Loading...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z All
William Schwenck Gilbert

Sir William Schwenck Gilbert (18 November 1836– 29 May 1911) was an English dramatist, librettist, poet and illustrator best known for the fourteen comic operas (known as the Savoy operas) produced in collaboration with the composer Sir Arthur Sullivan. The most famous of these include H.M.S. Pinafore, The Pirates of Penzance and one of the most frequently performed works in the history of musical theatre, The Mikado. These, as well as several of the other Savoy operas, continue to be frequently performed in the English-speaking world and beyond by opera companies, repertory companies, schools and community theatre groups. Lines from these works have become part of the English language, such as “short, sharp shock”, “What, never? Well, hardly ever!”, and “Let the punishment fit the crime”. Gilbert also wrote the Bab Ballads, an extensive collection of light verse accompanied by his own comical drawings. His creative output included over 75 plays and libretti, numerous stories, poems, lyrics and various other comic and serious pieces. His plays and realistic style of stage direction inspired other dramatists, including Oscar Wilde and George Bernard Shaw. According to The Cambridge History of English and American Literature, Gilbert’s “lyrical facility and his mastery of metre raised the poetical quality of comic opera to a position that it had never reached before and has not reached since”. Early life and career Beginnings Gilbert was born at 17 Southampton Street, Strand, London. His father, also named William, was briefly a naval surgeon, who later became a writer of novels and short stories, some of which were illustrated by his son. Gilbert’s mother was the former Anne Mary Bye Morris (1812–1888), the daughter of Thomas Morris, an apothecary. Gilbert’s parents were distant and stern, and he did not have a particularly close relationship with either of them. They quarrelled increasingly, and following the break-up of their marriage in 1876, his relationships with them, especially his mother, became even more strained. Gilbert had three younger sisters, two of whom were born outside England because of the family’s travels during these years: Jane Morris (b. 1838 in Milan, Italy– 1906), who married Alfred Weigall, a miniatures painter; Anne Maude (1845–1932) and Mary Florence (b. 1843 in Boulogne, France– 1911), neither of whom married. Gilbert was nicknamed “Bab” as a baby, and then “Schwenck”, after his father’s godparents. As a child, Gilbert travelled to Italy in 1838 and then France for two years with his parents, who finally returned to settle in London in 1847. He was educated at Boulogne, France from the age of seven (he later kept his diary in French so that the servants could not read it), then at Western Grammar School, Brompton, London, and then at the Great Ealing School, where he became head boy and wrote plays for school performances and painted scenery. He then attended King’s College London, graduating in 1856. He intended to take the examinations for a commission in the Royal Artillery, but with the end of the Crimean War, fewer recruits were needed, and the only commission available to Gilbert would have been in a line regiment. Instead he joined the Civil Service: he was an assistant clerk in the Privy Council Office for four years and hated it. In 1859 he joined the Militia, a part-time volunteer force formed for the defence of Britain, with which he served until 1878 (in between writing and other work), reaching the rank of Captain. In 1863 he received a bequest of £300 that he used to leave the civil service and take up a brief career as a barrister (he had already entered the Inner Temple as a student), but his legal practice was not successful, averaging just five clients a year. To supplement his income from 1861 on, Gilbert wrote a variety of stories, comic rants, grotesque illustrations, theatre reviews (many in the form of a parody of the play being reviewed), and, under the pseudonym “Bab” (his childhood nickname), illustrated poems for several comic magazines, primarily Fun, started in 1861 by H. J. Byron. He published stories, articles, and reviews in papers such as the Cornhill Magazine, London Society, Tinsley’s Magazine and Temple Bar. In addition, Gilbert was the London correspondent for L’Invalide Russe and a drama critic for the Illustrated London Times. In the 1860s he also contributed to Tom Hood’s Christmas annuals, to Saturday Night, the Comic News and the Savage Club Papers. The Observer newspaper in 1870 sent him to France as a war correspondent reporting on the Franco-Prussian War. The poems, illustrated humorously by Gilbert, proved immensely popular and were reprinted in book form as the Bab Ballads. He would later return to many of these as source material for his plays and comic operas. Gilbert and his colleagues from Fun, including Tom Robertson, Tom Hood, Clement Scott and F. C. Burnand (who defected to Punch in 1862) frequented the Arundel Club, the Savage Club, and especially Evans’s café, where they had a table in competition with the Punch 'Round table’. After a relationship in the mid-1860s with novelist Annie Thomas, Gilbert married Lucy Agnes Turner, whom he called “Kitty”, in 1867; she was 11 years his junior. He wrote many affectionate letters to her over the years. Gilbert and Lucy were socially active both in London and later at Grim’s Dyke, often holding dinner parties and being invited to others’ homes for dinner, in contrast to the picture painted by fictionalisations such as the film Topsy-Turvy. The Gilberts had no children, but they had many pets, including some exotic ones. First plays Gilbert wrote and directed a number of plays at school, but his first professionally produced play was Uncle Baby, which ran for seven weeks in the autumn of 1863. In 1865–66, Gilbert collaborated with Charles Millward on several pantomimes, including one called Hush-a-Bye, Baby, On the Tree Top, or, Harlequin Fortunia, King Frog of Frog Island, and the Magic Toys of Lowther Arcade (1866). Gilbert’s first solo success, however, came a few days after Hush-a-Bye Baby premiered. His friend and mentor, Tom Robertson, was asked to write a pantomime but did not think he could do it in the two weeks available, and so he recommended Gilbert instead. Written and rushed to the stage in 10 days, Dulcamara, or the Little Duck and the Great Quack, a burlesque of Gaetano Donizetti’s L’elisir d’amore, proved extremely popular. This led to a long series of further Gilbert opera burlesques, pantomimes and farces, full of awful puns (traditional in burlesques of the period), though showing, at times, signs of the satire that would later be a defining part of Gilbert’s work. For instance: This was followed by Gilbert’s penultimate operatic parody, Robert the Devil, a burlesque of Giacomo Meyerbeer’s opera, Robert le diable, which was part of a triple bill that opened the Gaiety Theatre, London in 1868. The piece was Gilbert’s biggest success to date, running for over 100 nights and being frequently revived and played continuously in the provinces for three years thereafter. In Victorian theatre, "[to degrade] high and beautiful themes... had been the regular proceeding in burlesque, and the age almost expected it" However, Gilbert’s burlesques were considered unusually tasteful compared to the others on the London stage. Isaac Goldberg wrote that these pieces “reveal how a playwright may begin by making burlesque of opera and end by making opera of burlesque.” Gilbert would depart even further from the burlesque style from about 1869 with plays containing original plots and fewer puns. His first full-length prose comedy was An Old Score (1869). German Reed entertainments and other plays of the early 1870s Theatre, at the time Gilbert began writing, had fallen into disrepute. Badly translated and adapted French operettas and poorly written, prurient Victorian burlesques dominated the London stage. As Jessie Bond vividly described it, “stilted tragedy and vulgar farce were all the would-be playgoer had to choose from, and the theatre had become a place of evil repute to the righteous British householder.” From 1869 to 1875, Gilbert joined with one of the leading figures in theatrical reform, Thomas German Reed (and his wife Priscilla), whose Gallery of Illustration sought to regain some of theatre’s lost respectability by offering family entertainments in London. So successful were they that by 1885 Gilbert stated that original British plays were appropriate for an innocent 15-year-old girl in the audience. Three months before the opening of Gilbert’s last burlesque (The Pretty Druidess), the first of his pieces for the Gallery of Illustration, No Cards, was produced. Gilbert created six musical entertainments for the German Reeds, some with music composed by Thomas German Reed himself. The environment of the German Reeds’ intimate theatre allowed Gilbert quickly to develop a personal style and freedom to control all aspects of production, including set, costumes, direction and stage management. These works were a success, with Gilbert’s first big hit at the Gallery of Illustration, Ages Ago, opening in 1869. Ages Ago was also the beginning of a collaboration with the composer Frederic Clay that would last seven years and produce four works. It was at a rehearsal for Ages Ago that Clay formally introduced Gilbert to his friend, Arthur Sullivan. The Bab Ballads and Gilbert’s many early musical works gave him much practice as a lyricist even before his collaboration with Sullivan. Many of the plot elements of the German Reed Entertainments (as well as some from his earlier plays and Bab Ballads) would be reused by Gilbert later in the Gilbert and Sullivan operas. These elements include paintings coming to life (Ages Ago, used again in Ruddigore), a deaf nursemaid binding a respectable man’s son to a “pirate” instead of to a “pilot” by mistake (Our Island Home, 1870, reused in The Pirates of Penzance), and the forceful mature lady who is “an acquired taste” (Eyes and No Eyes, 1875, reused in The Mikado). During this time, Gilbert perfected the 'topsy-turvy’ style that he had been developing in his Bab Ballads, where the humour was derived by setting up a ridiculous premise and working out its logical consequences, however absurd. Mike Leigh describes the “Gilbertian” style as follows: "With great fluidity and freedom, [Gilbert] continually challenges our natural expectations. First, within the framework of the story, he makes bizarre things happen, and turns the world on its head. Thus the Learned Judge marries the Plaintiff, the soldiers metamorphose into aesthetes, and so on, and nearly every opera is resolved by a deft moving of the goalposts... His genius is to fuse opposites with an imperceptible sleight of hand, to blend the surreal with the real, and the caricature with the natural. In other words, to tell a perfectly outrageous story in a completely deadpan way.” At the same time, Gilbert created several 'fairy comedies’ at the Haymarket Theatre. This series of plays was founded upon the idea of self-revelation by characters under the influence of some magic or some supernatural interference. The first was The Palace of Truth (1870), based partly on a story by Madame de Genlis. In 1871, with Pygmalion and Galatea, one of seven plays that he produced that year, Gilbert scored his greatest hit to date. Together, these plays and their successors such as The Wicked World (1873), Sweethearts (1874), and Broken Hearts (1875), did for Gilbert on the dramatic stage what the German Reed entertainments had done for him on the musical stage: they established that his capabilities extended far beyond burlesque, won him artistic credentials, and demonstrated that he was a writer of wide range, as comfortable with human drama as with farcical humour. The success of these plays, especially Pygmalion and Galatea, gave Gilbert a prestige that would be crucial to his later collaboration with as respected a musician as Sullivan. Though dated, these works demonstrate Gilbert’s desire to give respectable and well-educated theatre audiences comedies that were more refined and tasteful than the usual farces and burlesques playing in London. On the other hand, during the same period, Gilbert pushed the boundaries of how far satire could go in the theatre. He collaborated with Gilbert Arthur à Beckett on The Happy Land (1873), a political satire (in part, a parody of his own The Wicked World), which was briefly banned because of its unflattering caricatures of Gladstone and his ministers. Similarly, The Realm of Joy (1873) was set in the lobby of a theatre performing a scandalous play (implied to be the Happy Land), with many jokes at the expense of the Lord Chamberlain (the “Lord High Disinfectant”, as he’s referred to in the play). In Charity (1874), however, Gilbert uses the freedom of the stage in a different way: to provide a tightly-written critique of the contrasting ways in which Victorian society treated men and women who had sex outside of marriage, which anticipated the 'problem plays’ of Shaw and Ibsen. As a director Once he became established, Gilbert was the stage director for his plays and operas and had strong opinions on how they should best be performed. He was strongly influenced by the innovations in 'stagecraft’, now called stage direction, by the playwrights James