Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
José Antonio Ramos Sucre

José Antonio Ramos Sucre poeta, educador y diplomático venezolano. Considerado uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia literaria del país. Primeros años Nace en Cumaná Edo. Sucre el 9 de junio de 1890. Hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora, sobrina del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Aprende sus primeras letras en Cumaná en la escuela Don Jacinto Alarcón. En 1900 es enviado a Carúpano para ser educado por su padrino y tio paterno, el historiador y letrado, presbitero Jose Antonio Ramos Martinez, quien lo inicia en el latín y los libros, pero también lo aparta de los juegos infantiles. En 1902 muere su padre. En 1903 después de la muerte del tio regresa a su hogar en Cumaná. Estudios En su ciudad natal estudia en el Colegio Nacional de Cumaná, hoy Liceo Antonio Jose de Sucre, dirigido entonces por Don José Silverio González Varela. En 1908, por sus dotes excepcionales, es nombrado su asistente. En 1910 se gradúa de bachiller en Filosofía, viajando de inmediato a Caracas para iniciar en la Universidad Central de Venezuela sus estudios de Derecho y Literatura y continuar aprendiendo idiomas (griego antiguo y moderno, francés, inglés, italiano, portugués, alemán, danés, sueco y sánscrito). Al ser cerrada la universidad por el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se ve obligado a continuar los estudios por su cuenta. Graduado de abogado en la UCV en 1917 y posteriormente de Doctor en Leyes en 1925, no ejerce esta profesión sino que se gana la vida como profesor de Historia y Geografía Universal, Historia y Geografía de Venezuela, Latín y Griego, en liceos de educación media, como el Liceo Caracas, hoy llamado Liceo Andrés Bello. Asimismo desde 1914 trabaja como intérprete y traductor en la Cancillería. Escritos Desde 1911 se da a conocer como poeta publicando en casi todas las revistas y diarios, sobre todo en El Universal, donde aparecieron al menos 108 de sus poemas en prosa. Reúne su obra en Trizas de papel (1921), Sobre las huellas de Humboldt (1923), ambos integrados a La Torre de Timón (1925), en 1929 publica juntos dos libros distintos, Las formas del fuego y El cielo de esmalte. Hombre de carácter solitario e introvertido, se dedica al estudio y a la lectura, así como a su obra poética, pero su labor intelectual es seriamente perturbada por una enfermedad nerviosa que se manifiesta en un frecuente estado de insomnio. En ese estado febril recorre las calles de la ciudad en horas nocturnas. En sus textos expresa el sufrimiento que le produce su cada vez más pronunciada fatiga mental. Afirma que el contexto artístico e intelectual venezolano es mediocre, retórico y conformista, apegado a formas estéticas degradadas. Contra esto, Ramos Sucre innova en el campo de la poesía al ser uno de los primeros venezolanos en cultivar el poema en prosa, así como el uso de varias voces poéticas en lugar del "yo" único e inmutable. Muerte El 13 de junio de 1930 durante un viaje diplomático en la ciudad de Ginebra, se suicida al tomar una sobredosis de veronal. Su obra, al no poder ser catalogada dentro de las corrientes literarias de su tiempo, no será tomada en cuenta hasta casi medio siglo después, cuando se le reconoce como uno de los poetas más originales y avanzados de siglo XX venezolano. Sus cartas y otros escritos son publicados mucho después de su muerte, en un volumen titulado Los aires del presagio. Su poesía en muchas ocasiones ha sido calificada de "pre-vanguardista", de hecho, colaboró con el único número de la revista Válvula, uno de los principales órganos de la vanguardia del país. Salvo la coincidencia temporal con otros autores de la misma época, la obra de Ramos Sucre no puede clasificarse en un movimiento determinado. son los escritores de los grupos Sardio y El techo de la ballena los que, durante la década de los 60, rescatan su obra y la dan a conocer como una poesía que desafía la división rígida del género. En 2006, el escritor venezolano Rubi Guerra recibió el Premio de Novela Corta Rufino Blanco Fombona por su novela La tarea del testigo (Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana, 2007), basada en los últimos meses de Ramos Sucre en Europa. Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/José_Antonio_Ramos_Sucre

