Loading...

XX– Teorìas (poèticas) de la danza: anexo

el triàngulo

Puesta en acción o artesanía de una teoría poética de la danza en este poema XX:

1-poner toda la atención al verso inicial. Quiere ser apertura y conducción del poema
Según dice, el asunto principal es el ejercicio de improvisación en danza moderna, especialmente cuando éste va dirigido a la creación de una obra coreográfica, a partir de los descubrimientos de esos ejercicios
Lo que abre y busca este proceso, y lo que principalmente está en cuestión, son las posibles significaciones, en varios niveles e intenciones, de la obra creativa. Se trata de explorar el hacer artesano de la obra, considerando tres fuentes o materiales; danza, filosofía y poesía.
¿Se quiere contar una “historia”? ¿Cómo ocurre frecuentemente este dilema y relato, y cómo puede ocurrir en este nuevo proceso de construcción de "historia” (o antihistoria)? La disponibilidad de un trio de materiales y su libre disposición para la obra, ¿còmo se descubren los caminos en que sus relaciones comienzan a adquirir formas? ¿Cuáles pueden resultar las interacciones iniciales entre los materiales corporales con los materiales filosóficos? Y, ¿cómo participa el material de la poesía en estas composiciones?
Y así como la obra es relatada en movimientos corporales muy concretos, sensibles, las ideas que van con los movimientos deben resultar muy concretas, nítidas, comprensibles (no artificialmente complicadas)
2-las improvisaciones se originan en movimientos libres, no pauteados, sin una consigna definida. Tal vez solamente con indicaciones muy generales. Por ejemplo, lento-rápido, arriba-abajo, frente-lateral, quebrado-circular, pesado-liviano, cuello-piernas, caderas, etc.
El objetivo de la improvisación es lograr fraseos iniciales interesantes
3-destacar la forma “pedazos de cuerpo” del poema. Como movimientos particulares determinados y en definición; destacando el predominio de lo que los cuerpos hacen, sienten y dicen por sí mismos (dejarlos hacer)
4-“variar y marcar”, en el poema, señala la “instrucción” básica del proceso de improvisaciones. Lo mismo “improvisar y fijar”. De movimientos “libres, espontáneos y autodirigidos” a la “instalación” de movimientos como otra manera de decir fijarlos
5-estos “pedazos de cuerpo” y sensaciones, se componen también en fraseos de movimientos articulados que se exploran, y que se pueden proyectar como fracciones de una coreografía más extensa que se busca
6-ahora intervienen los intentos y propuestas de comprensión de los movimientos corporales –o de la lectura filosófica—de los fraseos (pre)definidos desde la improvisación
7-posibilidad para una primera intervención: señalar el significado “paradojal”, dice el poema, del ejercicio mismo de improvisar y definir
Paradoja en filosofía: destacar la oposición contenida en la palabra; intentar hacer más intenso en los bailarine(a)s y en el entorno de la puesta en obra—filòsofos, poetas, otros—, el hecho de encontrarse operando en medio de oposiciones simultàneas. Poner atención a las sensaciones y sentimientos que acompañan los cuerpos y las mentes en las experiencias paradojales. Lo mismo, explorar sensaciones y actitudes que acompañan las experiencias concretas de paradojas que aquí se presentan
Paradoja: que es posible hacer algo y, al mismo tiempo, hacer lo contrario; que debe ser posible afirmar algo y afirmar, al mismo tiempo, lo contrario.  Que en los hechos de la realidad ocurre lo que las lógicas del discurso señalan como imposible
Explorar el tipo de significación que esto produce. Sin entrar al mero absurdo, a la mera confusión o a la agrupación de elementos meramente arbitrarios (aunque lo absurdo, lo confuso o lo arbitrario como sentido y objetivo valen si se los pone como exploración significativa en proceso)
Explorar de qué modo la paradoja nos pondría frente a la imposibilidad, para los cuerpos o para los conceptos. O de cómo podrían “solucionarse” estas imposibilidades en cada lenguaje y en sus interacciones. Actitudes subjetivas y/o grupales de aceptación y/o rechazo de ellas. O de si la paradoja resulta efectivamente una verdad del mundo de los cuerpos o del mundo de los conceptos