Planché and especially Tom Robertson. Gilbert attended rehearsals directed by Robertson to learn this art firsthand from the older director, and he began to apply it in some of his earliest plays. He sought realism in acting, settings, costumes and movement, if not in content of his plays (although he did write a romantic comedy in the “naturalist” style, as a tribute to Robertson, Sweethearts), shunned self-conscious interaction with the audience, and insisted on a style of portrayal in which the characters were never aware of their own absurdity, but were coherent internal wholes. In Gilbert’s 1874 burlesque, Rosencrantz and Guildenstern, the character Hamlet, in his speech to the players, sums up Gilbert’s theory of comic acting: “I hold that there is no such antick fellow as your bombastical hero who doth so earnestly spout forth his folly as to make his hearers believe that he is unconscious of all incongruity”. With his work along these lines, Gilbert set the ground for later playwrights such as George Bernard Shaw and Oscar Wilde to be able to flourish on the English stage. Robertson "introduced Gilbert both to the revolutionary notion of disciplined rehearsals and to mise-en-scène or unity of style in the whole presentation– direction, design, music, acting." Like Robertson, Gilbert demanded discipline in his actors. He required that his actors know their words perfectly, enunciate them clearly and obey his stage directions, which was something quite new to many actors of the day. A major innovation was the replacement of the star actor with the disciplined ensemble, “raising the director to a new position of dominance” in the theatre. “That Gilbert was a good director is not in doubt. He was able to extract from his actors natural, clear performances, which served the Gilbertian requirements of outrageousness delivered straight.” Gilbert prepared meticulously for each new work, making models of the stage, actors and set pieces, and designing every action and bit of business in advance. Gilbert would not work with actors who challenged his authority. Even during long runs and revivals, Gilbert closely supervised the performances of his plays, making sure that the actors did not make unauthorised additions, deletions or paraphrases. Gilbert was famous for demonstrating the action himself, even as he grew older. Gilbert himself went on stage in a number of productions throughout his lifetime, including several performances as the Associate in Trial by Jury, as substitute for an ailing actor in his play Broken Hearts, and in charity matinees of his one-act plays, such as King Claudius in Rosencrantz and Guildenstern. Collaboration with Sullivan First collaborations amidst other works In 1871, John Hollingshead commissioned Gilbert to work with Sullivan on a holiday piece for Christmas, Thespis, or The Gods Grown Old, at the Gaiety Theatre. Thespis outran five of its nine competitors for the 1871 holiday season, and its run was extended beyond the length of a normal run at the Gaiety, However, nothing more came of it at that point, and Gilbert and Sullivan went their separate ways. Gilbert worked again with Clay on Happy Arcadia (1872), and with Alfred Cellier on Topsyturveydom (1874), as well as writing several farces, operetta libretti, extravaganzas, fairy comedies, adaptations from novels, translations from the French, and the dramas described above. Also in 1874, he published his last contribution for Fun magazine ("Rosencrantz and Guildenstern"), after a gap of three years, then resigned due to disapproval of the new owner’s other publishing interests. It would be nearly four years after Thespis was produced before the two men worked together again. In 1868, Gilbert had published a short comedic sketch libretto in Fun magazine entitled “Trial by Jury: An Operetta”. In 1873, Gilbert arranged with the theatrical manager and composer, Carl Rosa, to expand the piece into a one-act libretto. Rosa’s wife was to sing the role of the plaintiff. However, Rosa’s wife died in childbirth in 1874. Later in 1874 Gilbert offered the libretto to Richard D’Oyly Carte, but Carte could not use the piece at that time. By early 1875, Carte was managing the Royalty Theatre, and he needed a short opera to be played as an afterpiece to Offenbach’s La Périchole. He contacted Gilbert, asked about the piece, and suggested Sullivan to set the work. Sullivan was enthusiastic, and Trial by Jury was composed in a matter of weeks. The little piece was a runaway hit, outlasting the run of La Périchole and being revived at another theatre. Gilbert continued his quest to gain respect in and respectability for his profession. One thing that may have been holding dramatists back from respectability was that plays were not published in a form suitable for a “gentleman’s library”, as, at the time, they were generally cheaply and unattractively published for the use of actors rather than the home reader. To help rectify this, at least for himself, Gilbert arranged in late 1875 for publishers Chatto and Windus to print a volume of his plays in a format designed to appeal to the general reader, with an attractive binding and clear type, containing Gilbert’s most respectable plays, including his most serious works, but mischievously capped off with Trial by Jury. After the success of Trial by Jury, there were discussions towards reviving Thespis, but Gilbert and Sullivan were not able to agree on terms with Carte and his backers. The score to Thespis was never published, and most of the music is now lost. It took some time for Carte to gather funds for another Gilbert and Sullivan opera, and in this gap Gilbert produced several works including Tom Cobb (1875), Eyes and No Eyes (1875, his last German Reed Entertainment), and Princess Toto (1876), his last and most ambitious work with Clay, a three-act comic opera with full orchestra, as opposed to the shorter works for much reduced accompaniment that came before. Gilbert also wrote two serious works during this time, Broken Hearts (1875) and Dan’l Druce, Blacksmith (1876). Also during this period, Gilbert wrote his most successful comic play, Engaged (1877), which inspired Oscar Wilde’s The Importance of Being Earnest. Engaged is a parody of romantic drama written in the “topsy-turvy” satiric style of many of Gilbert’s Bab Ballads and the Savoy Operas, with one character pledging his love, in the most poetic and romantic language possible, to every single woman in the play; the “innocent” Scottish rustics being revealed to be making a living through throwing trains off the lines and then charging the passengers for services, and, in general, romance being gladly thrown over in favour of monetary gain. Engaged continues to be performed today by both professional and amateur companies. Peak collaborative years Carte finally assembled a syndicate in 1877 and formed the Comedy Opera Company to launch a series of original English comic operas, beginning with a third collaboration between Gilbert and Sullivan, The Sorcerer, in November 1877. This work was a modest success, and H.M.S. Pinafore followed in May 1878. Despite a slow start, mainly due to a scorching summer, Pinafore became a red-hot favourite by autumn. After a dispute with Carte over the division of profits, the other Comedy Opera Company partners hired thugs to storm the theatre one night to steal the sets and costumes, intending to mount a rival production. The attempt was repelled by stagehands and others at the theatre loyal to Carte, and Carte continued as sole impresario of the newly renamed D’Oyly Carte Opera Company. Indeed, Pinafore was so successful that over a hundred unauthorised productions sprang up in America alone. Gilbert, Sullivan and Carte tried for many years to control the American performance copyrights over their operas, without success. For the next decade, the Savoy Operas (as the series came to be known, after the theatre Carte later built to house them) were Gilbert’s principal activity. The successful comic operas with Sullivan continued to appear every year or two, several of them being among the longest-running productions up to that point in the history of the musical stage. After Pinafore came The Pirates of Penzance (1879), Patience (1881), Iolanthe (1882), Princess Ida (1884, based on Gilbert’s earlier farce, The Princess), The Mikado (1885), Ruddigore (1887), The Yeomen of the Guard (1888), and The Gondoliers (1889). Gilbert not only directed and oversaw all aspects of production for these works, but he actually designed the costumes himself for Patience, Iolanthe, Princess Ida, and Ruddigore. He insisted on precise and authentic sets and costumes, which provided a foundation to ground and focus his absurd characters and situations. During this time, Gilbert and Sullivan also collaborated on one other major work, the oratorio The Martyr of Antioch, premiered at the Leeds music festival in October 1880. Gilbert arranged the original epic poem by Henry Hart Milman into a libretto suitable for the music, and it contains some original work. During this period, also, Gilbert occasionally wrote plays to be performed elsewhere–both serious dramas (for example The Ne’er-Do-Weel, 1878; and Gretchen, 1879) and humorous works (for example Foggerty’s Fairy, 1881). However, he no longer needed to turn out multiple plays each year, as he had done before. Indeed, during the more than nine years that separated The Pirates of Penzance and The Gondoliers, he wrote just three plays outside of the partnership with Sullivan. Only one of these works, Comedy and Tragedy, proved successful. In 1878, Gilbert realised a lifelong dream to play Harlequin, which he did at the Gaiety Theatre as part of an amateur charity production of The Forty Thieves, partly written by himself. Gilbert trained for Harlequin’s stylised dancing with his friend John D’Auban, who had arranged the dances for some of his plays and would choreograph most of the Gilbert and Sullivan operas. Producer John Hollingshead later remembered, “the gem of the performance was the grimly earnest and determined Harlequin of W. S. Gilbert. It gave me an idea of what Oliver Cromwell would have made of the character.” Another member of the cast recalled that Gilbert was tirelessly enthusiastic about the piece and often invited the cast to his home for dinner extra rehearsals. “A pleasanter, more genial, or agreeable companion than he was it would have been difficult, if not impossible, to find.” In 1882, Gilbert had a telephone installed in his home and at the prompt desk at the Savoy Theatre, so that he could monitor performances and rehearsals from his home study. Gilbert had referred to the new technology in Pinafore in 1878, only two years after the device was invented and before London even had telephone service. Carpet quarrel and end of the collaboration Gilbert sometimes had a strained working relationship with Sullivan, partly because each man saw himself allowing his work to be subjugated to the other’s, and partly due to their opposing personalities. Gilbert was often confrontational and notoriously thin-skinned, though prone to acts of extraordinary kindness, while Sullivan eschewed conflict. In addition, Gilbert imbued his libretti with “topsy-turvy” situations in which the social order was turned upside down. After a time, these subjects were often at odds with Sullivan’s desire for realism and emotional content. In addition, Gilbert’s political satire often poked fun at those in the circles of privilege, while Sullivan was eager to socialise among the wealthy and titled people who would become his friends and patrons. Throughout their collaboration, Gilbert and Sullivan disagreed several times over the choice of a subject. After both Princess Ida and Ruddigore, which were less successful than the seven other operas from H.M.S. Pinafore to The Gondoliers, Sullivan asked to leave the partnership, saying that he found Gilbert’s plots repetitive and that the operas were not artistically satisfying to him. While the two artists worked out their differences, Carte kept the Savoy open with revivals of their earlier works. On each occasion, after a few months’ pause, Gilbert responded with a libretto that met Sullivan’s objections, and the partnership continued successfully. In April 1890, during the run of The Gondoliers, however, Gilbert challenged Carte over the expenses of the production. Among other items to which Gilbert objected, Carte had charged the cost of a new carpet for the Savoy Theatre lobby to the partnership. Gilbert believed that this was a maintenance expense that should be charged to Carte alone. Gilbert confronted Carte, who refused to reconsider the accounts. Gilbert stormed out and wrote to Sullivan that “I left him with the remark that it was a mistake to kick down the ladder by which he had risen”. Helen Carte wrote that Gilbert had addressed Carte “in a way that I should not have thought you would have used to an offending menial.” As scholar Andrew Crowther has explained: After all, the carpet was only one of a number of disputed items, and the real issue lay not in the mere money value of these things, but in whether Carte could be trusted with the financial affairs of Gilbert and Sullivan. Gilbert contended that Carte had at best made a series of serious blunders in the accounts, and at worst deliberately attempted to swindle the others. It is not easy to settle the rights and wrongs of the issue at this distance, but