José Eustasio Rivera

José Eustasio Rivera Salas (February 19, 1888 - December 1, 1928) was a Colombian lawyer and poet primarily known for his national epic The Vortex. José Eustasio Rivera was born on February 19, 1888 in Aguas Calientes, a hamlet of the city of Neiva, later that year the hamlet was incorporated into the newly created municipality of San Mateo, which was later renamed Rivera in honour of José Eustasio. His parents were Eustasio Rivera Escobar and Catalina Salas, and he was the first boy and fifth child out of eleven children, out of which eight made into adulthood, José Eustasio, Luis Enrique, Margarita, Virginia, Laura, Susana, Julia and Ernestina.[1] In spite of his family's economic situation, he received a catholic education thanks to the help of other relatives and his own efforts. He attended Santa Librada school in Neiva and San Luis Gonzaga in Elías. In 1906 he received a scholarship to study at the normal school in Bogotá. In 1909, after graduating, he moved to Ibagué where he worked as a school inspector. In 1912 he enrolled at the Faculty of Law and Political Sciences of National University, graduating as a lawyer in 1917. Career After a failed attempt to be elected for the senate, he was appointed Legal Secretary of the Colombo-Venezuelan Border Commission to determine the limits with Venezuela, there he had the opportunity to travel through the Colombian jungles, rivers, and mountains, giving him a first hand experience of the subjects he would later write. Disappointed with the lack of resources offered by his government for his trip, he abandoned the commission and continued travelling on his own. He later rejoined the commission, but before that he went to Brazil, where he became acquainted with the work of important Brazilian writers of his time, particularly Euclides da Cunha. In this venture he became familiar with life in the Colombian plains and with problems related to the extraction of rubber in the Amazon jungle, a matter that would be central in his major work, La vorágine (1924) (translated as The Vortex), now considered one of the most important novels in Latin American literary history. To write this novel he read extensively about the situation of rubber workers in the Amazon basin. After the success of his novel, he was elected, in 1925, as a member for the Investigative Commission for Exterior Relations and Colonization. He also published several articles in newspapers in Colombia. In these pieces, he criticized irregularities in government contracts, and denounced the abandonment of the rubber areas of Colombia and the mistreatment of workers. He also publicly defended his novel, which had been criticized by some Colombian literary critics as being too poetic. This criticism would be largely silenced by the wide praise the novel was receiving everywhere else. Death Rivera had arrived in New York the last week of April 1928 in the hopes of translating his novel into English, publishing it in the United States, and turning it into a motion picture film with the goal of exporting Colombian culture abroad. His venture, albeit riffled with difficulties, was moving along when on November 27 he suffered an attack of seizures and was taken to the Stuyvesant Polyclinic Hospital where he remained for four days in a comatose state until his death on December 1, 1928. After his death, his body was transported by ship from New York to Barranquilla on the United Fruit Company's ship the Sixaola. At his arrival on port, his body was transported in procession to the Pro-Cathedral of Saint Nicholas of Tolentino where a requiem mass was given and the body laid in chapelle ardente. The casket then made its way down the Magdalena onto Bogotá on the mail steamship Carbonell González, arriving in Girardot and finishing by train to arrive in Bogotá on January 7, 1929 and was taken directly to the Capitolio Nacional where it was placed lying in state for public viewing. His body was finally laid to rest in the Central Cemetery of Bogotá on January 19. Selected works * La Vorágine [The Vortex]. Bogotá: Pontifical Xavierian University. [1924]. * Tierra de Promisión [Promised Land]. Bogotá: Pontifical Xavierian University. [1921]. References Wikipedia - http://en.wikipedia.org/wiki/José_Eustasio_Rivera

Julio Flórez Rea

Julio Flórez Rea (Chiquinquirá, Boyacá, 22 de mayo de 1867 - Usiacurí, Atlántico, 7 de febrero de 1923) fue un poeta colombiano. Primeros años A los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, pero no culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político liberal, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara. Su hermano Leónidas fue herido gravemente en una manifestación y falleció 4 años después por las secuelas. Julio mismo era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior. Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la iglesia Católica y la sociedad bogotana. En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. Es uno de los más grandes poetas de Colombia, además de ser considerado en su tiempo y por varias décadas después como el poeta popular por excelencia del país. Del exilio al triunfo En 1905, el dictador Rafael Reyes «le aconsejó» irse del país, ante «la ola de murmullos contra él», que lo señalaban como «sacrílego, blasfemo y apóstata». Flórez marchó a Caracas (Venezuela), donde publicó Cardos y lirios y La Araña. Luego viajó por varios países de Centroamérica hasta México. En El Salvador publicó Manojo de zarzas y Cesta de lotos. El exilio fue el trampolín del éxito, la fama de Flórez se hizo internacional y ocurrió lo inesperado: en 1907 su enemigo, el presidente Reyes, lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España y Flórez aceptó. Publicó Fronda Lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de Ajenjo, en Barcelona en 1909, año en que regresó a Colombia, presentando un recital en Barranquilla. Últimos años A su regreso en 1909 a Colombia, Flórez se retiró al municipio de Usiacurí, en el departamento del Atlántico, a tomar una cura de sus aguas medicinales. En ese pueblo se enamoró de una colegiala de 14 años de edad, Petrona, con quien comenzó un idilio, quedándose a vivir en este sitio por el resto de su vida, salvo algunas salidas esporádicas para realizar funciones o por enfermedad. En 1910 regresó a Bogotá, donde se presentó en una función en el Teatro Colón, durante las celebraciones del primer centenario de la Independencia de Colombia. Luego de esta presentación, Flórez se ausentó de la capital, a la que regresó en muy contadas ocasiones para ofrecer recitales poéticos, del mismo modo como lo hizo en todo el país, y más frecuentemente en la vecina ciudad de Barranquilla. En la aldea de Usiacurí llevó una vida de hogareña, al lado de su esposa Petrona y sus cinco hijos: Cielo, León Julio, Divina, Lira y Hugo Flórez Moreno. Para el mantenimiento de la familia, se dedicó a labores agrícolas y ganaderas a pequeña escala. En esa época le inicio una enfermedad de la cual no se tiene certeza, pero se cree que se trato de un cáncer que le deformo el rostro afectándole la mandíbula izquierda y dificultándole el habla. Falleció el 7 de febrero de 1923 en este poblado a la edad de 55 años. Obra La obra de Julio Flórez consta de diez libros: * Horas * Cardos y lírios * Gotas de ajenjo * Cesta de lotos * Manojo de Zarzas * Haz de espinas * Flecha roja * De pie los muertos * Fronda lírica * Oro y ébano Las poesías más destacadas Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. La Gruta Simbólica La Gruta Simbólica fue una tertulia "de errátil asiento", de la que Julio Flórez fue un importante y activo miembro, además de ser uno de sus fundadores. Allí iba, entre rasgueos de tiple, bandola y guitarra, en busca de los manjares criollos y de dorados y diamantinos licores, la bohemia santafereña de mil novecientos. La Gruta Simbólica convocó a lo largo de un quinquenio -sobre poco más o menos- a unas setenta personalidades de la más heterogénea condición. Luis María Mora, llamado "Moratín", narró los acontecimientos que dieron lugar a la fundación de esta tertulia: «... Una noche, cuya fecha nadie podría recordar con precisión, andábamos sin salvoconducto unos cuatro amigos que veníamos de una exquisita cuchipanda, a las cuales eran muy aficionados los literatos de entonces, con pocas excepciones. Era arte muy divertido, peligroso y nuevo ese de sacarle el cuerpo a las patrullas de soldados que rondaban las calles en persecución de sediciosos y espías, cuando de súbito caímos en poder de una ronda. Componían el grupo Carlos Tamayo, Julio Flórez, Julio de Francisco, Ignasio Posse Amaya, Miguel A. Peñarredonda, Rudesindo Gómez y el humilde autor de esta croniquilla, a los pies de vuestras mercedes. No podíamos andar la noche por desafectos al gobierno, y no nos quedaba más remedio que pasarla en un cuartel, cuando menos. De pronto Carlos Tamayo les dijo a los de la ronda: "Señores, tenemos un enfermo grave; vamos en busca de un médico; acompáñenos hasta la casa a llamarlo. Aquí no más es." El oficial consintió en ello. Golpeamos a la ventana de la casa de Rafael Espinosa Guzmán, y apenas asomó éste, Tamayo le dijo: "Doctor ábranos que tenemos un enfermo grave como usted lo ve (y señaló con disimulo a los soldados). Es preciso que vaya a la casa." "Lo haré enseguida (contestó con gravedad el doctor); pero sigan entre tanto." Así lo hicimos y nos quedamos hasta las del alba. Estaban de visita allí aquella noche don Luis Galán y don Pedro Ignasio Escobar. Había necesidad de emplear lo mejor que se pudiese las horas que quedaban hasta el amanecer, y preparamos una alegre tenida. A favor del delicioso vino con que nos regaló el dueño de la casa, recitamos versos, improvisamos un satírico sainete político, cantamos y reímos y olvidamos nuestra pasada cuita con la ronda. Resolvió entonces Reg que hiciéramos nuevas y frecuentes reuniones en su casa, y así, ni una coma más ni una menos, fue como quedó desde esa noche fundada la Gruta Simbólica.» Moratín narró también las nocturnas expediciones que el grupo de la Gruta Simbólica, presidido por Julio Flórez, hacía al Cementerio Central de Bogotá: «Un grupo de soñadores, músicos y poetas, al frente del cual iba él (Julio Flórez), se dirigía al camposanto a eso de la media noche, en las más espléndidas ascensiones de la luna. El grupo salvaba la verja, tomaba el vial del Torreón de Padilla y penetraba en los osarios. Una melancólica música de instrumentos de cuerda sonaba en la cripta. Algunas aves sacudían las alas en los cipreses; cruzaban de lejos las luciérnagas de los fuegos fatuos y la luna iluminaba los mármoles de las tumbas. ¡Eran confidencias con los sepulcros! ¡Eran singulares serenatas a los muertos! Algunos inclinaban la frente contra los troncos de los árboles, y meditaban. Algunas veces Julio Flórez recitaba sus versos a Silva. Luego el grupo tornaba a la ciudad antes que los sorprendiese la claridad del día, y así terminaban las extravagantes visitas a tantos seres idos, ya libres de las cadenas de la carne.» Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Flórez