Poner énfasis en la radicalización de estas significaciones opuestas, su simultaneidad, sus expresiones en los cuerpos, y en el ejercicio recién realizado de improvisación y fijación: ¿cómo puede todo esto transformar los fraseos que tenìamos como fraseos seleccionados?
8-paradoja: comprender cómo ella ocurre en la forma de tensiones múltiples de acción corporal y de significados conceptuales entre lo lógico y lo contradictorio. Poner, por ejemplo, al músculo, a las articulaciones corporales, o al hueso, en estados paradojales
Hay un nivel de sentido en que la paradoja se muestra directamente en las relaciones contradictorias y simultáneas de libertad y determinación (de movimientos e ideas), de caos y orden
9-por tanto, la paradoja y sus sentidos y sin sentidos, sus entusiasmos y angustias—y los “mundos” a que ella puede dar lugar—, se pueden señalar como un posible TEMA central de la obra en construcción. La sesión coreográfica puede resultar en la exploración de este solo significado
Pero, entonces, observar/preguntarse acaso la puesta en movimientos de este significado opera transformaciones en esos movimientos
Como observar/preguntarse acaso la puesta en concepto de esos movimientos opera transformaciones en esos conceptos
¿Cuánto permanece y que deviene otras cosas en las interacciones de materiales? ¿De què tipo serían esas novedades?
O sea, ¿qué modalidades de complementación y/o tensiones y/o fracturas podría acontecer entre danza/ filosofía/poesìa? ¿Qué estados de ánimo pueden acontecer en todo esto en los actuantes, sean bailarines, coreógrafos, filósofos, críticos, y poetas?
¿Puede la danza cuestionar conceptos de la filosofía? ¿Operar transformaciones? ¿Cómo ocurre esto? ¿Hacia dónde podrían ir ellas dirigidas?
Y del mismo modo, al revés, como cuestionamientos filosóficos de la danza
10-la libre improvisación no puede, en principio, operar al mismo tiempo, con la determinación de órdenes definidos para los movimientos. Destacar entonces que la obra podría tratar el “relato” de un juego de paradojas, sus imposibilidades y sus posibilidades. El “relato en la obra” consiste en una serie de “juegos”. Y esos juegos podrían dar lugar a “mundos”—donde sea posible encontrar situaciones y momentos de identificación comùn para la existencia humana cotidiana
Un juego dinámico de una cosa y su contrario; de cosas que se relacionan y se combaten al mismo tiempo—cosas no siempre desconocidas para la experiencia común. Se puede recordar al filósofo presocrático Heráclito: ser/devenir, identidad/opuestos, unidad/multiplicidad; guerra, creación del mundo
11-el ejercicio corporal de las improvisaciones puede operar ahora enfatizando e intencionando las paradojas corporales (los juegos de contradicciones)
12-segùn el poema, interviene también la mirada filosófica de búsqueda de SÌMBOLOS y simbologías en los movimientos corporales y fraseos
Símbolo: representación de una cosa mediante otra cosa; representación de un estímulo sensorial por un estímulo de otra fuente; representaciones mutuas entre cuerpo e ideas –de ideas en los cuerpos, de cuerpos en las ideas (así, por ejemplo, ¿se pueden crear ideas nuevas, o precisiones en las ideas, desde los descubrimientos corporales?)
¿Qué representaciones podemos convenir, bailarines, filósofos, poetas, como legítimas para los fraseos estudiados?
El significado en el poema de “lenguas ajenas a palabras”: por ejemplo, balbuceos, lenguas originales, posibilidades de una lengua pero sin palabras, una lengua pero sin movimientos. De los “silencios”, la “nada” y las “ausencias”. Otro ejemplo: lenguas (aparentemente) incoherentes, incapaces de expresar, decir, significar
13- “vaguedades”: el carácter de intentos de la simbolización y búsqueda de comprensiones corporales y filosóficas
El carácter de intento puede implicar la decisión, en algún momento, de detener un proceso de significación simbólica corporal y filosófica, por ejemplo, pq ha resultado infértil, no productivo, o tedioso.