it does seem fairly clear that there was something very wrong with the accounts at this time. Gilbert wrote to Sullivan on 28 May 1891, a year after the end of the “Quarrel”, that Carte had admitted "an unintentional overcharge of nearly £1,000 in the electric lighting accounts alone.” Gilbert brought suit, and after The Gondoliers closed in 1891, he withdrew the performance rights to his libretti, vowing to write no more operas for the Savoy. Gilbert next wrote The Mountebanks with Alfred Cellier and the flop Haste to the Wedding with George Grossmith, and Sullivan wrote Haddon Hall with Sydney Grundy. Gilbert eventually won the lawsuit and felt vindicated, but his actions and statements had been hurtful to his partners. Nevertheless, the partnership had been so profitable that, after the financial failure of the Royal English Opera House, Carte and his wife sought to reunite the author and composer. In 1891, after many failed attempts at reconciliation by the pair, Tom Chappell, the music publisher responsible for printing the Gilbert and Sullivan operas, stepped in to mediate between two of his most profitable artists, and within two weeks had succeeded. Two more operas resulted: Utopia, Limited (1893) and The Grand Duke (1896). Gilbert also offered a third libretto to Sullivan (His Excellency, 1894), but Gilbert’s insistence on casting Nancy McIntosh, his protegée from Utopia, led to Sullivan’s refusal. Utopia, concerning an attempt to “anglicise” a south Pacific island kingdom, was only a modest success, and The Grand Duke, in which a theatrical troupe, by means of a “statutory duel” and a conspiracy, takes political control of a grand duchy, was an outright failure. After that, the partnership ended for good. Sullivan continued to compose comic opera with other librettists but died four years later. In 1904, Gilbert would write, “... Savoy opera was snuffed out by the deplorable death of my distinguished collaborator, Sir Arthur Sullivan. When that event occurred, I saw no one with whom I felt that I could work with satisfaction and success, and so I discontinued to write libretti.” Later years Gilbert built the Garrick Theatre in 1889. The Gilberts moved to Grim’s Dyke in Harrow in 1890, which he purchased from Robert Heriot, to whom the artist Frederick Goodall had sold the property in 1880. In 1891, Gilbert was appointed Justice of the Peace for Middlesex. After casting Nancy McIntosh in Utopia, Limited, he and Lady Gilbert developed an affection for her, and she eventually gained the status of an unofficially adopted daughter, moving to Grim’s Dyke to live with them. She continued living there, even after Gilbert’s death, until Lady Gilbert’s death in 1936. A statue of Charles II, carved by Danish sculptor Caius Gabriel Cibber in 1681, was moved in 1875 from Soho Square to an island in the lake at Grim’s Dyke, where it remained when Gilbert purchased the property. On Lady Gilbert’s direction, it was restored to Soho Square in 1938. Although Gilbert announced a retirement from the theatre after the poor initial run of his last work with Sullivan, The Grand Duke (1896) and the poor reception of his 1897 play The Fortune Hunter, he produced at least three more plays over the last dozen years of his life, including an unsuccessful opera, Fallen Fairies (1909), with Edward German. Gilbert also continued to supervise the various revivals of his works by the D’Oyly Carte Opera Company, including its London Repertory seasons in 1906–09. His last play, The Hooligan, produced just four months before his death, is a study of a young condemned thug in a prison cell. Gilbert shows sympathy for his protagonist, the son of a thief who, brought up among thieves, kills his girlfriend. As in some earlier work, the playwright displays “his conviction that nurture rather than nature often accounted for criminal behaviour”. The grim and powerful piece became one of Gilbert’s most successful serious dramas, and experts conclude that, in those last months of Gilbert’s life, he was developing a new style, a “mixture of irony, of social theme, and of grubby realism,” to replace the old “Gilbertianism” of which he had grown weary. In these last years, Gilbert also wrote children’s book versions of H.M.S. Pinafore and The Mikado giving, in some cases, backstory that is not found in the librettos. Gilbert was knighted on 15 July 1907 in recognition of his contributions to drama. Sullivan had been knighted for his contributions to music almost a quarter of a century earlier, in 1883. Gilbert was, however, the first British writer ever to receive a knighthood for his plays alone—earlier dramatist knights, such as Sir William Davenant and Sir John Vanbrugh, were knighted for political and other services. On 29 May 1911, Gilbert was about to give a swimming lesson to two young women, Winifred Isabel Emery (1890–1972), and 17-year-old Ruby Preece in the lake of his home, Grim’s Dyke, when Preece lost her footing and called for help. Gilbert dived in to save her but suffered a heart attack in the middle of the lake and died. He was cremated at Golders Green and his ashes buried at the Church of St. John the Evangelist, Stanmore. The inscription on Gilbert’s memorial on the south wall of the Thames Embankment in London reads: “His Foe was Folly, and his Weapon Wit”. There is also a memorial plaque at All Saints’ Church, Harrow Weald. Personality Gilbert was known for being prickly. Aware of this general impression, he claimed that “If you give me your attention”, the misanthrope’s song from Princess Ida, was a satiric self-reference, saying: “I thought it my duty to live up to my reputation.” However, many people have defended him, often citing his generosity. Actress May Fortescue recalled, “His kindness was extraordinary. On wet nights and when rehearsals were late and the last buses were gone, he would pay the cab-fares of the girls whether they were pretty or not, instead of letting them trudge home on foot... He was just as large-hearted when he was poor as when he was rich and successful. For money as money he cared less than nothing. Gilbert was no plaster saint, but he was an ideal friend.” Journalist Frank M. Boyd wrote: I fancy that seldom was a man more generally given credit for a personality quite other than his own, than was the case with Sir W. S. Gilbert... Till one actually came to know the man, one shared the opinion held by so many, that he was a gruff, disagreeable person; but nothing could be less true of the really great humorist. He had rather a severe appearance... and like many other clever people, he had precious little use for fools of either sex, but he was at heart as kindly and lovable a man as you could wish to meet. Jessie Bond wrote that Gilbert “was quick-tempered, often unreasonable, and he could not bear to be thwarted, but how anyone could call him unamiable I cannot understand.” George Grossmith wrote to The Daily Telegraph that, although Gilbert had been described as an autocrat at rehearsals, “That was really only his manner when he was playing the part of stage director at rehearsals. As a matter of fact, he was a generous, kind true gentleman, and I use the word in the purest and original sense.” Aside from his occasional creative disagreements with, and eventual rift from, Sullivan, Gilbert’s temper led to the loss of friendships with a number of people. For instance, he quarrelled with his old associate C. H. Workman, over the firing of Nancy McIntosh from the production of Fallen Fairies, and with actress Henrietta Hodson. He also saw his friendship with theatre critic Clement Scott turn bitter. However, Gilbert could be extraordinarily kind. During Scott’s final illness in 1904, for instance, Gilbert donated to a fund for him, visited nearly every day, and assisted Scott’s wife, despite having not been on friendly terms with him for the previous sixteen years. Similarly, Gilbert had written several plays at the behest of comic actor Ned Sothern. However, Sothern died before he could perform the last of these, Foggerty’s Fairy. Gilbert purchased the play back from his grateful widow. According to one London society lady: [Gilbert]'s wit was innate, and his rapier-like retorts slipped out with instantaneous ease. His mind was naturally fastidious and clean; he never asserted himself, never tried to make an effect. He was great-hearted and most understanding, with an underlying poetry of fancy that made him the most delicious companion. They spoke of his quick temper, but that was entirely free from malice or guile. He was soft-hearted as a babe, but there was nothing of the hypocrite about him. What he thought he said on the instant, and though by people of sensitive vanity this might on occasion be resented, to a sensitiveness of a finer kind it was an added link, binding one to a faithful, valued friend. As the writings about Gilbert by husband and wife Seymour Hicks and Ellaline Terriss (frequent guests at his home) vividly illustrate, Gilbert’s relationships with women were generally more successful than his relationships with men. According to George Grossmith, Gilbert “was to those who knew him a courteous and amiable gentleman– a gentleman without veneer.” Grossmith and many others wrote of how Gilbert loved to amuse children: During my dangerous illness, Mr. Gilbert never failed a day to come up and enquire after me... and kept me in roars of laughter the whole time... But to see Gilbert at his best, is to see him at one of his juvenile parties. Though he has no children of his own, he loves them, and there is nothing he would not do to please them. I was never so astonished as when on one occasion he put off some of his own friends to come with Mrs. Gilbert to a juvenile party at my own house. Gilbert’s niece Mary Carter confirmed, "... he loved children very much and lost no opportunity of making them happy... [He was] the kindest and most human of uncles." Grossmith quoted Gilbert as saying, “Deer-stalking would be a very fine sport if only the deer had guns.” Legacy In 1957, a review in The Times explained “the continued vitality of the Savoy operas” as follows: [T]hey were never really contemporary in their idiom... Gilbert and Sullivan’s [world], from the first moment was obviously not the audience’s world, [it was] an artificial world, with a neatly controlled and shapely precision which has not gone out of fashion– because it was never in fashion in the sense of using the fleeting conventions and ways of thought of contemporary human society... The neat articulation of incredibilities in Gilbert’s plots is perfectly matched by his language... His dialogue, with its primly mocking formality, satisfies both the ear and the intelligence. His verses show an unequalled and very delicate gift for creating a comic effect by the contrast between poetic form and prosaic thought and wording... How deliciously [his lines] prick the bubble of sentiment. Gilbert had many imitators, but no equals, at this sort of thing... [Of] equal importance... Gilbert’s lyrics almost invariably take on extra point and sparkle when set to Sullivan’s music... The two men together remain endlessly and incomparably delightful... Light, and even trifling, though [the operas] may seem upon grave consideration, they yet have the shapeliness and elegance that can make a trifle into a work of art. Gilbert’s legacy, aside from building the Garrick Theatre and writing the Savoy Operas and other works that are still being performed or in print over a hundred and twenty-five years after their creation, is felt perhaps most strongly today through his influence on the American and British musical theatre. The innovations in content and form of the works that he and Sullivan developed, and in Gilbert’s theories of acting and stage direction, directly influenced the development of the modern musical throughout the 20th century. Gilbert’s lyrics employ punning, as well as complex internal and two and three-syllable rhyme schemes, and served as a model for such 20th century Broadway lyricists as P.G. Wodehouse, Cole Porter, Ira Gershwin, and Lorenz Hart. Gilbert’s influence on the English language has also been marked, with well-known phrases such as “A policeman’s lot is not a happy one”, “short, sharp shock”, “What never? Well, hardly ever!”, and “let the punishment fit the crime” arising from his pen. In addition, biographies continue to be written about Gilbert’s life and career, and his work is not only performed, but frequently parodied, pastiched, quoted and imitated in comedy routines, film, television and other popular media. Ian Bradley, in connection with the 100th anniversary of Gilbert’s death in 2011 wrote: There has been much discussion about Gilbert’s proper place in British literary and dramatic history. Was he essentially a writer of burlesque, a satirist, or, as some have argued, the forerunner of the theatre of the absurd?... Perhaps he stands most clearly in that distinctively English satirical tradition which stretches back to Jonathan Swift.... Its leading exponents lampoon and send up the major institutions and public figures of the day, wielding the weapon of grave and temperate irony with devastating effect, while themselves remaining firmly within the Establishment and displaying a deep underlying affection for the objects of their often merciless attacks. It is a combination that remains a continuing enigma. References Wikipedia—https://en.wikipedia.org/wiki/W._S._Gilbert

