Loading...

Severo Sarduy

Severo Sarduy (Camagüey, Cuba, 25 de febrero de 1937 — París, 8 de junio de 1993), fue un narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano. Su estilo está emparentado con el de Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.

Severo Sarduy (Camagüey, Cuba, 25 de febrero de 1937 — París, 8 de junio de 1993), fue un narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano. Su estilo está emparentado con el de Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.

Estudió el bachillerato en la Habana; en 1958. Con el triunfo de la revolución colaboró en Diario libre y Lunes de revolución, viajó a París en 1960 para realizar estudios de Historia del Arte y nunca regresó a su país. Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Fue uno de los más grandes escritores cubanos del siglo XX, cultivó el ensayo y la poesia brillantemente, además fue un gran narrador perteneciente al neobarroco latinoamericano. Murió en París en 1993, víctima del sida.

SU OBRA

Novelas

Gestos. 1963
De dónde son los cantantes. 1967
Cobra. 1972
Maitreya. 1978
Colibrí. 1984
Cocuyo. 1990
Pájaros de la playa. 1993. Póstumo, un mes después de su muerte.
Obra Completa, dos volúmenes. 1999. Editado por François Wahl. Unesco. París.

Poemas

Flamenco. 1970
Mood Indigo. 1971
Big Bang. 1974
Daiquiri. 1980
Un testigo fugaz y disfrazado. 1985

Ensayos

Escrito sobre un cuerpo. 1969
Barroco. 1974
La simulación. 1982
El cristo de la Rue Jacob.1987
Nueva inestabilidad. 1987
Ensayos generales sobre el barroco. 1987

Piezas radiofónicas

La playa. 1971
La caída. 1971
Relato. 1971
Los matadores de Hormigas. 1971
Para la voz. 1977

Análisis de su obra

En Gestos (1963) adopta una poética objetivista del nouveau roman, el estilo es muy cuidadoso con el ritmo y deliberadamente reiterativo, en consonancia con la vida de sus protagonistas, condenados a vidas monótonas y despersonalizadas.1

De dónde son los cantantes (1967) presenta una estructura tripartita (tres fábulas); en cada una de estas partes intervienen tres personajes que van desenrollando tres aspectos de la cultura cubana (lo africano, lo chino y lo español) hasta conseguir mostrar una visión de La Habana disgregada a nivel identitario. El texto también incluye un poema que funciona como epitafio y diez escenas dramáticas en verso. Severo Sarduy afirmó sobre esta obra que había intentado hacer un "colage hacia adentro". El estilo y tono de esta novela es fuertemente paródico, carnavalesco, abundan los neobarroquismos y la subversión permanente del lenguaje.

En Cobra (1972) el argumento sufre un constante proceso de disgregación en el cual los personajes, empezando por el mismo Cobra, el protagonista, transmutan continuamente, nunca acaban de definirse. Las conexiones metaficcionales entre el novelista, su obra y el propio lector son por momentos más interesantes a este último que la propia historia.

En Maitreya (1978), Colibrí (1983) y Cocuyo (1990) la experimentación metaficcional sigue siendo una máxima preocupación del autor. Su obra experimental, como la de Cabrera Infante y Alejo Carpentier ha sido minuciosamente estudiada por autores de otra generación, incluyendo entre ellos a los cubanos Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina cuya novela Última rumba en La Habana tiene evidentes puntos de contacto con De dónde son los cantantes o Tres tristes tigres.

Premios

En 1972 obtuvo el premio Médicis por su novela Cobra.

Referencias

Wikipedia – http://es.wikipedia.org/wiki/Severo_Sarduy




Top