Está en la libertad del ensayo e improvisaciones iniciar otra secuencia completamente distinta, o suspender el proceso
14-evoluciòn de las articulaciones de fraseos y las intervenciones filosóficas: de las vaguedades al “origen de mundos”
“Mundos” significa totalidades de sentido, sea cual sea el modo de estas totalidades. Que un sentido se entronca con otros y juntos permiten construir una totalidad o una unidad en sentido filosófico o en el sentido de una totalidad de expresión corporal. Estas totalidades pueden referir, de alguna manera, a totalidades presentes en las experiencias comunes
Los caracteres posibles de “cerrado o abierto”, “completa/interrumpida” en la formulación de totalidades
Explorar el sentido de la totalidad en obras coreográficas. O del sentido de incompletitudes significativas
15-totalidades filosóficas modélicas que pudieran servir en otros ejercicios de interacciones con fraseos corporales:
“verdad, ocultamiento y apariencia”,    “desigualdad y diferencia”
“orden y caos”,     “paradoja, contradicción y alteridad”
“ser y devenir”,      “todo y partes”
“unidad y multiplicidad”,     “concepto y noción”
“particularidad, universalidad y singularidad”
“logos y mito”,    “pregunta y respuesta”
“tesis y argumento”,      “razón y lógica”
“irracionalidad, a-racionalidad, suspensión del juicio”
“categoría del pensamiento y prejuicio”,     “libertad”
“fundamento y originariedad”,     “moral”
“carácter de época de un período histórico”
“transformación de mundos”
los conceptos de “historia y tradición”,     etc.
Hay que notar que el significado filosófico de estas palabras no es lo que dicen de manera obvia, ni lo necesariamente usual. Incluso que, respecto de cada categoría en cuestión, la filosofía ha desarrollado teorías diferentes, polémicas entre ellas
16-volviendo al poema: “dedos” y “codos” hablando, significando, describiendo conceptos
Es decir, los conceptos (ideas) y los movimientos (dedos y codos), ambos bien definidos, deberían llegar a conversar mutuamente. Sin dominar un lado sobre el otro; permanecer atentos a las formas de dominación de unos lenguajes sobre otros
En particular, intentar que los conceptos filosóficos estén sujetos a una doble revisión por los movimientos, a causa de sus tendencias dominantes en la cultura moderna del habla y la palabra (la razón).Diferenciar entre sentido y razón, lo que tiene sentido y lo que es racional
17-“iluminaciones” en el poema, sería una forma poética para decir descubrimiento y novedad y significados y mundos. Y saltos, momentos culminantes y éxtasis.
Como dice el poema, los codos como corporalidad concreta, hacen “efectivamente” unos punto aparte del relato de mundo. Como también puede ocurrir que un punto aparte del relato se hace un movimiento de codos
18-de este modo, o con sus variantes, se construye la obra coreográfica
En iteraciones de estos procesos
De esta misma manera puede surgir una tesis filosófica de un significado o concepto descubierto y/o elaborado en la construcción de obra. Tambièn esta abierto que ciertos descubrimientos corporales den lugar a nuevas lineas de exploración en los cuerpos
Incluso se considera hipótesis de trabajo que desde los cuerpos debieran aparecer otros conceptos o nuevas variaciones de algunos
19-el verso final solamente resume lo que ha querido ser todo este proceso de creación.
Paradoja, significado y libertad como ideas más generales del poema
20-este poema XX como resolución poemática, personal/grupal/transdisciplinaria, estética, sintética, de un proceso complejo que ha puesto cuerpos e ideas en un diálogo en seriedad
Consideramos de primera importancia señalar que los diálogos de danza y filosofía debieran proceder al modo de la comunicación poética
La forma poética debiera ser el modelo del proceso general
La metáfora y la imagen debieran presidir los argumentos/movimientos puestos en juego*

Liked or faved by...
Other works by Fernando Viveros Collyer...



Top