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - 8 de enero de 1990) fue un poeta español, uno de los autores más importantes de la Generación del 50. Nacido en 1929 en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas. El que fuera su despacho puede ser visitado hoy en día en el Hotel 1898 en La Rambla de Barcelona. Gil de Biedma estudió Derecho en Barcelona y en Salamanca, donde obtuvo la licenciatura en dicha materia. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. Verdadero exponente de lo que se suele denominar una doble vida, Biedma desarrolla actividades empresariales (su padre le introdujo en el negocio tabaquero familiar) y al mismo tiempo coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, en el seno de su profundo pesimismo, le va a llevar a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas. Si bien hasta entonces había sido un gran lector de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, en 1953 se trasladó a vivir a Oxford, lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento, hecho que ejercería la influencia más determinante en su obra posterior. A partir de 1955 trabaja en la empresa de tabacos de su familia. En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer. En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos. A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo. En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. El determinismo de una sociedad incapaz de cambiar su historia y el conformismo y desencanto que impregna el mundo intelectual de izquierdas después de la transición a la democracia le abocaron a la desesperación. Fracasaron sus esfuerzos por sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que no conseguía escapar. Esto le condujo a abandonar prácticamente su producción literaria hasta su muerte por sida en enero de 1990, al lado de su último compañero, el actor Josep Madern. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el panteón familiar de Nava de la Asunción (Segovia) donde vivió largas temporadas (incluyendo toda la Guerra Civil) y donde escribió muchos de sus poemas. Miembro destacado de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con sus componentes Gabriel Ferrater, Carlos Barral, seguramente el más sólido de ellos, y Juan Marsé, que no es estrictamente de esta generación, y se carteó con uno de sus modelos, el poeta de la Generación del 27 Luis Cernuda. En su obra poética recurrió al coloquialismo y a la ironía para destacar asuntos sociales y existenciales y, aún cuando no es muy extensa (siempre prefirió la calidad a la cantidad), se ha considerado como una de las más interesantes de su generación, la de los llamados poetas sociales de la España de los años 50. También escribió algunos ensayos literarios. Dos de sus sobrinas han alcanzado relevancia en el mundo del arte y la política, por un lado Ouka Leele (Bárbara Allende y Gil de Biedma), una de las fotógrafas más internacionales de España y artista muy representativa de la Movida madrileña, y por otro Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, presidenta de la Comunidad de Madrid y anteriormente, presidenta del Senado y ministra de Educación. Desde 1990 en Segovia se entregan unos premios de poesía dedicados a su memoria (Premios de Poesía Jaime Gil de Biedma). Obras * Versos a Carlos Barral (1952) * Según sentencia del tiempo (1953). * Compañeros de viaje (Barcelona: Joaquín Horta, 1959). * En favor de Venus (1965) * Moralidades (1966) * Poemas póstumos (1968) * Colección particular(Seix Barral,1969) * Diario del artista seriamente enfermo (1974), memorias. * El pie de la letra: Ensayos 1955-1979 (1980), Crítica, Barcelona * Antología poética (1981) Alianza * Las personas del verbo (1982), Seix Barral, Barcelona Películas La biografía del poeta escrita por Miguel Dalmau fue adaptada al cine por el director Sigfrid Monleón en 2009 en la película española El cónsul de Sodoma. En ella Jordi Mollà interpreta a Gil de Biedma. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Gil_de_Biedma

