran, en las puertas del Café La Habana, oí su voz, profunda, como de terciopelo, lo único que no ha cambiado con el paso de los años. Dijo: es una noche a la medida de Jack. Se refería a Jack el Destripador, pero su voz sonó evocadora de tierras sin ley, donde cualquier cosa era posible. Todos éramos adolescentes, adolescentes bragados, eso sí, y poetas y nos reímos” En adelante, Mario Santiago se entregó de forma total a la creación poética y en la década de los setenta a viajar. Estuvo en Barcelona, París (en donde se volvió a encontrar con el poeta peruano José Rosas Ribeyro y conoció a Elqui Burgos, estando ya muy vinculado con el Movimiento Hora Zero descubrió con uno de sus miembros, Elías Durand, la música de Miles Davis), Viena y Tel Aviv. En una carta a Santiago, poco antes de que éste falleciera el 10 de enero de 1998 en la Ciudad de México, Bolaño le escribió desde Barcelona: "Estoy con las ventanas abiertas, afuera llueve, una tormenta de verano, rayos, truenos, esas cosas que excitan o que impelen a la melancolía. ¿Cómo está México? ¿Cómo están las calles de México, mi fantasma, los amigos invisibles? ¿Sigue en pie Al Este del Paraíso o ya entró en el sueño de los justos?. Cuando mejore mi economía apareceré por tu casa una noche cualquiera. Y si no, es igual. El trecho que recorrimos juntos de alguna manera es historia y permanece. Quiero decir: sospecho, intuyo que aún está vivo, en medio de la oscuridad, pero vivo y todavía, quién lo iba a decir, desafiante. Bueno, no nos pongamos estupendos. Estoy escribiendo una novela donde tú te llamas Ulises Lima. La novela se llama Los detectives salvajes. / Un fuerte abrazo. R.” Mario Santiago Papasquiaro reconoció legalmente tres hijos: Zirahuen, Nadja y Mowgli. Un detective salvaje Roberto Bolaño lo convirtió en uno de los protagonistas de su novela Los detectives salvajes al crear el personaje de Ulises Lima, un poeta que como el hombre que lo inspiró se presenta como un aventurero y excéntrico, opositor de las formas tradicionales del literato vendido a las becas estatales y con una actitud snob. Tal postura le granjeó enemigos por doquier por su sinceridad y crítica abierta ante formas inferiores u oficiales de poesía o poetas, y que le ha segregado de cualquier tipo de reconocimiento hasta el día de hoy y a llevar un veto permanente aún después de la muerte. La representación literaria de su persona parece no estar alejada de la realidad, por los testimonios escritos y orales que sus compañeros de armas han dado. "Me he enfrentado con "(José Emilio) Pacheco, con (Carlos) Monsiváis, a todos los conozco. Nadie me quiere dar trabajo (...) Sergio Mondragón me ha negado trabajo porque soy infrarrealista. Dicen que yo saboteo recitales. Dicen que los infrarrealistas golpeamos a la gente. Y los imbéciles alegan que yo no sé escribir. Puta madre. Yo soy l’ecrivain. Pero eso no importa" Aunque lo que se dice de Mario Santiago Papasquiaro tiene algunos pincelazos de ficción, los puntos coincidentes en las descripciones que se hacen de él es la de una personalidad avasallante y un estilo de vida totalmente entregado a la creación literaria. Se carece de una biografía homogénea de Mario; lo que es innegable es la influencia decisiva en la obra de creadores posteriores -hay quienes lo reconocen y la mayoría no- y el importante legado disperso y sin recopilar -adicional a Aullido de Cisne- dejado por Mario Santiago, que su ex pareja Rebeca López García ha recopilado. Obra * Aullido de cisne (1998, Al este del paraíso) * Jeta de Santo (2008, Fondo de Cultura Económica) * Respiración del laberinto (2008) Sus poemas aparecieron en la antología de poetas infrarrealistas Pájaro de calor, 1976, en la revista Correspondencia infra, 1977 y en la antología de poetas latinoamericanos Muchachos desnudos bajo arco iris de fuego, 1979. Sus poemas fueron