Enrique González Rojo

Semblanza Por Graciela González Phillips Enrique González Rojo Arthur nació en México, D.F., el 5 de octubre de 1928 en un ambiente rodeado de libros. Como él mismo cuenta, poco después de haber nacido sobrevino un temblor y se cayeron dos tomos de la Enciclopedia Británica en su cuna y por poco fue víctima de un "Enciclopediazo". Pero esta no fue la única razón por la cual ha dedicado gran parte de su vida a la lectura y escritura de libros. El ambiente le fue propicio. La educación del abuelo y del padre -sobre todo del primero- sembraron en Enrique una afición y un gran placer por la cultura. Desde muy jóven, cuando su abuelo le preguntaba por un libro, sabía en dónde encontrarlo en la biblioteca. Se había convetido en el librero de la casa. Más tarde expresaría claramente cómo esta devoción determinaría su entorno: ha vivido en bibliotecas que tienen casa, no en casas que tienen biblioteca. Desde la muerte del abuelo y en plena juventud, se afanó en el magisterio. En 1959 obtuvo el grado de maestro en filosofía con una tesis llamada: "Anarquismo y materialismo histórico":, cuyos planteamientos el autor ha modificado y superado. Enrique también realizó los estudios del doctorado en filosofía. Ha residido siempre en el Distrito Federal, a excepción de dos años que vivió junto con su familia en Morelia, Michoacán, donde fue invitado a colaborar como profesor de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Además del magisterio, Enrique se ha dedicado preferentemente a la literatura, a la filosofía y a la militancia política. Después de haber superado hace dos años una grave enfermedad, se encuentra en una de las épocas más prolíficas de su vida, sumando a su afán de escribir sus antiguos gustos por la múscia y el cine, pero ahora con mayor tiempo y disposición. Dijimos con anterioridad que los cuatro pilares de Enrique González Rojo son el magisterio, la literatura, la filosofía y el compromiso político, y nos parece importante señalar que estas partes se interfluyen a lo largo de sus obras. Es evidente que la claridad con que expresa sus ideas se debe a su larga práctica magisterial, que su poesía enarbola motivos filosóficos y políticos sin perder su estructura poética; también que sus escritos filosóficos toman como tema la poesía o la política y sus ensayos políticos se apoyan en concepciones filosóficas y están pertrechados de su estilo literario. De estas pasiones se hablará a continuación. Referencias http://www.enriquegonzalezrojo.com/semblanza.php