Francisco Gabilondo Soler

Dedicó su talento a la poesía infantil, siendo reconocido y recordado por todos. Francisco Gabilondo Soler, también conocido como Cri-Cri, fue un cantautor mexicano de música infantil. Nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Estado de Veracruz, falleció el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México. Fue un compositor mexicano de canciones infantiles, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cri-Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Infancia Hijo de Tiburcio Gabilondo y de Emilia Soler, Francisco Gabilondo Soler se crio hasta 1928 en su ciudad natal Orizaba, siendo esta ciudad típica de montaña, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales. Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, de Hauff, de Julio Verne y de Emilio Salgari. Al terminar la primaria, continuó con una formación autodidacta, abarcando temas de matemáticas, geografía, historia y literatura universal. Tomó un curso de Linotipista en Nueva Orleáns y otro de navegación por correspondencia desde Maryland, Estados Unidos, pero sus grandes pasiones fueron la astronomía y, en especial, la música, por lo que llegó a dominar el piano, instrumento que tocaba con muy buen gusto. Juventud Desempeñó diferentes actividades durante su adolescencia y juventud, entre ellos probó la natación, después el boxeo y por último, también intenta torear y aunque no lo hacía mal, le molestaba tener que matar el toro por lo que abandonó al poco tiempo esta afición, porque no se sentía a gusto con el trato que se le daba a los animales. Decepcionado por esta y otras razones dentro del arte de la tauromaquia, comenzó a probar suerte como músico y compositor. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, aunque desafortunadamente sus primeras obras se perdieron. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar Ingresó en al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba2 (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. La radio En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. Astronomía Ingresó a la Sociedad Astronómica de México4 como miembro activo el 31 de octubre de 1951; construye un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M.5 Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debía conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero ..." (...)"Éramos siete [amigos de un colegio] a quienes, creyendo ser ya sabios, se nos metió la idea de concurrir al Observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes, sino para que se nos dejara usar los instrumentos para descubrir otros planetas, cometas, y muchas nebulosas ... Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos enseñó cosas del Observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de ahí tan seguros de nuestro vale. Sin embargo, regresamos, y aunque amablemente se nos permitió incursionar por las instalaciones, sólo pudimos meter la nariz, no nuestro talento. En el observatorio se nos conocía como Los Siete Sabios de Tacubaya ..." A mediados de la década de 1970, para eludir el ambiente urbano, decide retirarse al pueblo de San Miguel Tocuila, cerca de Texcoco, en donde hizo construir una casa con cierta semejanza a la que tuvo en su infancia. A pesar de los efectos de la edad y las limitaciones visuales sigue dedicado a la astronomía con un telescopio y binoculares, con cálculos matemáticos y, excepto en sus últimos días, la lectura. Cine En 1963 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones. Discografía Algunos de sus discos editados fueron: * Cri-Cri, El Grillito Cantor (1956) * Tema de Cri-Cri (Entrada) * Llueve * Caminito de la escuela * El teléfono * Baile de los muñecos * Ropavejero * Gato de barrio * El perrito * Guacamaya * Rusiana * Mi burrita * Vals del Rey * Canción de las brujas * Tema de Cri Cri (Salida) * Homenaje a Cri-Cri (1957) *Tema de Cri Crí (Entrada) * Marcha de las letras * Ratón vaquero * La patita * Cucurumbé * Cochinitos dormilones * El Comal y la olla * Marcha de las canicas * Tango medroso * Bombón I * Vals del trompo * El fantasma * Soldadito cojo * Tema de Cri Cri (Salida) * Más Canciones del Grillito Cantor (1958) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El chorrito * El ropero * Fiesta de los zapatos * La muñeca fea * El burrito * El negrito bailarín * Dí por qué * Ché... araña * La merienda * Jorobita * La maquinita * Los caballitos * Tema de Cri Cri (Salida) * Los Amigos de Cri-Cri (1959) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * El negrito sandia * Carrusel * El venadito * Lunada * Jota de la jota * Chong-Ki-Fu * El chivo ciclista * Casamiento de los palomos * Marina * ¿Cómo le va? * Gallegada * Papá elefante * Tema de Cri Cri * Cuentos y Canciones de Cri-Cri (1963) * Todo el Año con Cri-Cri (1963) * La cocorica * Escuela de perritos * Al agua todos * Mosquitos trompeteros * Tarde de lluvia * El sillón * Ojitos de cascabel * El calendario * Noche buena * Pastorela mexicana * Lago de cristal * Los Reyes Magos * Tema de Cri Cri (Salida) * 30 Aniversario de Cri-Cri (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * Batallón de plomo * El borreguito * El reloj * El gato carpintero * Cochecito de música * Los conejos panaderos * Pobre Cu-Cú * La orquesta de animales * Los pollitos jardineros * El conejo turista * Abuelito * Ratones bomberos * Tema de Cri Cri (Salida) * Conejo Blas a dónde vas (1964) * Tema de Cri-Crí (Entrada) * La cacería * La cotorra viajera * Dos mayates * Clarincito * La cocada * Desfile de los Cupidos * Ratoncitos paseadores * El abejorro mostachón * El peluquero * Tipos friolentos * El conejito enfermo * Los enanos toreros * Tema de Cri Cri (Salida) * Lo Esencial de Cri-Cri (2007) Sony-BMG reeditó el catálogo de Cri-Cri, y se incluyó el primer DVD del Teatro de la Foresta, con el que los niños pueden vivir la experiencia de la música de Cri-Cri a manera de karaoke. ·CD 1 * Tema de Cri-Cri (entrada) * La patita * La muñeca fea * Caminito de la escuela * El ropero * Cochinitos dormilones * Negrito sandía * El fantasma * Canción de las brujas * El burrito * Tango medroso * Fiesta de los zapatos * Orquesta de animales * Mosquitos trompeteros * La olla y el comal * Jicote aguamielero * Marcha de las canicas * Papá elefante * ¡Cómo le va! * Gato de barrio * Campanita y Juan Pestaña ·CD 2 * Ratón vaquero * Cucurumbé * El chorrito * El ropavejero * Di por qué * Los enanos toreros * Los caballitos * Jorobita * La guacamaya * Vals del trompo * La cocorica * Pobre cu-cu * El abejorro mostachón * Ratoncitos paseadores * Llueve * Marcha de las letras * El perrito * El chivo ciclista * La merienda * Che araña * Tema de cri-cri (salida) ·CD 3 (DVD interactivo con 12 temas ilustrados en 3D) * Tema de Cri-Cri (entrada) (DVD) * Gato de barrio (DVD) * Ratoncitos paseadores (DVD) * Chacho muchacho (DVD) * Los ratones bomberos (DVD) * El gato carpintero (DVD) * La muñeca fea (DVD) * El perrito (DVD) * Che araña (DVD) * Tipos friolentos (DVD) * Caminito de la escuela (DVD) * Escuela de perritos (DVD) * Ratón vaquero (DVD) * Saltarina en sol bemol (DVD) Canciones Algunas de las canciones más conocidas de Cri-Cri son: * Abuelito (1936) * Acuarela (1942) * Al agua todos (1935) * Barquito de nuez (1936) * Batallón de plomo (1934) * Baile de los muñecos * Bombón I (1934) * Caminito de la escuela (1934) * Campanita-Juan Pestañas (1936) * Canción de las brujas (1935) * Carrusel (1942) * Casamiento de los palomos (1935) * Castillo azul (1953) * Chacho muchacho (1942) * Che Araña (1942) * Chinescas (1942) * Chong Ki Fu (1934) * Chonita (1945) * Clarincito (1936) * Cleta Dominga (1945) * Cochecito de música (1935) * Cochinitos dormilones (1935) * Cocuyito playero (1935) * ¿Cómo le va? (1945) * Conejos panaderos (1935) * Coro de las chicharras (1936) * Cucurumbé (1936) * Desfile de los cupidos (1936) * Di ¿por qué? (1939) * Dos mayates (1934) * El abejorro mostachón, * El baile de los muñecos, * El banquito, * El borreguito, * El brujo, * El burrito, * El calendario, * El chivo ciclista, * El chorrito, * El comal y la olla * El conejo enfermo, * El conejo turista, * El conejo Blas, * El fantasma, * El gato de barrio, * El jicote aguamielero, * El negrito sandía, * El pato bizco, * El peluquero, * El perrito, * El reloj, * El ropavejero, * El ratón vaquero, * El ropero, * El sillón, * Juan Pestañas, * La marcha de las canicas, * La marcha de las letras, * La marcha de los grillos, * La merienda, * La muñeca fea, * La negrita cucurumbé * La patita , * La sirenita, * Los caballitos, * Los cochinitos dormilones, * Los enanos toreros, * Los ratones bomberos, * Los sueños, * Metete Teté, * Mi amigo Hans, * Minuet de los pájaros, * Mosquitos trompeteros, * Negrito bailarín, * Ojitos de cascabel, * Orquesta de animales, * Papá elefante, * Pinpon, * Pobre cucú, * Pollitos jardineros * Ratoncitos paseadores, * Rusiana, * Solfeo de los patos, * Tango medroso, * Tarde de lluvia, * Tipos friolentos Compuso 210 piezas, de las cuales 207 se conservan y tres están perdidas. Aunque la SACM tiene registradas 228. Además de 300 personajes derivados de sus composiciones, todo esto propiedad de su hijo Tiburcio Gabilondo, a través de la empresa Gabsol, S.A de C.V., la administradora única de los derechos de autor de la obra completa de Francisco Gabilondo Soler. Publicaciones * Gabilondo Soler, Francisco; Cri Cri (1994). Cuentos para cantar y canciones para leer. México D.F.: SEP. ISBN 1789.624 G64. * Gabilondo Soler, Francisco; Prol. De la Colina, José et al (2004). Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler. México : Clío SEP. ISBN 1782.42083 G32. Tributos musicales * En 1980 en España, el artista Juan Pardo produjo el disco Cosas de niños en el que Eva Cortés, Mocedades, Miguel Bosé, Ana Belén y Víctor Manuel interpretaban canciones de Cri-Crí y de los Hermanos Rincón. * En 1992 la banda rockera mexicana El Tri grabó una canción en tributo a Cri Cri titulada Cuando Canta El Grillo. Esta canción aparece en el álbum Indocumentado de El Tri. La canción, escrita por el vocalista Alejandro Lora y el [ex]baterista Pedro Martínez, incluye una línea que dice "Cuando oigo cantar a cri cri se alegra mi corazón... se llena de inspiración, cuando oigo cantar a cri cri, me siento niño otra vez". * En 1979, en la serie mexicana El Chavo fue creada una canción en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, titulada "Gracias Crí Crí", escrita por Roberto Gómez Bolaños y que ha sido grabada y re-grabada años después. * En los años 80 se editó un LP donde los cantantes Emmanuel, Plácido Domingo y la francesa Mirelle Mathieu interpretaban una selección de los temas grabados originalmente por Soler. * De 1994 al 2008 se tradujeron 16 canciones de Cri Cri al Idioma Esperanto por el señor y profesor Vicente Valdés Bejarano cuya trayectoria en la música lo coloca como el único mexicano hasta la fecha que ha traducido a este idioma una colección importante de las canciones de Francisco Gabilondo Soler y otra melodías tradicionales mexicanas. Homenaje nacional * En el año 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Francisco Gabilondo por lo que se le rindieron diversos homenajes a nivel nacional, pero en especial en la Ciudad de México y su ciudad natal, Orizaba. * Del 09 al 20 de octubre de 2007, En el centro cultural Juan Rulfo, de la delegación Benito Juárez de la ciudad de México, se montó una muestra titulada “100 Años 100 Fotos” con 116 fotografías inéditas de las múltiples facetas de Francisco Gabilondo Soler, como padre, marino, astrónomo, boxeador, y las que él tomo como fotógrafo, además de un taller de pintura infantil y conciertos musicales. * El 11 de octubre del 2007, el servicio postal mexicano, emitió planillas de estampillas conmemorativas con su imagen, la de “Cri Cri” y algunos de sus personajes de las canciones. * El 15 de octubre de 2007, se develó un busto, Creación del escultor Humberto Peraza en honor de Francisco Gabilondo Soler, el grillito cantor Cri Cri, en la plaza de los compositores, en que está escrito: "Nació un 6 de octubre de 1907 y murió un 14 de diciembre de 1990." “Compositor, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con un espíritu libre, inteligente y honesto” En este homenaje como parte del centenario de su nacimiento Alex Lora interpretó “Cuando canta el grillo” tema que había compuesto en su honor. * En el parque Naucalli, en Naucalpan de Juárez, Estado de México, en octubre del 2007, se inauguró un monumento homenaje a Francisco Gabilondo, en la que se le muestra tocando un violín y en su hombro el grillito Cri Cri, también tocando su hojita-violín, además existen esculturas de la hormiga y el pescado con bombín bañadas por los chorros de agua de la fuente. Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gabilondo_Soler