recopilados en Aullido de cisne, que vio la luz en 1996 en una pequeña editorial creada por Santiago y en la que editó cinco libros, incluido el suyo, de poetas infrarrealistas. Mario Santiago dijo que este libro es "...una leve probada de poemas (59) escritos entre 1979 y 1992, quizás apenas un 10 por ciento de lo que he garabateado desde 1973 hasta la fecha: aparte de aquello que se hayan tragado el cielo y el mar. Los diablitos chimuelos lo hubieran querido ver enterrado, pero aquí está el tridente de su vuelo" Su viuda, Rebeca López García (Q.E.P.D.) , y el escritor Mario Raúl Guzmán elaboraron la antología Jeta de Santo en 2008.5 Publicado por el Fondo de Cultura Económica España, reúne una selección de 161 poemas, de entre aproximadamente 1.500, escritos en los años 1974-1997. Según explica Guzmán en el prólogo, el título se lo sugirió el propio Mario Santiago. El mismo año apareció la antología Respiración del laberinto, selección más pequeña prologada por los escritores Bruno Montané, Juan Villoro, Diana Bellessi, Homero Carvhalo, Pedro Damian, Tulio Mora y Joseantonio Suárez en dependencia del país donde ha sido publicada. Sus textos Devoción Cherokee y Oración de Abril han sido musicalizados por Arturo Meza. El siguiente poema es el último que escribió, en donde Mario Santiago alude a La Hija de los Apaches, una pulquería de la colonia Romita en la Ciudad de México, atendida por el jicarero y ex-boxeador Epifanio Pifas Leyva. En ella hay pegados en sus paredes antiguas fotografías de boxeadores. En 2005 fue develada una placa en el lugar con este poema: EME ESE PE Moriré sorbiendo pulque de ajo Haciendo piruetas de cirquera en la Hija de los Apaches del buen Pifas' * * * Bajo la bendición de las imágenes sagradas/ inmortales del Kid/ el Chango/ el Battling/ el Púas Ultiminio/ el Ratón (sacerdotes del placer del cloroformo) * * * Qué más que saber salir de las cuerdas & fajarse la madre en el centro del ring La vida es 1 madriza sorda Alucine de Efe Zeta Película de Juan Orol Mejor largarse así Sin decir semen va o enchílame la otra Garabateando la posición del feto Pero ahora sí definitivamente & al revés. Un poema infrarreal de Mario Santiago Papasquiaro SAN JUAN DE LA CRUZ LE DA 1 AVENTÓN A NEAL CASSADY /EN LA FRONTERA ENTRE EL MITO & EL SUEÑO/ La carretera se pandea rumbo al centro de su propio :incendio centrífugo Tijuana se desvanece flotando bajo la mollera del ojo Esquirlas de cabaret & colchón empujan la estela de duendes que preña la ilusión de este instante En el radio: Jim Morrison traga esporas crecidas en la cicatriz del diluvio Este puente mental va al volante Estrellado el afuera & adentro Verde mota la selva El destino rodando Todo ser & hasta en zancos escupe ovnis bordados con alas de las más locas luciérnagas Es de noche / & en carretera / & volando Los Doors con los dientes hacen realidad su voltaje El cuerpo del alma se baña en el viaje El centro se curva La curva es salvaje La carretera es Dios mismo Cada ganglio / cada trozo resbala: se esfuma El pie va braceando La mente desyerba la euforia del eco. Testimonios sobre Mario Santiago Papasquiaro "Ulises Lima era mi amigo Mario Santiago Papasquiaro quien murió hace un año. Fue mi mejor amigo, mi mejor amigo de lejos (...) un ser extrañísimo, un lector empedernido con cosas tan extrañas como meterse a la ducha y salir leyendo. Siempre veía mis libros mojados y no sabia que había ocurrido ¿Será que México es tan grande que puede llover en ciertas partes? Me pregunté hasta que lo sorprendí leyendo en la ducha (...) Mario era un personaje fantástico, no tenía alguna disciplina. Él era un poeta poeta, un ser fantástico, muy valioso". Roberto Bolaño. "En el trato me tenía tanto respeto como cariño y yo a Mario lo quise mucho (...) Yo creo que Mario Santiago hizo una poesía adolescente, pero luego se deschavetó, se fue. No tenía