Cargando...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Jaime Torres Bodet

Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de 1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Se suicidó en 1974 Secretario de Educación Pública Secretario de Educación Pública. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana. De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas. Diplomático La siguiente etapa de su vida, a partir de 1929, estuvo dedicada al servicio exterior mexicano. Ese año aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática. Estuvo designado sucesivamente en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, donde lo sorprende, en 1940, la invasión nazi a Bélgica. Cabe destacar que entre 1937 y 1938 fue jefe del Departamento Diplomático de la Cancillería. A su regreso en México, de 1940 a 1943 es subsecretario de Relaciones Exteriores. Fue secretario de Relaciones Exteriores durante la gestión del presidente Miguel Alemán Valdés, de 1946 a 1948. En noviembre de 1948 fue designado Director General de la Unesco, cargo que ocupó hasta 1952. De 1954 a 1958 fue embajador de México en Francia. Escritor, ensayista y poeta Torres Bodet ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua como nombrado miembro de número en 1952 y tomó posesión de la silla XXI el 12 de junio de 1953.2 Fue miembro de El Colegio Nacional, al cual ingresó el 6 de julio de 1953.3 En 1963, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.4 En 1966 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística de México.5 En 1971 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República y muchos otros honores de instituciones nacionales y extranjeras. Las novelas y relatos de Torres Bodet -siete volúmenes publicados entre 1927 y 1941- pertenecen a la época de interés por las nuevas direcciones de la prosa narrativa francesa y españolas. Desde la perspectiva actual, son obras sobre todo representativas de la búsqueda de una nueva sensibilidad y un nuevo estilo novelesco que se realizaba por aquellos años. Junto con varios intelectuales formó parte del grupo Los contemporáneos. En sus ensayos y estudios de crítica literaria —publicados inicialmente y en su mayoría en la revista que dio nombre al grupo, y reunidos luego algunos de ellos en un solo volumen (1928)— unía Torres Bodet un conocimiento pleno y siempre renovado de letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y a un estilo dúctil y de transparente riqueza. Su crítica rectificó, en su tiempo, el valor de algunos falsos brillos y contribuyó singularmente a la formación literaria de las nuevas generaciones. Sus escritos relacionados con sus cargos públicos: discursos y mensajes entre los que se encuentran páginas admirables—como la oración a la madre, el discurso académico sobre la responsabilidad del escritor y el pronunciado en la inauguración del nuevo Museo Nacional de Antropología—, están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo. Padeció cáncer durante dieciséis años. Víctima de dolor, se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de 1974. Se le rindió un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México. * Fervor (1918) * El corazón delirante (1922) * Canciones (1922) * La casa (1923) * Los días (1923) * Nuevas Canciones (1923) * Poemas (1924) * Biombo (1925) * Poesías (1926) * Contemporáneos (1928) * Destierro (1930) * Estrella de día (1933) * Cripta (1937) * Sonetos (1949) * Fronteras (1954) * Sin tregua (1957) * Tiempo de arena (1955) * Balzac (1959) * Tolstoi (1965) * Rubén Darío (1966), Premio Mazatlán de Literatura 1968 * Proust (1967) * Memorias (cinco volúmenes) (1961) Artículos publicados: * «Muerte de Proserpina», en Revista de Occidente, 1930. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Torres_Bodet

Luis LLorens Torres

Luis Llorens Torres (14 de mayo de 1876, Juana Díaz - 16 de junio de 1944, Santurce) fue un poeta y periodista puertorriqueño. Trayectoria Realizó sus estudios primarios en Juana Díaz, aprendiendo letras, escritura y aritmética. A los 12 años comenzó a estudiar en Maricao su segunda enseñanza obteniendo el bachillerato en literatura y ciencia. Al finalizarlo su familia le ofreció la oportunidad de tener una educación superior en España. Reflejaría los sentimientos de esta separación en su poema "Valle de Collores". Se matriculó en la Facultad de Leyes de Barcelona, estudiando allí tres años. Posteriormente se recibió de abogado en la Universidad de Granada, doctorándose en Filosofía y Letras. En 1898 publicó su primer libro, "América", y al siguiente el primero de versos, "Al pie de la Alhambra", dedicado a la granadina Carmen Rivero, por entonces su novia, con quien contraería nupcias el 23 de enero de 1901, regresando posteriormente a Puerto Rico. Allí se había producido el cambio de soberanía. Ingresó al Partido Federal que defendía la independencia de la isla, lo que reflejó en su poema "El patito feo". Ocupa un escaño legislativo en la Cámara de Delegados para 1908 - 1910. Como colaboró en los periódicos publicados en Puerto Rico en asuntos históricos y políticos. Fundó la "Revista de las Antillas", considerada como una de las mejores en su género. Fue uno de los fundadores y redactores de Juan Bobo, semanario de crítica independiente en el que utilizó y promulgo su pseudónimo "Luis de Puerto Rico". Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Llorens_Torres