Allen Ginsberg

Allen Ginsberg was born on June 3, 1926, in Newark, New Jersey. The son of Louis and Naomi Ginsberg, two Jewish members of the New York literary counter-culture of the 1920s, Ginsberg was raised among several progressive political perspectives. A supporter of the Communist party, Ginsberg's mother was a nudist whose mental health was a concern throughout the poet's childhood. According to biographer Barry Miles, "Naomi's illness gave Allen an enormous empathy and tolerance for madness, neurosis, and psychosis." As an adolescent, Ginsberg savored Walt Whitman, though in 1939, when Ginsberg graduated high school, he considered Edgar Allan Poe his favorite poet. Eager to follow a childhood hero who had received a scholarship to Columbia University, Ginsberg made a vow that if he got into the school he would devote his life to helping the working class, a cause he took seriously over the course of the next several years. He was admitted to Columbia University, and as a student there in the 1940s, he began close friendships with William S. Burroughs, Neal Cassady, and Jack Kerouac, all of whom later became leading figures of the Beat movement. The group led Ginsberg to a "New Vision," which he defined in his journal: "Since art is merely and ultimately self-expressive, we conclude that the fullest art, the most individual, uninfluenced, unrepressed, uninhibited expression of art is true expression and the true art." Around this time, Ginsberg also had what he referred to as his "Blake vision," an auditory hallucination of William Blake reading his poems "Ah Sunflower," "The Sick Rose," and "Little Girl Lost." Ginsberg noted the occurrence several times as a pivotal moment for him in his comprehension of the universe, affecting fundamental beliefs about his life and his work. While Ginsberg claimed that no drugs were involved, he later stated that he used various drugs in an attempt to recapture the feelings inspired by the vision. In 1954, Ginsberg moved to San Francisco. His mentor, William Carlos Williams, introduced him to key figures in the San Francisco poetry scene, including Kenneth Rexroth. He also met Michael McClure, who handed off the duties of curating a reading for the newly-established "6" Gallery. With the help of Rexroth, the result was "The '6' Gallery Reading" which took place on October 7, 1955. The event has been hailed as the birth of the Beat Generation, in no small part because it was also the first public reading of Ginsberg's "Howl," a poem which garnered world-wide attention for him and the poets he associated with. In response to Ginsberg's reading, McClure wrote: "Ginsberg read on to the end of the poem, which left us standing in wonder, or cheering and wondering, but knowing at the deepest level that a barrier had been broken, that a human voice and body had been hurled against the harsh wall of America..." Shortly after Howl and Other Poems was published in 1956 by City Lights Bookstore, it was banned for obscenity. The work overcame censorship trials, however, and became one of the most widely read poems of the century, translated into more than twenty-two languages. In the 1960s and 70s, Ginsberg studied under gurus and Zen masters. As the leading icon of the Beats, Ginsberg was involved in countless political activities, including protests against the Vietnam War, and he spoke openly about issues that concerned him, such as free speech and gay rights agendas. Ginsberg went on to publish numerous collections of poetry, including Kaddish and Other Poems (1961), Planet News (1968), and The Fall of America: Poems of These States (1973), which won the National Book Award. In 1993, Ginsberg received the Chevalier des Arts et des Lettres (the Order of Arts and Letters) from the French Minister of Culture. He also co-founded and directed the Jack Kerouac School of Disembodied Poetics at the Naropa Institute in Colorado. In his later years, Ginsberg became a Distinguished Professor at Brooklyn College. On April 5, 1997, in New York City, he died from complications of hepatitis. Selected Bibliography Poetry * Howl and Other Poems (1956) * Kaddish and Other Poems (1961) * Reality Sandwiches (1963) * The Yage Letters (with William S. Burroughs, 1963) * Planet News (1968) * The Gates of Wrath: Rhymed Poems 1948–1951 (1972) * Iron Horse (1972) * The Fall of America: Poems of These States (1973) * First Blues: Rags, Ballads & Harmonium Songs 1971 - 1974 (1975) * Mind Breaths (1978) * Plutonian Ode: Poems 1977–1980 (1982) * Collected Poems: 1947–1980 (1984) * White Shroud Poems: 1980–1985 (1986) * Cosmopolitan Greetings Poems: 1986–1993 (1994) * Howl Annotated (1995) * Illuminated Poems (1996) * Selected Poems: 1947–1995 (1996) * Death and Fame: Poems 1993–1997 (1999) Prose * Deliberate Prose 1952–1995 (2000) * The Book of Martyrdom and Artifice: First Journals and Poems 1937-1952 (2006) References Poets.org - www.poets.org/poet.php/prmPID/8

Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) fue un poeta español. Nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando apenas tenía dieciocho meses de edad. La descomposición del seno familiar continuó durante la Guerra Civil Española, cuando su hermano Manolo fue asesinado por el bando franquista en 1936. Posteriormente su hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas y su hermana Maruja no pudo ejercer como maestra por el mismo motivo. En 1943 enferma de tuberculosis, por lo que inicia un lento proceso de recuperación en Páramo del Sil, donde se aficiona a leer poesía y empieza a escribirla él mismo. Tres años más tarde se halla ya por fin recuperado, aunque siempre arrastrará una insuficiencia respiratoria que al cabo le produciría la muerte, y decide estudiar derecho en la Universidad de Oviedo; en 1950 se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. El poeta Luis García Montero ha publicado en 2009 Mañana no será lo que Dios Quiera, donde con un lenguaje poético y emocionado cuenta estos primeros años de la vida de Ángel González. Cuatro años después, en 1954, oposita para Técnico de Administración Civil del Ministerio de Obras Públicas e ingresa en el Cuerpo Técnico; le destinan a Sevilla, pero en 1955 pide una excedencia y marcha a Barcelona durante un periodo en el que ejerce como corrector de estilo de algunas editoriales, entablando amistad con el círculo de poetas de Barcelona, formado por Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo; en 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais. Vuelve a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública y conoce al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y algunos poetas más. Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo. En 1962 es galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental. El año 1970 es invitado a dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y luego extienden su invitación para que enseñe durante un semestre; fija su residencia en Estados Unidos y en 1973 pasa por las Universidades de Utah, Maryland y Texas bajo la misma condición de profesor invitado, regresando en 1974 a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque como fijo de Literatura Española Contemporánea, cargo en que se jubiló en 1993. En 1979 viaja a Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en 1993. Tras su jubilación siguió residiendo en Nuevo México aunque a partir de 2006 las visitas a España eran cada vez más reiteradas. En 1985 le conceden el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española en el sillón "P" sustituyendo al escritor Julio Caro Baroja. El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2001 obtiene el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca. Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano, nada neopopularista ni localista. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Su lenguaje es siempre puro, accesible y transparente; se destila en él un fondo ético de digna y humana fraternidad, que oscila entre la solidaridad y la libertad, al igual que el de otros colegas generacionales como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y José Manuel Caballero Bonald. González colaboró con los cantautores Pedro Ávila en el disco "Acariciado mundo" (12 poemas de Ángel González, 1987) y Pedro Guerra en el libro-disco La palabra en el aire (2003) y también con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum Voz que soledad sonando (2004). La madrugada del 12 de enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 años, en Madrid, a causa de la insuficiencia respiratoria crónica que padecía. Canción homenaje En 2009 Joaquín Sabina le dedica la canción "Menos dos alas", incluida en su disco Vinagre y rosas y escrita junto a Benjamín Prado. OBRAS Lírica * Áspero mundo, M., Col. Adonais, 1956.(Accésit Premio Adonáis 1955). 2ª ed. Ediciones *Vitruvio, 2012. * Sin esperanza, con convencimiento, B., Colliure, 1961. * Grado elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962 (Premio Antonio Machado). * Palabra sobre palabra, M., Poesía para todos, 1965, 1972 y 1977. * Tratado de urbanismo, B., Col. El Bardo, 1967. * Breves acotaciones para una biografía, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios provisionales, 1971. * Procedimientos narrativos, Santander, La isla de los ratones, 1972. * Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, M., Turner, 1976. * Prosemas o menos, 1985. * Deixis en fantasma, M., Hiperión, 1992. * Otoños y otras luces, B., Tusquets, 2001. * Nada grave, Madrid: Visor, 2008, póstumo. Antologías * A todo amor, 1988. * Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996. * Lecciones de cosas y otros poemas, 1998. * 101 + 19 = 120 poemas, Madrid, Visor, 1999. * Realidad casi nube, Madrid, Aguilar, 2005. * Palabra sobre palabra, Barcelona, Seix Barral, 2005 (Poesía completa). * La Primavera avanza, Madrid, Visor, 2009. Ensayo * Juan Ramón Jiménez (1973) * El Grupo poético 1927 (1976) * Gabriel Celaya (1977) * Antonio Machado (1979) Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/ángel_González

Gadhil

Nací un día de 1955 y aunque hablo varias lenguas, siempre ha sido la española mi preferida. Lo más seguro es que esto se deba a que siempre he vivido en países de habla hispana. Las letras siempre han tenido para mí una atracción irresistible, y es que con el uso de la palabra (tanto escrita como hablada) es como se forjan las amistades ... y los enemigos. No seríamos humanos sino fuera por el uso de esta habilidad única en nuestra especie que nos permite compartir ideas, sentimientos, verdades y falsedades. Tras haber sido diagnosticado con esta maldita enfermedad que a tantos afecta en estos días, el cáncer, se contempla la vida de distinta manera. Hay un antes y un después, así nos marca el cáncer. Antes: se vive, al menos así lo hacía yo, al día, de casa al trabajo, del trabajo a casa. Reuniones con los familiares y amigos, celebraciones de cumpleaños, bodas y bautizos (cuando los hay, que cada día hay menos). Se está de buen o mal humor, se vive el presente, se planea, a veces, el futuro. Antes, se vive la vida como si nunca hubiera final. Después: después del diagnóstico todo cambia. Los días de buen tiempo, los bonitos, esos días de cielo azul, soleados, brillantes, diáfanos, templados y agradables como los de las primaveras bucólicas, son más bonitos, se aprecian mejor, se aman más, se disfrutan a fondo, sin pena. Al menos es lo que me pasa a mi. Y esos otros días, los fríos, nublados, lluviosos e incómodos, se sufren cuando nos pillan por sorpresa paseando por la calle, o que se ven desde detrás de las ventanas de la casa, o del auto si uno está de viaje, con agradecimiento por las comodidades que la vida moderna nos ha proporcionado. Se agradecen también por la promesa que encierran: la fecundidad de los campos y la cosecha que anuncian. Después: se ama más la vida porque se sabe corta, se vive la inmediatez de la separación y se ve pronta y lista ya la sepultura. Pero no se siente pena, ni miedo, ni rencor, ni odio. Se siente añoranza anticipada por lo que se va a perder, eso si. Después, cuando se hace memoria de la vida pasada, se ve que por muy larga que haya sido, ha sido corta, muy corta. La única ventaja, si es que puede haber alguna, de sufrir esta enfermedad insidiosa que se sabe va a consumir el cuerpo en un corto espacio de tiempo, mucho más corto del que se pensaba se tenía cuando se sabía sano. La única ventaja, digo, es que el alma se prepara ya para su encuentro con el Creador, y se agradecen cada uno de los días que se nos dan, buenos o malos, porque se viven como un auténtico regalo. Estas rimas que aquí comparto solo son un ensayo, un intento de un atrevido profano a escribir en forma de verso algo que se halla oculto en el corazón. Algunas son, sin duda negras, tristes, otras más alegres. Todas son un reflejo del estado del alma en un momento determinado. Disculpen queridos lectores, si es que alguno muestra interés por lo que aquí escribo, las falta de en ellas puedan encontrar.