Elvio Romero

Elvio Romero (1926-2004), Nacido en Yegros, Paraguay, en 1926, se sitúa entre una (la del ‘40) y otra generación (la del ‘50), en la historia de la poesía paraguaya del presente siglo. Infancia y juventud Muy joven, se integró a la promoción de Hérib Campos Cervera, Josefina Plá, Augusto Roa Bastos, que habría de renovar la literatura paraguaya. Fue el más importante, combativo, brillante y talentoso poeta paraguayo del Siglo XX. El crítico y estudioso brasileño Walter Wey escribe, ya en 1951: “El astro del joven poeta es varonil, fuerte e incisivo. Y el estilo, a pesar de ser a veces tosco, duro, de poca vibración, le sirve maravillosamente para los temas de visiones trágicas, de muerte violenta y de hambre y de horizontes desolados... Estamos seguros de que su mensaje, una vez madurado en la experiencia, podrá revelarnos algo sorprendente”. Su trayectoria Militante comunista, luego de la guerra civil de 1947 se ve forzado, con escasos 21 años, y como tantos otros, a abandonar a la que él mismo llama “nuestra profunda tierra”. Desde entonces y hasta su fallecimiento, no volvió a residir en el Paraguay. Viajó incansablemente alrededor del mundo. Jamás olvidó a su patria y a los suyos y las inflexiones de su voz, al decir como pocos poetas su propia poesía, tienen un timbre inconfundiblemente paraguayo. Desempeñó tareas editoriales, pronunciado recitales y conferencias en varios centros culturales de América y Europa. El gran novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de literatura en 1967, en la presentación del libro de Romero “El sol bajo las raíces” (1956), brinda un maravilloso recado acerca del poeta y su obra: “Lo que caracteriza la poesía de Elvio Romero es su sabor a tierra, a madera, a agua, a sol, el rigor con que trata sus temas, no abandonándose ni un solo momento a la facilidad del verso, y el querer interpretar el drama de su país joyoso de naturaleza y triste de existencia, como muchos de nuestros países. Pocas voces americanas tan hondas y fieles al hombre y sus problemas, y por eso universal. Poesía invadida, llamo yo a esta poesía. Poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida. Pero no la vida como la concibe el europeo, chato siempre ante nuestro mundo maravilloso y mágico, sino como la concebimos nosotros. Elvio Romero, como todos los auténticos poetas de América, no tiene que poblar un mundo vacío con su imaginación. Ese mundo ya existe. Interpretarlo es su papel, lo real es lo poético en América, no lo imaginado o ficticio. Y por eso se nos queda tanta geografía dispersa en flores, en astros, en piedras, en aves, cuando leemos los poemas de este inspirado poeta paraguayo. Por los intersticios de tanto prodigio como va cantando, se escapa el dolor de los pueblos, gemido y protesta, pero también esperanza y fe. Pero estos sentimientos y pensamientos nacidos del paisaje que se torna lúcido y que por momentos llegan a ser opresores, son rotos por el poeta que los “nombra”. Romper el encantamiento “nombrándolos” es el arte de Elvio Romero, el encantamiento natural, ya que son transpuestos a sus poemas en el logro de otro encanto, el de la poesía, el sobrenatural. Sobre la naturaleza van sus versos arrastrando raíces de sangre viva, de vértigo, contraste y metamorfosis. Lo formal, se cuenta, cuenta poco en poetas en que hay una tempestad atronadora, en los cuales lo que se dice se expande y al expandirse crea o recrea, del mundo nuevo, su vibración auténtica.” Y Rafael Alberti, notable exponente de la generación poética del 27 en la literatura española le canta, en los encendidos versos de su poema “Elvio Romero, poeta paraguayo”: “Las alas, sí, las alas, contra la vida quieta Cante, llore el poeta volando entre las balas. Por los signos del día también tú señalado clavel arrebatado y espada de agonía Casi recién nacida, lumbre madura y fuerte, sabes más de la muerte quizás que de la vida. Y tu nombre aromado huele más que a romero, a pólvora, a reguero de cuerpo ensangrentado. La patria encadenada y herida se sostiene sin sueño y te mantiene el alma desterrada. Y mientras que penando sin luz va el enemigo, la Libertad contigo regresará cantando”. Gabriela Mistral, la premio Nobel chilena, por su parte, escribe: “Pocas veces he sentido la tierra como acostada sobre un libro”. "Elvio Romero, la fuerza de la realidad" es el ensayo del escritor y poeta argentino Ricardo Rubio, publicado en Asunción en 2003. "Elvio Romero - De la tierra intensa", ensayo del mismo autor, se publicó en Buenos Aires en 2006. [editar]Su vida en el exilio Exilio, desamparo, amor, esas otras expresiones de la misma vida, están permanentemente presentes en la prolífica obra de Romero. El mismo poeta nos dice: “Durante el largo exilio que padecí, mis compatriotas, mis amigos, y algunos desconocidos también, se acercaron a mi casa de exiliado, trayendo la fragancia de las cosas lejanas, reconfortando mi retiro. Compartí la lucha de mi pueblo por su libertad, viví atento a la formidable gesta protagonizada por los miles de combatientes que, cautelosa y valerosamente, prepararon el porvenir de la patria, y mi canto se fue conformando así, entre exaltaciones vibrantes y melancolías, de esas luces y sombras que, alternativamente, estremecen el alma. No se ya si pronto, o tarde, comprendí que debía recoger en mi poesía todos los estados de ánimo que brotaron de esas tristezas fugaces y de una impresionante e impertinente rebeldía. Entonces abrí todas mis ventanas para que entrasen los vientos del mundo, y así pude juntar las desvaídas hojas del decaimiento con la ardiente ramazón de un fuego combativo. Todos mis sentimientos, todos, se mezclaron, como en la galera de un prestidigitador los papelitos de colores y desde donde salió volando una paloma de oro al calor de mis pasiones y mis imaginerías”. Obras Poéticas Año Obra * 1948 Días roturados * 1950 Resoles áridos * 1953 Despiertan las fogatas * 1956 El sol bajo las raíces * 1961 De cara al corazón * 1961 Esta guitarra dura * 1966 Libro de la migración * 1967 Un relámpago herido * 1970 Los innombrables * 1975 Destierro y atardecer * 1977 El viejo fuego * 1984 Los valles imaginarios * 1994 Flechas en un arco tendido * 2007 Cantar de caminante Distinciones * Como ensayista es autor de “Miguel Hernández, destino y poesía” (1958) y de “El poeta y sus encrucijadas” (1991), obra con la cual se hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura en su primera edición. * Fue colaborador del diario Última Hora, de Asunción, y de numerosas publicaciones culturales en la Argentina. * Residiendo en Buenos Aires, Argentina, donde desempeñaba funciones diplomáticas en el carácter de Agregado Cultural de la Embajada Paraguaya en la capital porteña, falleció el 19 de mayo de 2004. Wikipwedia- Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Elvio_Romero