José Alonso y Trelles

José María Alonso y Trelles Jarén, conocido como «El Viejo Pancho», (Ribadeo Lugo, 7 de mayo de 1857 – Montevideo, 28 de julio de 1924) fue un escritor y poeta gauchesco uruguayo de origen gallego. Radicado en su juventud en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas El Tala Cómico y Momentáneas. Sus aportes literarios más importantes se dieron en el campo de la lírica, que cultivó en la forma de poesía gauchesca y a la que contribuyó ampliamente a través de los semanarios tradicionalistas El terruño, El fogón y El ombú. En 1915 publicó su obra maestra llamada Paja brava en la cual recopiló la mayoría de sus textos del mencionado género. Hacia el final de sus días ocupó una banca como diputado por el departamento de Canelones. Primeros años Alonso y Trelles nació en Santa María do Campo, parroquia correspondiente al núcleo urbano del municipio de Ribadeo en Galicia. Hijo de Vicenta Jarén de origen gallego y de Francisco Alonso y Trelles de origen asturiano, quien ejerció la docencia en una escuela de la zona de Navia. Es en Navia donde pasó su infancia y adolescencia y recibió instrucción en la carrera de comercio para titularse como Perito Mercantil.3 En 1875 —con 18 años de edad— emigró a América y se estableció durante dos años en Chivilcoy, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Allí alternó diferentes oficios con algunas líneas publicadas en un periódico del lugar. En Chivilcoy permaneció hasta 1877, año en que se trasladó a Montevideo, donde se quedó un corto tiempo, para radicarse definitivamente en Tala. Allí cobró fama como poeta de la vida rural uruguaya. Juventud José Alonso y Trelles (derecha) a poco tiempo de llegar a Tala. Su primer trabajo fue como contador en un almacén de ramos generales, propiedad de Juan Riccetto, con cuya hija, Dolores Riccetto, se casó años más tarde. Una figura que tuvo mucha relevancia en su vida de estos años, fue el maestro rural Joaquín Tejera, a quien había sido recomendado por su compatriota y compañero de viaje Emilio Rodríguez. Fue Tejera quien lo apoyó desde un comienzo, facilitándole un trabajo como funcionario del Correo de esa localidad, y dándole participación en el diario "El Tala", fundado por él y en el cual también oficiaban de redactores Servando Paisal, Schickendantz y Klappenbach. En 1882 contrajo matrimonio con Dolores Riccetto, y al poco tiempo se trasladó con ella al poblado de Sarandí Garupá cercano a Santana do Livramento. A partir de ese momento, se desempeñó como tenedor de libros en una casa de comercio que posteriormente se ve obligado a cerrar. Durante su estadía en esta zona, conoció al periodista y político Rafael Cabeda, con quien entabló una relación que continuó por carta al regresar a Uruguay. En este período nacieron dos hijos producto del matrimonio. Luego regresaron a Tala en 1887. Ya en Tala se desempeñó un tiempo como socio de su suegro en su actividad comercial y luego —aconsejado por su amigo Pedro Soto, quien se desempeñaba como Juez de Paz de esa localidad— decidió entregarse de lleno al estudio de la procuraduría y la escribanía. Participó de varias entidades de fomento creadas por los vecinos de su localidad, como la primera “Comisión auxiliar de Tala” para la cual lo designaron Secretario, o la "Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos" en la cual se le encargó la vicepresidencia. VIDA LITERARIA Teatro Tuvo en sus manos la organización de un grupo de teatro, secundado por un grupo de aficionados al género. En el mismo, cumple variadas labores, como director, escenógrafo, apuntador, y autor de varias obras. Es debido a su trabajo en este campo, que la ciudad de Tala lo considera su primer Director Teatral. Entre las obras teatrales escritas por él se encuentran: "Un Drama en Palacio", "Caída y Redención", "Colón", "Los Veteranos", "Spion Kook", "El Falso Otelo", "Pepiyo", "Idilio Fulminante" y "Juan el Loco" publicado por intermedio del poeta Orosmán Moratorio en 1887. La mayoría de estas obras han quedado inéditas y sólo se conservan algunas de ellas. Poesía gauchesca Sus aptitudes como escritor de poesía gauchesca fueron evolucionando con el paso del tiempo y las sucesivas publicaciones de "El Tala Cómico" y "Momentáneas" donde absorbía y manifestaba la idiosincrasia de los pobladores de Tala, y de otros lugares del interior de Uruguay, como Florida, Durazno y Minas, localidades que Trelles visitó frecuentemente. Algunas de las obras encontradas en esas revistas comenzaron a ser recogidas por publicaciones como la famosa revista criolla "El Fogón" de Montevideo, con la cual contribuyó con sus textos junto a Elías Regules, Orosmán Moratorio, Alcides de María, Martiniano Leguizamón y otros poetas. Dado que revistas como "El Fogón" y "El Terruño" eran de mucho mayor tiraje que las publicaciones de Trelles, lograron popularizar algunos de sus textos. A modo de ejemplo, se puede mencionar la obra "La Güeya", publicada en el número de "Momentáneas" correspondiente al 10 de septiembre de 1899, la cual fue recogida casi de inmediato por "El Fogón". Últimos años Luego de concluida su actividad política, se radicó en Montevideo debido a los estudios de uno de sus hijos. Posteriormente, y luego de una larga preparación, Trelles emprendió un viaje a su tierra natal, en la que recorre Asturias y Galicia y visita parte de su familia. De nuevo en Uruguay, se le brindó un gran homenaje en San José el 8 de enero de 1922. Falleció en Montevideo en 1924, víctima de una larga enfermedad asociada con una peritonitis. Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/José_Alonso_y_Trelles