Enrique González Martínez

Enrique González Martínez (Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México, D. F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto. Primeros años Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional va a vivir a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libro Preludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como prefecto en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Se establece en la ciudad de México y forma parte del Ateneo de la juventud, del que llega a ser presidente (1912). Funda la revista literaria Argos (1912) y es editorialista del diario El Imparcial. Carrera política En el ámbito político, durante el período de Victoriano Huerta tuvo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913; al año siguiente fue secretario de gobierno del estado de Puebla, profesor de literatura francesa en la Escuela Nacional de Altos Estudios, jefe de clases de literatura y gramática y profesor de literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Distrito Federal. En 1917, al lado de Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo, dirige la revista Pegaso. Ingresó en el Servicio Exterior Mexicano en 1920 y ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile, Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, para luego regresar a México. En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de 1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana, donde ocupó la silla XIII.2 Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y en 1943 fue miembro fundador de Colegio Nacional,3 donde sustentó conferencias sobre historia literaria. Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura Ávila Camacho y se publicaron sus Poesías Completas: Sólo tres cosas tenía para su viaje el Romero: los ojos abiertos a la lejanía, atento el oído y el paso ligero. Su obra se considera de carácter modernista con influencias del Simbolismo francés. Posteriormente, con su libro Los senderos ocultos (1911), rompió con el Modernismo. Unos versos de este libro se hicieron célebres: Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más, pero no siente el alma de las cosas ni la voz del paisaje. Huye de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordes con el ritmo latente de la vida profunda... y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda tu homenaje Oponiendo al símbolo de la belleza modernista el búho meditabundo y misterioso del Neorromanticismo. Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta pupila, que se clava en la sombra, interpreta el misterioso libro del silencio nocturno. Sus poemas tienen gran distinción lingüística, profundidad filosófica y elegante sobriedad. Algunos de los más célebres son "A la que va conmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa", "Eran dos hermanas", "Busca en todas las cosas", "El sembrador de estrellas", "¿Te acuerdas de la tarde?", "Y pienso que la vida", "Por que ya mis tristezas", el ya citado "Tuércele el cuello al cisne" y "Yo voy alegremente" entre otros. Algunos hitos de su trayectoria poética son Ausencia y canto, motivado por la muerte de su esposa, o Bajo el signo mortal, por la del hijo, también poeta, Enrique González Rojo. En uno de sus últimos libros, Babel, denuncia el holocausto atómico de la II Guerra Mundial. Como traductor destaca la antología Jardines de Francia (México, 1915), que contiene versiones de Maurice Maeterlinck, Verhaeren, Rodembach, Francis Jammes y otros. Candidato al Premio Nobel y muerte A partir de la apertura de los archivos de la Fundación Nobel,4 de los nombres de las personas nominadas al Premio Nobel de Literatura de los años 1901 a 1950, se ha hecho público que el poeta Enrique González Martínez fue candidato al premio en 1949, postulado por Antonio Castro Leal. Sin embargo el premio fue otorgado al estadounidense William Faulkner. Enrique González Martínez falleció en la ciudad de México el 19 de febrero de 1952 y sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Lírica * Preludios, 1903. * Lirismos, 1907 * Silenter, 1909. * Los senderos ocultos, 1911. * La muerte del cisne, 1915. * La hora inútil, 1916. * El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. * Parábolas y otros poemas, 1918. * Poemas de ayer y de hoy, 1918. * Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, * Ed. Cvltura, , 1920. * La palabra del viento, 1921. * El romero alucinado, 1923. * Señales furtivas, 1926. * Poemas truncos, 1935. * Ausencia y canto, 1937. * El diluvio de fuego, 1938. * Tres rosas en el ánfora, 1939. * Bajo el signo mortal, 1942. * Segundo despertar y otros poemas, 1945. * Vilano al viento, 1948. * Babel, 1949. * El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo. Memorias * El hombre del búho, 1944. * La apacible locura, 1951. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_González_Martínez

Wilfrid Wilson Gibson

Wilfrid Wilson Gibson (2 October 1878– 26 May 1962) was a British Georgian poet, associated with World War I but also the author of much later work. Early work Gibson was born in Hexham, Northumberland, and left the north for London in 1914 after his mother died. He had been publishing poems in magazines since 1895, and his first collections in book form were published by Elkin Mathews in 1902. His collections of verse plays and dramatic poems The Stonefolds and On The Threshold were published by the Samurai Press (of Cranleigh) in 1907, followed next year by the book of poems, The Web of Life. Despite his residence in London, and later in Gloucestershire, many of Gibson’s poems both then and later, have Northumberland settings: Hexham’s Market Cross; Hareshaw; and The Kielder Stone. Others deal with poverty and passion amid wild Northumbrian landscapes. Still others are devoted to fishermen, industrial workers and miners, often alluding to local ballads and the rich folk-song heritage of the North East. It was in London that he met both Edward Marsh and Rupert Brooke, becoming a close friend and later Brooke’s literary executor (with Lascelles Abercrombie and Walter de la Mare). This was at the period when the first Georgian Poetry anthology was being hatched. Gibson was one of the insiders. During the early part of his writing life, Wilfrid Wilson Gibson wrote poems that featured the “macabre.” One such poem is Flannan Isle, based on a real life mystery. Gibson was one of the founders of the so-called ”Dymock poets”, a community of writers who settled briefly, before the outbreak of the Great War, in the village of Dymock, in north Gloucestershire. Reputation His reputation was eclipsed somewhat by the Ezra Pound-T. S. Eliot school of Modernist poetry; his work remained popular. Further reading Dominic Hibberd, Wilfrid Gibson and Harold Monro, the Pioneers (Cecil Woolf, 2006) References Wikipedia—https://en.wikipedia.org/wiki/Wilfrid_Wilson_Gibson