Lara Ribero

CURRÍCULUM LARA RIBERO Lara Ribero, Poeta y Escritora marplatense de estilo dramático. Su obra poética se caracteriza por la fuerte descripción de las imágenes, las que combina con un romántico lirismo, que van desde lo pasional a lo erótico, mostrándonos una poesía fuerte e intimista, la que encuentra su profundidad en el sentimiento genuino de un mundo crudo y real, encontrando en la rima un estilo armónico que sabe conjurar a través del ritmo, la metáfora y las imágenes, las que aún en sus versos blancos se puede ver la musicalidad de su estilo clasista sin apartarse de ese realismo visceral que la define como una escritora poseedora de una poesía acabada y pulcra de estilo carnal y dramático. PREMIOS Premio Mujer año 2003 y 2004 otorgado por el Club de Leones Mar del Plata Premio “Fondo Editorial Bonaerense” por sus Aportes a las Letras y la Cultura Premio Faro de Oro Vip Mención de Honor a la Labor Humanitaria Premio Editorial Amarú Escritoras Nobeles Premio “Residentes de Bragado” Mención de Honor Premio Training Time a la Cultura 2014 Premio Trining Time a la Cultura 2016 Innumerables premios en diferentes concursos nacionales en Poesía y Cuento DESEMPEÑOS CULTURALES Miembro del Consejo Municipal de Cultura Jurado Asesor Estrella de Mar Integrante Festival de Cine Mar del Plata Jurado en la Bienal de Arte Joven Jurado Juegos Bonaerense en Literatura y Comics Jurado en VII-VIII-IX-X.XI- Edición de Poesía Ilustrada Colaboradora Suplemento literario Diario La Capital Columnista Portal Literario Internet Coordinadora Taller Literario “Almafuerte” Coordinadora Taller de Recitado y Declamación Poesía Coordinadora Taller de Declamación y Oratoria Creadora del Grupo Literario Yo-Poeta Creadora y Coordinadora del Club-Taller de Lectura “Almafuerte” TRABAJOS DE PROLOGADOS “Recuerdos” “El Cazador Nocturno” “Mi vida como Miope” “A Flor de Piel” “Luces en la Noche” 2ª Edición EXPOSICIONES “El Cántaro” “El Amor…Entre lo Cursi y lo sublime” “Yo Poeta” “La Faraona” “Poesías y Cuentos Cortos” “Los 7 Pecados Capitales” “Las Sagradas Escrituras” “Amores Perros” “Señores…Yo Soy el Tango” “Verdades Ocultas” “El Beso” “Tierra Oscura” “Latidos” SALONES DE EXPOSICIONES Asociación Empleados de Casinos “Sala Italo Grasi” Casino del Mar “Sala Bristol Restó” Museo del Mar “Sala de Arte Contemporáneo” Biblioteca Ñusta de Piorno Hotel Costa Galana “Galería del Mar” Hotel Santa Teresita Hotel Latinoamericano (Mar de Ajó) Museo Cleto Cioccinni Instituto Movilizador - IMFC FERIA DEL LIBRO EN MAR DEL PLATA Desde la 1º Edición hasta 11º Edición 2015 ESPECTÁCULOS DE RECITADO “Bajo la Luna Gitana” “Noches de Poesía y Saxo” “Día Mundial de la Poesía” “Cicatrices” PROYECTOS SOCIALES Capacitación en la Prevención del Suicidio al personal de la Penitenciaría de Batán Capacitación en la Prevención del Suicidio a los Bomberos Voluntarios de Sierra de los Padres Charlas y Cursos orientados en la Crisis y Prevención del Suicidio PROYECTOS CULTURALES “Homenaje a Federico García Lorca” “Homenaje a la Lirica Universal” “Mis versos sobre la Pared” “Recítame esos Versos” 1º Encuentro Nacional de Poetas y Recitadores Club-Taller de Lectura “Almafuerte” PÁGINAS Y BLOG LITERARIOS Lara Ribero Poeta y Escritora La Rima Aún Respira Empezando por Adán Yo-Poeta Poetalia Poemas del Alma Poemas Poetas Escritas Poeticous

Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - 26 de abril de 2005) fue el más importante escritor paraguayo, a quien se le reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a, por lo menos, 25 idiomas. Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción y posteriormente pasó su infancia en Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano. Regresó a la capital de su país, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses, de León Tolstoi y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen catalán, con quien vivió. Era hijo de un hombre de origen portugués que contaba con muy buena educación, y de un burgués de clase media, muy severo y autoritario, quien fue gerente de una refinería de caña de azúcar. Roa Bastos era de origen vasco, portugués y guaraní. Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros del Colegio San José, de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura de la guerra y sirvió en ella como enfermero; los horrores que presenció lo indispusieron para siempre contra la violencia. Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra. En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania. En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de Estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra. En 1976 el advenimiento de la dictadura argentina lo obligó a trasladarse a Francia, invitado por la Universidad de Toulouse, y residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura y guaraní hasta 1989, en que decidió regresar a su patria tras el derrocamiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, de quien fue crítico acérrimo. En 1982 había sido privado de la ciudadanía paraguaya; se le concedería la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948) Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988), el Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1995) y distinciones de otros países como la condecoración José Martí del gobierno cubano en el año 2003 y el Premio Konex Mercosur 2004 a las Letras. En 1989 recibió el Premio Cervantes. Desde su retorno a Paraguay y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción. Obras Año Obras * 1942 El ruiseñor de la aurora, y otros poemas. * 1947-1949 El naranjal ardiente, nocturno paraguayo * 1953 El trueno entre las hojas * 1960 Hijo de hombre * 1966 El Baldío * 1967 Madera Quemada * 1974 Yo el Supremo * 1979 Lucha hasta el alba Trueno entre las hojas * 1989 El Fiscal * 1992 Vigilia del Almirante * 1996 Madama Sui * 1967 Los pies sobre el agua * 1969 Moriencia * 1974 Cuerpo presente y otros cuentos * 1974 Los Congresos * 1974 El pollito de fuego * 1974 Los Congresos * 1976 El somnámbulo * 1979 Los Juegos * 1980 Antología personal * 1980 Contar un cuento y otros relatos * 1989 On Modern Latin American Fiction * 1996 Metaforismos * 1998 Poesías reunidas (con Apéndice y Bibliografía) * 2001 Los conjurados del quilombo del Gran Chaco * 2002 Un país detrás de la lluvia Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Roa_Bastos