Jorge Teillier

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 24 de junio de 1935 - Viña del Mar, 22 de abril de 1996) fue un destacado poeta chileno exponente de la poesía lárica. Su infancia transcurrió en el sur de Chile, en la Araucanía. Desde aquellos años, coincidentes cronológicamente con la Segunda Guerra Mundial, la vida cotidiana del autor estuvo ya marcada por el contacto directo con la naturaleza y una forma de entender la tradición capaz de articular en un mismo enfoque rasgos culturales, sociales e históricos chilenos, franceses y mapuche. A la descendencia gala del autor, se acopló la tradición araucana, y prontamente, a través de la literatura, un sentido aún más universal. Dice Teillier: "No recuerdo haber intentado escribir poema alguno hasta los doce años de edad. La poesía me parecía algo perteneciente a otro mundo y prefería leer en prosa. Leía como si me hubiesen dado cuerda".1 Pero aunque desde los 12 años escribía prosa y poesía, fue a los 16, en la ciudad de Victoria donde escribió, a los 16 años, su "primer poema verdadero", o sea, explica Teillier, "el primero que vi, con incomparable sorpresa, como escrito por otro".1 Gran parte de los poemas que componen su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), nacieron "sobre el pupitre del liceo". De esa época liceana —especialmente fecunda para el novel autor, que colaboró activamente en diversas publicaciones locales, con poemas o pequeñas crónicas que en buena medida anticipaban el particular universo poético que más tarde consolidaría en sus libros—, recordará en 1968: "Mi mundo poético era el mismo donde también ahora suelo habitar, y que tal vez un día deba destruir para que se conserve: aquel atravesado por la locomotora 245, por las nubes que en noviembre hacen llover en pleno verano y son las sombras de los muertos que nos visitan, según decía una vieja tía; aquel poblado por espejos que no reflejan nuestra imagen sino la del desconocido que fuimos y viene desde otra época hasta nuestro encuentro, aquel donde tocan las campanas de la parroquia y donde aún se narran historias sobre la fundación del pueblo". En 1953, con 18 años de edad, Teillier emprendió viaje a Santiago para cursar estudios superiores: ingresa en el Instituto Pedagógico a estudiar Historia, haciendo latente su constante vocación por rescatar la tradición, y de ello alimentar su creación poética. En dicho contexto conocerá a muchos autores de su generación, la del 50, como a los poetas Braulio Arenas, Rolando Cárdenas, Enrique Lihn o el novelista Enrique Lafourcade, entre otros. No tardó en hacerse de un nombre en la escena santiaguina, lo que en buena parte posibilitó la publicación de su primer poemario, que fue bien acogido por la critica especializada de la época y recibió elogiosos comentarios por parte de Alone, quien destacó la simpleza de su poesía, no carente de profundidad. Por aquellos años el pulso poético teilleriano ya se hallaba relativamente consolidado, lo que puede constatarse al analizar publicaciones posteriores, en que suele reiterarse la visión de mundo expuesta en su obra debut. Considerando eso, puede decirse que se trata de uno de los pocos casos en la historia literaria nacional en que un autor es capaz de presentarse "consolidado" en su propuesta poética ya en su primer libro. Recuerda Teillier que por ese entonces "el héroe poético de mi generación era Pablo Neruda, que perseguido por el Traidor se dejaba crecer barba y atravesaba a caballo la Cordillera". Neruda, continúa Teillier, "llamaba a cantar con palabras sencillas al hombre sencillo y en nombre del realismo socialista convocaba a los poetas a construir el socialismo. Hijo de comunista, descendiente de agricultores medianos o pobres y de artesanos, yo sentimentalmente sabía que la poesía debía ser un instrumento de lucha y liberación y mis primeros amigos poetas fueron los que en ese entonces seguían el ejemplo de Neruda y luchaban por la Paz y escribían poesía social. Pero yo era incapaz de escribirla, y eso me creaba un sentimiento de culpa que aún ahora suele perseguirme. Fácilmente podía ser entonces tratado de poeta decadente, pero a mí me parece que la poesía no puede estar subordinada a ideología alguna, aun cuando el poeta como hombre y ciudadano (no quiero decir ciudadano elector, por supuesto) tiene derecho a elegir la lucha a la torre de marfil o de madera o cemento. Ninguna poesía ha calmado el hambre o remediado una injusticia social, pero su belleza puede ayudar a sobrevivir contra todas las miserias. Yo escribía lo que me dictaba mi verdadero yo, el que trato de alcanzar en esta lucha entre mí mismo y mi poesía, reflejada también en mi vida. Porque no importa ser buen o mal poeta, escribir buenos malos versos, sino transformarse en poeta, superar la avería de lo cotidiano, luchar contra el universo que se deshace, no aceptar los valores que no sean poéticos, seguir escuchando el ruiseñor de Keats, que da alegría para siempre". Terminada la universidad, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro. En 1963 fundó y dirigió (hasta 1965), junto con Jorge Vélez, la revista de poesía Orfeo. También dirigiría el Boletín de la Universidad de Chile. Tellier estuvo casado por un tiempo breve con Sybila Arredondo, relaciòn de la que nacieron dos hijos, Carolina y Sebastián. Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Teillier siguió fiel a su credo, aunque no se puede negar, como bien dice Marcelo Quiñones, que aparecen "símbolos o signos de indicios" que nos remiten "al drama que por diecisiete años vivió Chile. Es verdad que con el correr de los años, el poeta fue acentuando o hizo más ostensible el tono autobiográfico de su poesía, esas pequeñas confesiones como 'la noche es mi mejor amiga' o 'es mejor morir de vino que de tedio'. Pero es igualmente efectivo que la compulsiva situación que vivió Chile bajo la dictadura fue determinante para que esta poesía tan genuina —en la que más de una vez asoman las 'sombras de los amigos muertos'—, diga en tono desacostumbrado que 'el único país donde me siento extranjero es mi país' o que 'vivo en un tiempo en que mandan los padrastros'". A lo largo de su trayectoria literaria recibió numerosos galardones, incluido el Premio Anguita 1993, concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional. Teillier se dedicó también a la traducción —por ejemplo, La confesión de un granuja de Sergéi Yesenin; escribió cuentos y colaboró en diversos diarios y revistas. La poesía de Teillier ha sido traducida parcialmente a varios idiomas y cuenta con dos colecciones bilingües: In order to talk with the Dead y From the country of Never-more. Sobre sus obras, el mismo Teillier ha escrito: "Creo que todos mis libros forman un solo libro, publicado en forma fragmentaria, a excepción de Crónica del forastero. Me parece que difícilmente uno tiene más de un poema que escribir en su vida. Hay varias tendencias en mis libros que van de Para ángeles y gorriones (1956) hasta Poemas del País de Nunca Jamás (1963); una descriptiva del paisaje visto como un signo que esconde otra realidad (como en los poemas El aromo o Molino de madera), otra como la historia de un personaje contada con un marco de referencia que es siempre la aldea (así en Historia de hijos pródigos), otra como el afrontar el problema del paso del tiempo, de la muerte que subyace en nosotros revelada como el fuego revela la tinta invisible por medio de la palabra (los poemas Domingo a domingo u Otoño secreto). En este sentido quiero hacer destacar que para mí la poesía es la lucha contra nuestro enemigo el tiempo, y un intento de integrarse a la muerte, de la cual tuve conciencia desde muy niño, a cuyo reino pertenezco desde muy niño, cuando sentía sus pasos subiendo la escalera que me llevaba a la torre de la casa donde me encerraba a leer". Sus influencias poéticas van desde el modernismo hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas Friedrich Hölderlin, Georg Trakl y Sergéi Yesenin, ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos años de su vida los pasó en Cabildo, en el sector denominado El Ingenio. Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos mortales descansan en el cementerio de La Ligua. La poesía lírica En 1965, "movido por el impulso de configurar su espacio mítico, publicó Los poetas de los lares, ensayo en el que revisa la obra de todo un grupo de poetas que centraron su obra en la provincia, la infancia y el respeto por las tradiciones, inaugurando una importante vertiente de la poesía nacional, la poesía lárica o de los lares". La poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Teillier hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del mito. A través de una escritura usualmente sencilla, propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más puro y más feliz, “un mundo mejor”, como el propio poeta diría. Premios y distinciones * Premio Canto a la Reina de la Primavera de Victoria * Premio de Federación de Estudiantes de Chile 1954, por el cuento Manzanas en la lluvia (con Manuel Rojas y José Santos González Vera como miembros del jurado) * Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile 1958 por El cielo cae con las hojas * Primer Premio del Concurso Gabriela Mistral 1960 por Los conjuros (esta obra será publicada en 1961 con el título de El árbol de la memoria) * Premio Municipal de Santiago de Poesía 1961 por El árbol de la memoria * Premio CRAV 1964 por Crónicas del forastero * Premio Conmemoración del Sesquicentenario de la Bandera Nacional 1967 * Primer Premio de los Juegos Florales 1976 de la revista Paula * Premio Eduardo Anguita 1993 * Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 al mejor libro del año por El molino y la higuera Bibliografía * Libros de poesía * Para ángeles y gorriones (Ediciones Puelche, 1956; reeditado: 1995) * El cielo cae con las hojas (Ediciones Alerce, 1958) * El árbol de la memoria (Impreso por Arancibia Hermanos, 1961) * Poemas del País de Nunca Jamás (Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963) * Los trenes de la noche y otros poemas (Revista Mapocho, 1964) * Poemas secretos (Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965) * Crónica del forastero (Impreso por Arancibia Hermanos, 1968) * Muertes y maravillas (Antología, Editorial Universitaria, 1971; reeditado: 2005 y en 2011 por Ediciones Universidad Diego Portales) * Para un pueblo fantasma (Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso,1978; reeditado: 2005) * La Isla del Tesoro (con Juan Cristóbal, poeta peruano, Lima: 1982; reeditado: Editorial Dolmen, 1996) * Cartas para reinas de otras primaveras (Ediciones Manieristas, 1985) * "los Dominios Perdidos" (1996) * El molino y la higuera (Ediciones Azafrán, 1993) * Hotel Nube (póstumo, Ediciones LAR, 1996) * En el mudo corazón del bosque (póstumo, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997) Otras publicaciones * La confesión de un granuja (traducción con Gabriel Barra del libro del poeta ruso Sergéi Yesenin, Editorial Universitaria, 1973) * Los dominios perdidos (antología, Fondo de Cultura Económica, 1992, segunda edición en 1994, la tercera edición en 2007 ) * Le petit Teillier illustré (con dibujos de Germán Arestizábal, Ediciones El Kultrún, 1993; segunda edición 2011, ediciones Grillom, en conjunto con "Los trenes que no has de beber) * La invención de Chile (con Armando Roa Vidal, Editorial Universitaria, 1994. Segunda edición 2011-Fondo de Cultura Económica) * Los trenes que no has de beber (con ilustraciones de Germán Arestizábal; primera edición en El Salvador; la segunda en Chile, 1994; tercera edición, 2011, Ediciones Grillom) * Poesía universal traducida por poetas chilenos (Editorial Universitaria, 1996) * Prosas (recopiladas por Ana Traverso, Editorial Sudamericana, 1999) * Entrevistas, 1962-1996 (recopiladas por Daniel Fuenzalida, Quid Ediciones, 2001) * Lo soñé o fue verdad (póstumo, Editorial Universitaria, 2003) * Confieso que he bebido, crónicas del buen comer (antología de artículos, 2011) Antologías en inglés * In Order to Talk with the Death (Traducción de Carolyne Wright, Ed. University of Texas Press, 1993) * From the Country of Nevermore (Traducción Mary Crow, Ed. Wesleyan University Press, 1990) * Antologías póstumas * Jorge Teillier, el poeta de la lluvia (Chile, Editorial Platero, 1996) * Crónicas del forastero (Argentina, Editorial Colihue, 1999) * El árbol de la memoria (España, Editorial Signos, 2000) * Morada irreal (Edición facsimilar a cargo de Ediciones DIBAM- Editorial LOM) Reediciones * Poemas del País de Nunca Jamás-Crónica del forastero (Libros completos, Tajamar Editores, 2003) * El cielo cae con las hojas-El árbol de la memoria-Los trenes de la noche (Libros completos, Tajamar Editores, 2004) * Para un pueblo fantasma/Cartas para reinas de otras primaveras- El molino y la higuera (Libros completos, Tajamar Editores, 2009) Estudios sobre su obra Por un tiempo de arraigo, Jaime Quezada-Jorge Teillier (Editorial LOM, 1996) Jorge Teillier, Poet of the Hearth, Teresa R. Stojkov (Bucknell University Press, 2002) Jorge Teillier, arquitectura del escritor, Hernán Ortega Parada (LOM Ediciones, auspiciada por el Fondo del Libro, 2004) La poesía de Jorge Teillier, Niall Binns (Ediciones LAR, 2004) Retratos de Jorge Teillier: fotografías y testimonios. Patricia García V. (Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Santiago, Chile. 2005) Textos BAJO EL CIELO NACIDO TRAS LA LLUVIA Bajo el cielo nacido tras la lluvia escucho un leve deslizarse de remos en el agua, mientras pienso que la felicidad no es sino un leve deslizarse de remos en el agua. O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco, esa luz que aparece y desaparece en el oscuro oleaje de los años lentos como una cena tras un entierro. O la luz de una casa hallada tras la colina Cuando ya creíamos que no quedaba sino andar y andar. O el espacio del silencio entre mi voz y la voz de alguien revelándome el verdadero nombre de las cosas con sólo nombrarlas: "álamos", "tejados". La distancia entre el tintineo del cencerro en el cuello de la oveja al amanecer y el ruido de una puerta cerrándose tras una fiesta. El espacio entre el grito del ave herida en el pantano, y las alas plegadas de una mariposa sobre la cumbre de la loma barrida por el viento. Eso fue la felicidad: dibujar en la escarcha figuras sin sentido sabiendo que no durarían nada, cortar una rama de pino para escribir un instante nuestro nombre en la tierra húmeda, atrapar una plumilla de cardo para detener la huida de toda una estación. Así era la felicidad: breve como el sueño del aromo derribado, o el baile de la solterona loca frente al espejo roto. Pero no importa que los días felices sean breves como el viaje de la estrella desprendida del cielo, pues siempre podremos reunir sus recuerdos, así como el niño castigado en el patio encuentra guijarros para formar brillantes ejércitos. Pues siempre podremos estar en un día que no ayer ni mañana, mirando el cielo nacido tras la lluvia y escuchando a lo lejos un leve deslizarse de remos en el agua. BOTELLA AL MAR Y tú quieres oír, tú quieres entender. Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes. Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados. Es para la niña que nadie saca a bailar, es para los hermanos que afrontan la borrachera y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Teillier