una conciencia de transcurrir, sino la consigna del día". Orlando Guillén. "Estamos ante un poeta de dimensiones incalculables. Yo leí textos luminosos suyos, así como pésimos, pero Mario renunció a cualquier sentido de autocrítica porque era parte de su rebeldía. Creo también que como toda gente que se sintió marginada en un momento continuó en una fuga hacia adelante que dijo "Si me marginan porque escribo cosas intolerables, entonces las haré mas intolerables", entonces había en él siempre un sentido de la provocación (...) siempre andaba cargado de papeles y él te hacía leerlos en voz alta y opinar. Si lo elogiabas te insultaba, si te ponías de su parte te insultaba y te tomaba como un tipo blandengue y sin crítica. Él era el testigo más incómodo de su propia poesía. Hay poesía de él de altísimo nivel". Juan Villoro. "Mario era un poeta tormenta, magnífico y una persona toda ella con el espíritu de un poeta que quería del espacio en silencio de la poesía interpretar el mundo. Me gusta Mario Santiago todavía, lamento mucho que no esté publicada su poesía reunida". Carmen Boullosa. "En él hay una idea la fuerza amorfa brutal, velada y derretida, como lo que Rimbaud en la Carta del vidente describe: "Si de lo profundo viene amorfo, lo doy amorfo y si viene con forma lo doy con forma. Creo que ese tipo de testamentos del que fue heredero legítimo Mario pueden servir mucho para entender sus motivaciones y el secreto de sus recursos. Sus demonios son la embriaguez, la pobreza, la sordidez y cuando las mencionase las conjura, se pelea con ellos. No son sus socios, son sus formas de provocar al abismo, y de sacar del abismo lo que Rimbaud decía. Este placer que le da no ser monedita de oro, ser una mortificación hasta para las personas que él más estima. Era simplemente un hombre con talento pero con mucha indignación. No le bastaba la propia, agarraba la de la prostituta, la del criminal, necesitaba el sufrimiento de millares de seres para decir que no era fácil amar. Toda esta sociología de seres excepcionalmente defraudados, tristones, tenía su revancha en el verso agresivo y sorpresivo de Mario. Era un conspirador del espíritu". Horacio Caballero Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Santiago_Papasquiaro

Ariseel

Nací en la Ciudad de Ica,en 1961,allá en el campo al sur de la ciudad crecí como todos los niños de mi época,jugando entre las hiervas y los sembríos de la pequeña parcela y la de los hacendados,me nutrí del paisaje amplio y verde varíopinto ,de su mágica belleza y su espléndida cosecha,me hice a la mar ya a mis años mozos y al crepúsculo desde que nací,mis manos modelaron siempre la plástica arcilla que arranque del vientre de mi tierra natal y mis manos pintaron los paisajes que la primavera pusieron a mi vista en los años buenos y logre arrancar belleza a lo agreste y moribundo con otoñal ternura y guarde en mi mente todo aquello que vi,para dárselo a mi pluma en mis horas solitarias,en donde solo soñé,existí y escribí con total libertad.Mis estudios fueron en la escuelita rural y de allí me mude a la de primaria de la gran ciudad,entre pelos lengua y malas tintas llegue a la secundaria de mala gana me fui al experimental colegio Abrahám Valdelomar,nunca me aficione a las ciencias,hasta después de haber conocido la obra de Julio Verne,de haber dormido con el Quijote de la Mancha y llorado con Platero y Yo;me adentre con gran pasión en el mágico mundo de las letras y arte en su total dimensión en donde me he perdido para la humanidad por que hoy solo vivo para el arte.Mis estudios Superiores en La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en la Capital Lima me nutrieron de la técnica y disciplina,y forjaron mi sentido estético,mi moral y mi fuerza espiritual para seguir existiendo y viviendo por el arte,para el arte y con el arte con total libertad.




Top