Roberto Fernández Retamar

La obra poética de este escritor, se caracteriza por la amplia gama de temas: patria, amor, etc, tratadas con un estilo muy propio y peculiar que logra una fácil y amena comunicación con el lector. Roberto Fernández Retamar (La Habana, 9 de junio de 1930) es un poeta cubano. Nació en el barrio La Víbora de la capital cubana. Comenzó a estudiar pintura y arquitectura, pero terminó Humanidades en la Universidad de La Habana (1948-52), donde más tarde se doctoró en Filosofía y Letras (1954). Gracias a una beca, profundiza sus estudios en las universidades de La Sorbona y de Londres; en la de Yale ofreció un curso sobre literatura hispanoamericana y en las de Praga y Bratislava dictó conferencias sobre literatura hispanoamericana. Ha sido director de la Nueva Revista Cubana (1959-60) y de la revista Casa de las Américas (desde 1965). En 1977 funda –y dirige hasta 1986- el Centro de Estudios Martianos. En 1985 se convierte en miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Ha ocupado cargos políticos como lo de diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (1998) y miembro del Consejo de Estado. Ha sido jurado de premios literarios prestigiosos. Sobre su obra, en un entrevista dada a Trilce en 1968, señaló: Debo decir que tengo una desconfianza enorme sobre lo que un autor pueda decir de sí. Trabado entre modestias y vanidades (que pueden ser los mismo), y sobre todo impedido insalvablemente de mirarse acon los ojos con que los ven —y sobre todo lo verán— los otros, su testimonio sólo puede tomarse con las mayores cautelas . Desautorizadas así la líneas que siguen, añadiré que quizás en el futuro, si algún ocioso quiere ocuparse de mis versos, descubrirá que, después de ilusionados pastiches, a mis veintitantos años, voluntariamente influido por la poesía inglesa (que en general conocí y sigo conociendo mal, pero así son las cosas), y especialmente por Eliot (que acaso conocía un poco menos mal), y queriendo salir de un ambiente poético enrarecido, di en buscar una poesía que se acercara a la conversación en su idioma, a los inmediato en sus asuntos (...) pero no fue sino hasta la Revolución Cubana, en 1959, que empecé a trabajar con ese idioma que había intuido, necesitado. La conmoción histórica y psicológica (¿cómo podría ser de otro modo?), que ha sido, que está siendo, este acontecimiento, y la violencia, la inmediatez de las cosas que me rodean, lo explican suficientemente. Mi poesía no se «inserta» en la poesía cubana: en un momento dado, «es» la poesía cubana. (No la única, por supuesto). Teoría Literaria Roberto Fernández Retamar defiende que la Literatura Hispanoamericana adolece de ser estudiada desde una perspectiva europea, fuera de la misma literatura. A esta perspectiva la denomina otredad. Por ello, considera que hay que desplazar esa visión al punto sobre el que se teoriza, puesto que, si no fuera así, se podría crear una imagen falsa de este estudio. Por ello, frente a la otredad introduce el concepto de mismidad; así, la mismidad es atraer el estudio al concepto en sí, olvidando cualquier perspectiva europea que podría falsearlo. Este pensamiento queda muy bien simplificando en una cita suya: Una teoría de la literatura es la teoría de una literatura No es posible, por ello, realizar una teoría de la Literatura que aúne todas las corrientes, sino que cada cultura ha de estudiarse desde su 'mismidad', en la que habrá que elaborar una teoría general para ésta. Lo único que podemos hacer es teorizar sobre una teoría en concreto, nunca en general. Premios * Premio Nacional de Poesía por su libro Patrias, en 1951. * Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío. * Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptsarov de Bulgaria. * Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, de Venezuela. * Premio de la Crítica Literaria por Aquí en 1996. * Medalla oficial de las Artes y las Letras, otorgada en Francia, en 1998. * Premio Juchimán de Plata, en 2004 Obra Poesía * Elegía como un himno, La Habana, 1950 * Patrias. 1949-1951, La Habana, 1952 * Alabanzas, conversaciones. 1951-1955, México, 1955 * Vuelta de la antigua esperanza, La Habana, 1959 *En su lugar, la poesía, La Habana, 1959 * Con las mismas manos. 1949-1962, La Habana, 1962 * Historia antigua, La Habana, 1964 * Poesía reunida. 1948-1965, La Habana, 1966 * Buena suerte viviendo, México, 1967 * Que veremos arder, La Habana, 1970. Publicado simultáneamente en Barcelona en Ed. El Bardo con el título de Algo semejante a los monstruos antediluvianos * A quien pueda interesar (Poesía 1958-1970), México * Cuaderno paralelo, La Habana, 1973 * Circunstancia de poesía, Buenos Aires, 1974 * Revolución nuestra, amor nuestro, La Habana, 1976 * Palabra de mi pueblo. Poesía 1949-1979, La Habana, 1980 * Circunstancia y Juana, México, 1980 (consta de Circunstancia de poesía y Juana y otros poemas personales) * Juana y otros poemas personales, Managua, 1981 * Poeta en La Habana, Barcelona, 1982 * Hacia la nueva, La Habana, 1989 * Hemos construido una alegría olvidada. Poesías escogidas (1949-1988), Madrid, 1989 * Mi hija mayor va a Buenos Aires, La Habana, 1993 * Algo semejante a los monstruos antediluvianos. Poesías escogidas 1949-1988, La Habana, 1994 * Las cosas del corazón, La Habana, 1994 * Una salva de porvenir, Matanzas, Cuba, 1995 * Aquí, Caracas, 1995 * Esta especie de poema. Antolojía poética, Puerto Rico, 1999 * Versos, La Habana, 1999. Ensayo * La poesía contemporánea en Cuba. 1927-1953, La Habana, 1954 * Idea de la estilística, La Habana, 1983 * Papelería, Universidad Central de Las Villas, 1962 * Ensayo de otro mundo, La Habana, 1967 * Introducción a Cuba. Historia, La Habana, 1968 * Calibán, México, 1971 * El son de vuelo popular, La Habana, 1972 * Lectura de Martí, México, 1972 * Para una teoría de la literatura hispanoamericana, La Habana, 1975 * Acerca de España. Contra la Leyenda Negra, Medellín, 1977 * Introducción a José Martí, La Habana, 1978 * Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana, Cuenca, 1981 * Para el perfil definitivo del hombre: (prólogo de Abel Prieto), La Habana, 1981 * Entrevisto, La Habana, 1982 * José Martí: semblanza biográfica y cronología mínima (con Ibrahím Hidalgo Paz), La Habana, 1982 * Naturalidad y modernidad en la literatura martiana, Montevideo, 1986 * Algunos usos de civilización y barbarie, Buenos Aires, 1989 * Ante el Quinto Centenario, 1992 * José Martí. La encarnación de un pueblo, Buenos Aires, 1993 * Cuando un poeta muere, Matanzas, Cuba, 1994 * Nuestra América: cien años, y otros acercamientos a Martí, La Habana, 1995 * Cuba defendida, La Habana, 1996 * Recuerdo a, La Habana, 1998 * La poesía, reino autónomo, La Habana, 2000 Referencias Wikipedia—http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Fernández_Retamar