Willhelm Tanned

Willhelm Tanned Pseudónimo utilizado por Guillermo Moreno Losana nacido el 31 de Marzo de 1984 (28 años) en la ciudad de Sevilla (España). Es un escritor de poesía, micropoesía, relato corto y ensayo. Maestro de Educación Primaria por la Universidad Cardenal Spínola CEU. Nació en el seno de una familia de nivel medio. Hijo de un Ingeniero Químico y una Bancaria. A la edad de 18 años comenzó a colaborar con publicaciones online con el grupo literario español “Rosas Negras” lo que le permite dedicarse a una sección poética en un programa de radio de una emisora local. Asciende puestos en el programa en el que trabajaba (“Zona Joven”) hasta coproducirlo y diseñar un proyecto para lanzar el programa de radio a una emisora a nivel provincial. Se traslada a Valladolid donde toma contacto con un componente del grupo creador del fanzine español “el elefante rosa” con el que durante su corta estancia mantiene una relación cercana y trata sus inquietudes artísticas. En 2004 regresa a Sevilla, donde el programa por el que había trabajado es aceptado en la emisora Punto Radio (Sevilla) dirigida por Luis del Olmo llevando a cabo la sección poética “Cajón de sastre” del mismo programa “Zona Joven”. Al mismo tiempo entra a formar parte del conjunto poético #poesia-irc donde colabora y expone sus creaciones en varios concursos y recitales. Poco a poco dirige su vida a la producción artística entrando a formar parte de la productora “Sala de Máquinas Producciones”, años durante los cuales aparca su vida poética para dedicarse a la realización de espectáculos y conciertos. Tras esta etapa decide dejar todo y prepararse para su labor como Maestro de Primaria. Trabajo que le permitiría tener más tiempo para su creación literaria y satisfacción personal. Es entonces cuando empieza a expandir su obra entrando poco a poco en el mundo de la poesía joven española de la actualidad. Ha colaborado además de en programas de radio, en fanzines y portales especializados de España y Sudamérica. Obras poéticas: (2010) - “Poesía callejera, poesía efímera” .- Exposición itinerante por las calles de Sevilla. Conjunto de micropoesía inspirada en los haikus. - “Es poesía, Es corazón”.- Performance poético para los alumnos de Artes Visuales de la Universidad Cardenal Spínola CEU Obras de ensayo y poesía publicados en diferentes medios: (2010) - Abandono - Algo Xtrño - Lágrimas ambulantes ,Viajes sin retorno - La crucifixión de Dalí fue Salvador - El Buscador - Traje de Chaqueta y Vermouth - Semblanza de una heroína - He soñado Improvisar - Reflexiones 1.045c Micropoesía: (“Poesía Callejera, Poesía Efímera, 2010” - Serie de 19 micropoemas) - Efímeros - Piel a secas - Un segundo, no más - Preludio - Harakiri - Game Over - Deja de ser vicio - Acantilado - Viaje - Sensual - Nuevo relato - Cuencas vacías - Infante - Gratuito - Si un instante antes… - Fotografías - Mimetismo - Madre Serie de poemas a Gaia (6 micropoemas) Páginas web que hacen referencia al autor: www.willhelmtanned.blogspot.com http://metapoesia.es.tl/Willhelm-Tanned.htm http://rocner.blogspot.com.es/2012/03/iluminacion-i-fases-fotopoesia.html http://www.poesiaspoemas.com/willhelm-tanned http://www.mundopoesia.com/foros/tu-obra-maestra-en-verso/370478-lagrimas-ambulantes-viajes-sin-retorno.html

Juan de Timoneda

Juan de Timoneda (o Joan de Timoneda) (Valencia, entre 1518 y 1520-1583) fue un escritor, dramaturgo y editor español. Es conocido fundamentalmente por su labor compilatoria de poesía popular (lírica cancioneril y romances), por sus ediciones de teatro (a su labor debemos el conocimiento de los pasos de Lope de Rueda, aunque los modificó, fundamentalmente en los pasajes más cómicos de bobos o rufianes)1 y por su conjunto de relatos El patrañuelo (Valencia, 1567), adaptaciones de novelle italianas del estilo de Boccaccio o Bandello. Publicó casi toda su obra en castellano,2 aunque también dio a la imprenta obras en catalán: una antología de poesía trovadoresca titulada Flor de enamorados y algunos autos sacramentales. Antes de dedicarse al negocio de la librería fue zurrador de pieles; quizá debido a que hacía encuadernaciones amplió el negocio como librero. También se sabe que fue actor. En 1547 ya comerciaba con libros propios y ajenos. Estuvo casado con Isabel Ferrandis, de la que tuvo tres hijos; uno de ellos, Bautista, prosiguió a la muerte del padre con el negocio familiar. Obra Su obra literaria se clasifica en tres facetas: dramaturgo, narrador y colector de romances. Pero es famoso sobre todo como autor dramático (es citado muchas veces como uno de los más legítimos precursores de Lope de Vega). Su obra es parcialmente original, ya que en ocasiones se limita a adaptar o traducir sus modelos, si bien con gran talento lírico y eficacia dramática. Autor dramático y sobre todo adaptador, publicó obras escénicas religiosas. Su Ternario sacramental (Valencia, 1575) reúne seis autos sacramentales entre los cuales destaca como mejor el de la Oveja perdida, y los dos Ternarios sacramentales de 1575 que reflejan las nuevas orientaciones de la iglesia española; anterior a estos, hay una pieza suya en valenciano, Aucto de la Iglésia. Es el autor de los únicos autos sacramentales en catalán: L'església militant (La iglesia militante) y el Castell d'Emaús (Castillo de Emaús). Estas obras estaban concebidas para la exaltación de la eucaristía, como elemento de propaganda para defender la doctrina católica en contra de la Reforma luterana y la protestante. Su obra escénica profana forma una colección titulada Turiana (Valencia, 1564 y 1565), que recoge varias comedias, farsas, pasos y entremeses. En Las tres comedias del facundissimo poeta Juan Timoneda (Valencia, 1559) traduce Los dos Menecmos y el Anfitrión del dramaturgo latino Plauto, y añade además la Comedia Carmelia o Cornelia. Como narrador tuvo un gran papel en la evolución del género novelístico en español, pues compuso una Sobremesa y alivio de caminantes (Zaragoza y Medina del Campo, 1563), miscelánea de dichos agudos y cuentecillos, el Buen avíso y portacuentos (Valencia, 1564) y, sobre todo, un famoso libro titulado El patrañuelo (Valencia, 1567), conjunto de novelas muy interesantes-que él denomina patrañas- tomadas del italiano y actualizadas, aclimatadas y narradas en un castellano familiar. Las fuentes de esta obra son los novellieri Masuccio Salernitano, Giovanni Boccaccio, Mateo Bandello, el poeta Ludovico Ariosto y las Gesta romanorum, entre otras. Como compilador y editor de romances, publicó una Rosa de romances (Valencia, 1573) dividida en cuatro partes temáticas en su mayor parte sobre historia de España, romana y troyana, y Flor de enamorados, Sarao; también compiló y editó diferentes cancioneros, como Cancionero llamado Sarao de Amor (1561), Villete de amor (quizá de 1565), Enredo de amor (1573), Guisadillo de amor (1573) y el Truhanesco (también de 1573), y dio a la estampa numerosos pliegos sueltos. También compuso un Libro llamado ingenio, del juego de marro de punta, uno de los muchos tratados españoles sobre el juego de damas en los siglos XVI y XVII. Referencias Wikipdia-http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Timoneda

Francisco de la Torre

Francisco de la Torre, (¿1534 - 1594?), poeta español de la segunda fase del Renacimiento, perteneciente a la Escuela de Salamanca, que no hay que confundir con el poeta homónimo de la primera mitad del XVI. Casi nada se sabe sobre su vida y sin duda es el poeta más misterioso del siglo XVI. Nada más que una suma de conjeturas extraídas de los débiles indicios que ofrecen sus versos es la biografía bosquejada por Aureliano Fernández-Guerra como discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua en 1857. Según este autor, habría nacido en Torrelaguna hacia 1534, habría estudiado en Alcalá de Henares y seguido la carrera militar en Italia, para al final de su vida hacerse clérigo. Un manuscrito de sus poesías circulaba a principios del siglo XVII con una Aprobación de Alonso de Ercilla, que murió en 1594, y llamó la atención de Quevedo, quien lo compró y editó junto a las obras de fray Luis de León en 1631 para combatir con buenos ejemplos de poesía clásica los excesos del Culteranismo. Quevedo se preocupó de indagar sobre el autor del manuscrito, que el librero le vendió con desprecio, pero no pudo sacar nada en limpio; es más, en él estaba "en cinco partes borrado el nombre del autor con tanto cuidado, que se añadió humo a la tinta". Cuando en 1753 José Luis Velázquez reimprimió las obras de Francisco de la Torre en Madrid pensó que su autor era en realidad el propio Francisco de Quevedo, teoría que la crítica moderna rechaza con unanimidad desde Manuel José Quintana en el siglo XIX. Sus obras han sido editadas modernamente por Alonso Zamora Vicente en la colección Clásicos Castellanos, en 1944, y hay otras posteriores no menos notables. En un ensayo reciente, Antonio Alatorre insiste, sin aportar detalles biográficos nuevos, que "Francisco de la Torre nació a mediados del siglo XVI en Santa Fe de Bogotá, donde parece haber pasado toda su vida". Muy influido por el Petrarquismo, algunos de sus poemas son traducciones de escritores italianos, sobre todo Benedetto Varchi, y construye su cancionero en torno a una tal Filis, que al retorno del amante de Italia encuentra casado con otro. Por modelos tiene a Garcilaso y Horacio dentro de una cosmovisión inmersa por completo en el Neoplatonismo, pero le singulariza su finísima sensibilidad ante temas como la noche, la tórtola solitaria, el dolor por la ausencia de la amada, etcétera. En Francisco de la Torre la existencial melancolía garcilasiana se aquilata, depura y refina aún más todavía hasta llegar casi a lo prerromántico; al igual que el poeta toledano, su actitud es paganizante por extremo. La obra está dividida en tres libros: Libros primero y segundo de los versos líricos, donde destacan algunos sonetos de extremada perfección formal y emoción, como los dedicados A la noche y a temas pastoriles, y Libro tercero de los versos adónicos, así como ocho églogas reunidas bajo el título de Bucólica del Tajo. Sus Canciones gozan de justa fama, en especial A la tórtola y A la cierva herida. También hizo algunas aportaciones a la métrica española, como la llamada estrofa de La Torre o sáfico adónica, que fue seguramente el primero en cultivar. También escribió endechas en heptasílabo suelto y en hexasílabos: Endecha II El pastor más triste que ha seguido el cielo, dos fuentes sus ojos y un fuego su pecho. Endecha IV Veneno su pecho, yerba y áspid hecho, dentro de mi pecho, crudo amor, te siento. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_la_Torre