Juan Manuel Roca

Juan Manuel Roca nació en Medellín el 29 de diciembre de1946. Transcurre su infancia en México y posteriormente en París. Durante los años 1988 a 1999 coordinó el Magazín Dominical de El Espectador, separata cultural con la que se formó prácticamente una generación, pues en ésta se publicaron un buen número de poemas, reseñas y comentarios sobre los principales poetas modernos y contemporáneos. Fue además cofundador de la revista “Clave de Sol” y del periódico cultural “La Sagrada Escritura”. Además, desde 1986 ha realizado talleres de apreciación poética en la Casa de Poesía Silva de Bogotá. En 1993 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar y en 1997, la Universidad del Valle le otorgó el doctorado Honoris Causa en literatura. Ha participado como jurado en certámenes literarios nacionales e internacionales. Con el libro Las Plagas secretas y otros cuentos ganó el concurso de cuento de la Universidad de Antioquia. Su primera y única novela se titula Esa maldita costumbre de morir, publicada en el año 2003. Es uno de los poetas más leídos en Colombia, con gran recepción en España y Latinoamérica y su obra ha sido traducida entre otros idiomas al frances, sueco, alemán, ingles, neerlandés e italiano. Comentarios sobre su obra El poeta Germán Espinosa dice de Roca que “posee la primavera perpetua de todo creador”; mientras que Gonzálo Rojas, autor del prólogo de Cantar de Lejanía, dice que leer a Roca «será siempre un placer, un frescor, una cruza casi animal de imaginación y de coraje». El mismo poeta chileno afirma que "Lo que más celebro en Roca es la fiereza, esa amarra entre vida y poesía que llega a lo libérrimo". El editor español Manuel Borrás señala: "su poesía puede considerarse una vasta reflexión sobre la libertad a través de la imaginación". El novelista colombiano Óscar Collazos escribió:"He visto sorprendido a jóvenes que llevaban en la mano un libro de Roca. He leído citas de sus poemas en los muros públicos. He asistido por fortuna a la comunión creada entre el poeta y su público. algo hay en el interior de su poesía la sensibilidad de una época". Los jurados del premio Casa de las Américas, ganado por Juan Manuel Roca en 2009 (Gioconda Belli, Julia Escobar, Luis García Montero, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Ana María Rodríguez-Arias), destacaron su dominio formal, su variedad estructural y la estructura sólida de la obra. También elogiaron la capacidad de representar líricamente la realidad. En varias entrevistas, Juan Manuel Roca se ha reconocido en la tradición latinoamericana que representan César Vallejo y Juan Rulfo. Es también un fiel exponente de la poesía surgida en el Romanticismo Alemán, que luego explorarían los surrealistas franceses, encabezados por Lautréamont y Rimbaud. En relación con la poesía colombiana, se reconoce en la obra poética de José Asunción Silva, Aurelio Arturo, Luis Vidales (tío materno), Carlos Obregón, Héctor Rojas Herazo y Fernando Charry Lara. Los críticos lo ubican dentro de lo que se ha denominado como la Generación Desencantada (diverso grupo de poetas nacidos en los años 40, que publicaron sus primeras obras en los años 70, sin credo estético común), dentro de la cual se catalogan también a María Mercedes Carranza, Darío Jaramillo Agudelo, Jaime García Maffla, José Manuel Arango entre otros. Este es uno de sus más contenidos y celebrados poemas. EPIGRAMA DE PODER Con coronas de nieve bajo el sol cruzan los reyes. "País Secreto", Bogotá, 1987. Poesía * Memoria del agua (1973) * Luna de ciegos (1976) - Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia * Los ladrones nocturnos (1977) * Cartas desde el sueño (1978) - Junto a Darío Villegas * Señal de cuervos (1979) * Mester de caballería (1979) - Junto a Augusto Rendón * Fabulario real (1980) * Antología poética (1983) * País secreto (1987) * Ciudadano de la noche (1989) * Luna de ciegos (1990) - Antología * Pavana con el diablo (1990) * Monólogos (1994) * Memoria de encuentros (1995) * La farmacia del ángel (1995) * Tertulia de ausentes (1998) * Lugar de apariciones (2000) * Los cinco entierros de Pessoa (2001) - Antología. * Arenga del que sueña (2002) * Teatro de sombras con César Vallejo (2002) * Un violín para Chagall (2003) * Las hipótesis de Nadie (2005) * Cantar de lejanía (2005) - Antología. * El ángel sitiado y otros poemas (2006) * El pianista del país de las aguas - Junto a Patricia Durán * Tríptico de Comala - Junto a Antonio Samudio * Del lunario circense - Junto a Fabián Rendón * Testamentos (2008) * Biblia de Pobres ([[2009v) * Pasaporte del apátrida. Editorial Pre-Textos. 2012. * Tres caras de la luna - Sílaba Editores (2013) Narrativa: * Prosa reunida (1993) - Colección de sus obras en prosa * Las plagas secretas y otros cuentos (2001) * Esa maldita costumbre de morir (2003) * Genaro Manoblanca, fabricante de Marimbas (2013) Ensayo: * Museo de encuentros (1995) * Cartógrafa memoria (2003) * La casa sin sosiego (La violencia y los poetas colombianos del siglo XX) (2007) * Galeria de Espejos Otras obras: * Rocabulario - Antología de sus definiciones, con la colaboración de Henry Posada (2006) * Diccionario anarquista de emergencia - Con Iván Darío Álvarez (2008) Sus poemas han sido traducidos al inglés, ruso, japonés, griego, rumano, portugués, italiano, holandés y alemán. Premios Roca ha recibido diversos premios, entre ellos: * Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975) * Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979) * Premio Mejor Comentarista de Libros Cámara Colombiana del Libro (1992) «Juan Manuel Roca» (en español). Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008. Consultado el 03-07-2008. * Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993) * Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000) * Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004) * Finalista Premio Rómulo Gallegos de novela, (2004) * Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima 2007, Cuba, por Cantar de lejanía. Antología personal * Premio Casa de América de Poesía Americana 2009, España, por Biblia de Pobres Referencias Wikipedia – http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_Roca