José Juan Tablada

José Juan Tablada (Coyoacán, México 3 de abril de 1871 - Nueva York, Estados Unidos, 2 de agosto de 1945) fue un poeta, periodista y diplomático mexicano. Estudios Estudió en Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec. Continuó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, donde aprendió pintura, la cual fue una de sus aficiones. Trabajó como empleado administrativo de los ferrocarriles, y conoció de niño al poeta ciego Manuel M. Flores. Vida profesional En 1890, con 19 años, empezó a colaborar en El Universal con poemas y crónicas dominicales en la sección llamada Rostros y máscaras. Colaboró también para El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, Excélsior, y el Universal Ilustrado. Trabajó también para periódicos de Caracas, Bogotá, La Habana y Nueva York. Escribió para revistas literarias como la Revista Azul, la Revista Moderna, La Falange, El Maestro. Fue fundador de la revista Mexican Art and Life. En 1894 publicó en la Revista Azul, el poema "Ónix" el cual lo dio a conocer como un autor prestigioso. Su primer libro de poesía El florilegio lo publicó en 1899. Como Modernista en su primera etapa, defendió esta corriente en la Revista Moderna, en la cual publicó y tradujo artículos entre 1889 y 1911. Vida política Intervinó en la política y llegó a ocupar puestos diplomáticos en Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. En su viaje a Japón, en 1900, mostró interés por el ejemplo naturalista de los japoneses cuya estética, según él, permitía una interpretación plástica de la naturaleza. Fue opositor de la política de Francisco I. Madero y publicó una sátira llamada Madero-Chantecler en 1910. Colaboró para el gobierno de Victoriano Huerta y tras la caída de este en 1914, se trasladó a Nueva York. En 1918 el presidente Venustiano Carranza lo nombró secretario del Servicio Exterior, por tal motivo se mudó a Caracas donde realizó una labor cultural, impartiendo conferencias y realizando publicaciones. En 1920 se trasladó a Quito, pero decidió renunciar a su puesto diplomático por no adaptarse a la altura sobre el nivel del mar de la ciudad. Tras una breve estancia en la Ciudad de México, regresó a Nueva York y fundó la Librería de los Latinos. Durante un breve regreso a la Ciudad de México entre 1922 y 1923, un grupo de escritores lo nombró "poeta representativo de la juventud". Residiendo en Nueva York fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en 1928. En 1935 regresó a México y vivió en Cuernavaca, en 1941 fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el sillón VIII. A mediados de 1945 regresó a Nueva York, siendo vicecónsul, pero murió el 2 de agosto del mismo año. La Academia Mexicana gestionó el traslado de sus restos mortales los cuales fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres. Obra En sus escritos hizo uso indiscriminado de metáforas, como luego lo harían los ultraístas. Además escribió caligramas al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire. Estudió el arte hispanoamericano, el precolombino y el arte contemporáneo. Influyó y apoyó a artistas como Ramón López Velarde, José Clemente Orozco y Diego Rivera entre otros. Tablada también es reconocido como el iniciador de la poesía moderna mexicana, y se le atribuye la introducción del haikú en la literatura hispana. El compositor Edgar Varèse escribió en 1921 una cantata, “Offrandes”, con un poema de Tablada y otro de Vicente Huidobro. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/José_Juan_Tablada

Diego Vicente Tejera

Diego Vicente Tejera Calzado (20 de noviembre de 1848 - 6 de noviembre de 1903) fue un escritor, poeta, intelectual, político y patriota cubano del siglo XIX e inicios del siglo XX. Independentista convencido, también fue un importante precursor del movimiento socialista en Cuba. Nació el 20 de noviembre de 1848 en la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba. Sus padres fueron Diego Vicente Tejera y Piloña y Ascensión Calzado y Portuondo. En su adolescencia, comenzó los estudios de sacerdocio, pero pronto los abandonó, pues no sentía la vocación. A los 16 años, intentó alistarse en el ejército español, para ir a combatir a República Dominicana, por aquel entonces bajo ocupación española. Al no ser aceptado, rompe con el Gobierno colonial español de Cuba y comienza a distribuir panfletos anticoloniales en su ciudad. En 1866, viaja a Estados Unidos. Meses después, se traslada a Europa. En un periplo de varios meses, recorre París, Londres, Bélgica y el Rin. En septiembre de 1868, al estallar la revolución contra Isabel II en España, Diego viaja a Madrid. Poco después, marcha a Puerto Rico, donde toma parte en el Grito de Lares. Tras el fracaso de este, Diego se exilia en Venezuela, junto a Ramón Emeterio Betances. En Caracas, finaliza sus estudios y luego combate contra Guzmán Blanco. Herido y capturado, debe exiliarse en Barcelona, España. A partir de ese momento, comienza su obra intelectual. Tiempo después, viaja a Nueva York, donde entra en contacto con los exiliados cubanos e intenta solicitar un viaje a Cuba, para unirse a los independentistas en la Guerra de los Diez Años (1868-1878), pero le es denegada su solicitud. Terminada la guerra en Cuba, Diego regresa a su país y colabora con varias publicaciones. Pronto, intenta regresar a España, pero su barco naufraga y debe recalar en Nueva York. En dicha ciudad, contacta de nuevo con los independentistas cubanos exiliados y conoce a José Martí. En 1883, se casó en La Habana con una joven llamada María Teresa, con quien tuvo tres hijos, llamados Diego Luis, Ascensión y Paul Louis. Entre 1888 y 1892, residió en París, pero vino a Cuba para la inauguración del Teatro Terry, en la ciudad de Cienfuegos. Enfermo, regresa a Nueva York en 1894. Su enfermedad le impide unirse a los independentistas cubanos en la Guerra Necesaria (1895-1898). Continúa con su trabajo periodístico e intelectual en Estados Unidos hasta el fin de la guerra en Cuba (1898), cuando regresa a la Isla. De ideas marxistas, Tejera funda el primer Partido Socialista Cubano, el 22 de mayo de 1899, de corta vida. En 1900, intenta refundar el partido con el nombre de Partido Popular, pero fracasa. Falleció de un cáncer de garganta en La Habana, poco antes de cumplir los 55 años de edad, el 6 de noviembre de 1903. Referencias Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vicente_Tejera




Top