Raúl Otero Reiche

En los inicios del siglo XX Europa miraba el futuro con actitud desafiante porque creía tener en sus manos la fórmula del progreso indefinido que llevaría necesariamente a un mundo feliz; estaban a la vuelta de la esquina los horrores de la Gran Guerra que la sacudirían hasta sus cimientos. En esos mismos años Bolivia vivía la amargura de la experiencia del Tratado de 1904 y la angustia de conectarse con el mundo exterior. Los cruceños, mientras tanto, lanzaban el Memorándum de 1904 que se convierte en el primer llamado para que Santa Cruz de la Sierra —´capital del espejo y de la música´, uno de los tantos nombres que le dio Otero— se incorpore a la vida nacional. La vida de Otero Reiche (1906-1976) acompaña este largo y doloroso proceso de incorporación y lo siembra con la belleza de la palabra que ayuda a los cruceños a mejor conocer y amar su ciudad, su departamento, su país, su continente. En los inicios del siglo XX nacía en Santa Cruz de la Sierra, el 20 de enero de 1906, don Raúl Otero Reiche, hijo de los esposos Samuel Otero y Raquel Reiche. Su ciudad natal, por la que siente un profundo amor y que será una constante en toda su obra poética —´Construcción de Santa Cruz de la Sierra´, ´Doña Santa Cruz de la Sierra´, ´Exaltación de Santa Cruz de la Sierra´— irá moldeando poco a poco la personalidad del poeta mayor del Oriente boliviano. A partir del amor a la ´amable ciudad vieja´ —que seguía estando tan lejos de cualquier parte como en el momento de su fundación y que era una ciudad provinciana pequeña y pobre en la que pareciera que el tiempo se hubiera detenido— descubre al hombre y el paisaje cruceño ´Canto al hombre de la selva´; a partir de este conocimiento, que enriquece su espíritu y fomenta su creatividad, se hace universal —´América y otros poemas´—. Enrique Kempff Mercado dice que ´pocas veces se ha dado en nuestra historia una identificación tan grande entre el pueblo y el cantor de ese pueblo. Santa Cruz puede dar testimonio del hombre que durante más de medio siglo se dedicó a cantarle con una abnegación conmovedora, con un amor obcecado, Raúl Otero fue una versión del paisaje cruceño´. Creador multifacético cultivó la poesía, el ensayo, el teatro, el cuento, la novela y el periodismo. Jugó un papel activo y protagónico en la vida de la comunidad local y nacional: participó en la Guerra del Chaco (´Poemas de sangre y lejanía´, ´No se ha ido nadie´; es considerado como el poeta de esta guerra); fue docente de educación secundaria y ejerció la cátedra universitaria; incursionó en la vida política nacional; fue director de cultura del municipio cruceño; impulsó la creación de la Casa de la Cultura de su ciudad natal —que con toda justicia lleva su nombre— y fue alma y motor de numerosas instituciones culturales y de servicio. Contrajo matrimonio con la señora Nelly Arteaga, con la que formó un hogar numeroso y ejemplar. Aunque la vida de Raúl Otero Reiche terminó el 29 de enero de 1976, en su ciudad natal, la voz de su poesía trasciende el tiempo y su nombre se inscribe en la nómina de los inmortales. Raúl Otero Reiche es ´la selva indómita´; es ´el que esperaban los jaguares, los toros, los caimanes, las palomas (...) para la transfusión de sangres bárbaras´; es ´el arquetipo de esta raza salvaje´; es ´el hombre de la llanura sin fin, más larga que la vista´; es ´un río de pie´. referencias http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/raul-oteroreiche/20060127/nota/242439.aspx




Top