León de Greiff

León de Greiff (Medellín, Colombia; 22 de julio de 1895 - Bogotá, Colombia, 11 de julio de 1976), fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los más conocidos. De Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario. Los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas modernistas en literatura y arte que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento participaron, además, personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingûísticas asimiladas por otros al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender así como profundos conceptos filosóficos inspirados en el modernismo de los autores a los que acudió desde su juventud. Vida León de Greiff a la edad de un año. La fotografía fue tomada por Melitón Rodríguez en 1896. León de Greiff era hijo del dirigente político Luis de Greiff Obregón (1869 - 1944) y de Amelia Haeusler Rincón (1869 - 1947), cuyo padre era alemán. El bisabuelo de León fue un célebre ingeniero sueco Carlos Segismundo von Greiff quien se radicó en Colombia en 1826. El musicólogo, poeta e ingeniero Otto de Greiff fue su hermano menor. Su medio-hermano, Carlos Daniel de Greiff, cayó en una profunda depresión cuando perdió a su novia y comenzó a consumir drogas. Su hijo Hjalmar hace la siguiente aclaración respecto a los antepasados del poeta: 'Tanto sus padres como tres de sus abuelos y cuatro de sus bisabuelos eran colombianos, y curiosamente su abuelo alemán y bisabuelos suecos (llegados al país en 1839 y 1826 respectivamente) vivieron en Antioquia más tiempo que en sus respectivas patrias originarias." Tuvo 4 hijos: Astrid, Boris, Hjalmar, y Axel. Por parte de su abuela materna, Teopista Rincón de Velásquez, su genealogía se remonta hasta el Inca Huayna Capac. León de Greiff sería decimocuarto nieto del Inca Huayna Capac (undécimo soberano de la dinastía del Imperio Incaico que se inició con Manco Capac hacia el siglo XII en el Perú precolombino. En la Escuela de Minas de Antioquia (Hoy Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) hizo algunos estudios de Ingeniería, los cuales abandonó para hacer unas cuantas semanas en la Facultad de Derecho de la Universidad Republicana de Bogotá, en 1914. Autobiografía León de Greiff escribió en su "Registro de Personal": "Estado Civil: Casado, bígamo y aún trigémino; Salud: Muy buena, gracias; Estudios que ha hecho: Filosofía y Letras - Un año de Ingeniería - Veinte años de tanteos sin rumbos; Escuela o colegio en que los hizo: Universidad de Antioquia - Escuela Nacional de Minas - Calle, alcobas, bibliotecas y cafetines; Grado o título que posee: Opifex Verborum - Extractor de esencias - quintas - Musúrgico - Acontista, etc. -Relapso y contumaz hereje; Habilidad especial: Tergiversante, signista, navegador de nubes, tocador de fagot, contabilista y estadístico, domesticación de culebras; (para los empleados de manejo). Clase de fianza: hipoteca sobre sus minas de Condoto (platino) y Netupiromba (peridotos y crisoprasas) y sus pesquerías de perlas en Beba-Beba y sus destilerías de Ginebra en idem; Número y fecha de la escritura: (no recuerdo); Notaría en que fue otorgada: usted notaría que no recuerdo ni el número ni la fecha: tampoco la notaría. (...) En una entrevista el novelista Jaime Ibáñez le preguntó: "Diga usted, Maestro, ¿qué experimentó cuando sintió el deseo de escribir poesía?" Respuesta: "En realidad, joven Ibáñez, creo no recordar cuando sentí tal deseo ni menos aún qué experimenté en tal momento crucialísimo... Hace tanto de ello. Tengo mis sospechas de que no experimenté nada especial y hasta que no sentí tal deseo. Mis primeros -como mis últimos- versos los hice y los haré casi que sin el propósito de lograrlos y sin que ningún afán acúcieme. La primera vez que incurrió en delito poético tendría el chico sus diez y seis años. Ello ocurrió en la Villa de la Candelaria. ¿Motivo, tema de la primera poesía? -Si lo sé mas no lo digo". Fundación de Los Panidas Artículo principal: Los Panidas. De Greiff hizo sus primeros estudios en el Liceo Antioqueño y después comenzaría la carrera de ingeniería en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional de Medellín de donde sería expulsado junto a otros estudiantes en 1913 por "subversivos y disociadores". Ese mismo año fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe, amigo personal de su padre, hasta poco antes de su asesinato. Su nombre también figura entre los muchachos liberales que se enfrentaron en batalla campal e incruenta contra los muchachos conservadores del sacerdote español Cayetano Sarmiento en la Plazuela de San Ignacio el 11 de mayo de 1913. El jefe improvisado del bando rojo era el jovencito León de Greiff. En febrero de 1915 Los Panidas, que eran trece muchachos, publican su revista literaria con dicho nombre, de la cual los tres primeros números tienen como director a de Greiff y los siete números restantes a Félix Mejía Arango. Es en esta revista en donde publica su primer poema, La Balada de los Búhos Extáticos, en el cual ya se manifiestan el léxico poco usual, la ironía, el humor, el intenso lirismo entre arcaico y novísimo que caracteriza su poesía. El poeta antioqueño definió así el propósito del movimiento literario: "Nos animaba, ante todo, un propósito de renovación. Por aquellos tiempos la poesía (y el arte, añade el cronista actual) se había hecho demasiado académica. Nos parecía una cosa adocenada, contra la cual debíamos luchar. Fue esencialmente ese criterio de generación lo que nosotros tratamos de imponer", León de Greiff. Pero la vida del primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia duró sólo seis meses. En junio de 1915 se editó el último número de la revista y ese mismo mes León de Greiff se trasladó a la ciudad de Bogotá. Los Nuevos Comienza derecho en la Universidad Libre de Bogotá, pero tampoco termina esa profesión. En 1925 participa en la fundación de un nuevo grupo literario, "Los Nuevos", en el que participarían entre otros: Luis Vidales, Alberto Lleras Camargo, Rafael Maya y Germán Arciniegas. Este grupo edita la revista con ese mismo nombre siguiendo las tendencias modernistas más en boga en Europa.5 La "sede" de Los Nuevos es el Café El Automático. En 1925 publicó también su primera obra, "Mamotretos", un título que utilizaría con frecuencia para darle un nombre a sus trabajos con el toque de ironía que lo caracterizaba. Dos años después de la aparición de los primeros "Mamotretos", es decir, en 1927, el joven poeta contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nichols, a quien conociera en 1911 y de cuya unión nacieron cuatro hijos: Astrid (arquitecto) Boris (maestro internacional de ajedrez), Hjalmar (musicólogo), y Axel. En 1930 publicó su segundo "Mamotreto". Recorrió varios países latinoamericanos y europeos, trabajó en los Ferrocarriles de Antioquia y se dedicó el resto de su vida a escribir. En 1965 tuvo un accidente que lo mandó al hospital. Murió en 1976 entre un gran reconocimiento nacional. Como empezaron sus obras Su pasión por la estadística y la contaduría le permitió ocupar cargos medios en diversas oficinas públicas durante décadas, mientras se empezaba a consolidar como uno de los intelectuales y bohemios más conocidos del país. Así mismo se desempeñó como profesor de literatura y redacción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1940-1945) y de historia de la música en el Conservatorio de esta misma institución. Tras su fallecimiento, la universidad le rendiría perenne homenaje al darle su nombre al Auditorio Central. Su obra fue intensamente polémica, debido a la experimentación permanente en cuanto a la forma, el estilo y el vocabulario que solía utilizar. Esta se encuentra condensada en volúmenes a los que llamó "Mamotretos". Es así como sólo llegó a ejercer un modesto cargo diplomático en Suecia a fines de la década de 1950. En 1970 se le concedió el Premio Nacional de Poesía y fue postulado al Premio Nobel de Literatura, infructuosamente. Obras * Tergiversaciones (1925) * Cuadernillo poético (1929) * Libro de Signos (1930) * Variaciones alrededor de nada (1936) * Prosas de Gaspar (1937) * Semblanzas y comentarios (1942) * Fárrago (1954) * Bárbara Charanga (1957) * Bajo el signo de Leo (1957) * Nova et vetera (1973) * Libro de relatos (1975) * La noche negra * eduin santiago puliod yate Mamotretos * Primer Mamotreto Tergiversaciones (1925) * Segundo Mamotreto Libro de Signos (1930) * Tercer Mamotreto Variaciones alrededor de nada (1936) * Cuarto Mamotreto Prosas de Gaspar (1937) * Quinto Mamotreto Fárrago (1954) * Sexto Mamotreto Bárbara Charanga (1957) * Séptimo Mamotreto Bajo el signo de Leo (1957) * Octavo Mamotreto Nova et vetera (1973) Reconocimientos * Suecia Estrella del Norte 1964. * Colombia Orden de Boyacá 1965. * Colombia Premio Nacional de Literatura 1970. * Colombia Homenaje del Colegio Nacional de Periodistas (ofrecido por Gabriel García Márquez) * Colombia Medalla Jorge Zalamea. * Hacha Simbólica de Antioquia. * Estrella de Antioquia. * Colombia Medalla Cívica General Santander, 1971 *Premio Antioquia, 1973. * Colombia Miembro Honorario del Instituto Caro y Cuervo, 1974. * Doctor Honoris Causa en Letras de la Universidad del Valle. * Colombia Orden de San Carlos. * Colombia Homenaje de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, 1975. * Venezuela Institución del Premio Nacional de Poesía. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/León_de_Greiff

Antonio Gala Velasco

Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 de octubre de 1930) es un escritor español. Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Su lugar y año de nacimiento se citan de forma diferente en las fuentes bibliográficas. Su infancia la pasó en Córdoba y allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una conferencia en el Círculo de la Amistad. Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas. Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, Ahora hablaré de mí (2000), fue expulsado de la orden. Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura. A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde permaneció casi un año. En este tiempo publicó en la revista mensual Cuadernos hispanoamericanos poemas de su libro La deshora. A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, objeto del que ha reunido ya una gran colección. Se hicieron célebres sus artículos de prensa publicados en el suplemento dominical de El País: «Charlas con Troylo», «A los herederos», «A quien conmigo va», etcétera; todos estos artículos han sido después recopilados en libros. Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con El manuscrito carmesí, que ganó el Premio Planeta en 1990. Actualmente, su colaboración en prensa se reduce a artículos de opinión breves, publicados con el nombre de troneras, en el periódico El Mundo. El ritmo de creación y publicación de otras obras suyas ha descendido recientemente, y en varias ocasiones ha dado a entender que El pedestal de las estatuas puede ser su última novela. En su labor destaca también la faceta de mecenas: creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes. El 14 de diciembre de 2011 Antonio recibió el Premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida que concede la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Literatura Gala es un autor de gran éxito entre los lectores en cualquiera de los géneros que cultiva: teatro, columnismo, novela o lírica. Su estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y es muy elaborado en lo formal, pero no le faltan detractores por sus críticas a personajes de la actualidad o a personajes históricos. Sus obras están marcadas por temas históricos, utilizados más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del Edén (1963), Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos (1972), Anillos para una dama (1973), Las cítaras colgadas de los árboles (1974), la comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), El hotelito, Séneca o el beneficio de la duda (1987) y en 1989 da el libreto de la ópera Cristóbal Colón. Ha colaborado en series televisivas como Y al final esperanza (1967), Si las piedras hablaran (1972-1973), Paisaje con figuras (1976 y 1980). Otras obras suyas son El cementerio de los pájaros (1982), Samarkanda, Los bellos durmientes, sobre la juventud sin ideales, etc. La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter lírico y épico que el autor imprime en su trabajo. Gala ha cultivado todos los géneros literarios posibles, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guion televisivo, y ha sido galardonado con numerosos premios, no sólo en el ámbito de la poesía, sino también como resultado de su valiosa contribución al teatro y la ópera. En su palmarés figuran múltiples galardones; entre ellos cabe destacar un accésit al Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, el Premio Nacional de Teatro Calderon de la Barca (recibido en 1963) por su comedia Los verdes campos del Edén y el premio Planeta por su primera novela, El manuscrito carmesí. Conocieron particular éxito Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992). De su obra poética, inédita en gran parte, resaltan Sonetos de La Zubia, Poemas de amor, Testamento Andaluz, la ya citada Enemigo íntimo y El poema de Tobías desangelado (2005). La llegada de Antonio Gala a la novela fue tardía, pero obtuvo un éxito de público arrollador con novelas como la histórica El manuscrito carmesí y La regla de tres así como La pasión turca, adaptada al cine por el conocido director español, Vicente Aranda. El Águila bicéfala es una colección de artículos sobre el amor. Destaca también en el campo del relato corto con libros como Los invitados al jardín (2002). Sus memorias, Ahora hablaré de mí, (2000), son entretenidísimas y se hallan escritas con un gran sentido del humor. Vida pública Desde la Transición Española (aproximadamente entre 1976 y principios de los años 1980) ha defendido públicamente posturas de izquierda no enmarcadas en el seno de ningún partido político, aunque sí reconocibles en el marco de un andalucismo radical, como se puede comprobar en su Prólogo al Congreso de Cultura Andaluza (1976). Se cuenta que, en esa época, a raíz de sufrir amenazas de muerte por parte de un grupo de extrema derecha, se ocultó en el edificio de un museo de Murcia. En 1981 fue nombrado Presidente de la Asociación de Amistad Hispano-Árabe, cargo que desempeñó durante los primeros años de existencia de ésta. Por esta misma época formó parte de la Sociedad de Amistad España-URSS, organización subvencionada por el Gobierno soviético. Fue presidente de la plataforma cívica que propugnaba el «no» al ingreso de España en la OTAN, cuyo referéndum de adhesión se celebró en marzo de 1986. En 2007 se hizo pública su participación en negocios inmobiliarios que, según algunas organizaciones como Ecologistas en Acción, podrían resultar especialmente dañinos para el medio ambiente, en las localidades de Loja y Alhaurín el Grande. Es su socio en estos negocios el millonario Teodulfo Lagunero, que también colabora con Gala en la gestión de su fundación. Enfermedad El 5 de julio de 2011 el escritor hace público en su columna en el diario El Mundo, 'La tronera', que padece "un cáncer de difícil extirpación". Premios y galardones * Accésit del Premio Adonáis de poesía por Enemigo íntimo (1959). * Premio Las Albinas, por su relato Solsticio de verano (1963). * Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca por la comedia Los verdes campos del edén (1963). * Premio Ciudad de Barcelona de teatro por Los verdes campos del edén (1965). * Premio Mayte de teatro por Los buenos días perdidos (1973). * Premio César González Ruano de periodismo por Los ojos de Troylo (1975). * Medalla de Castilla-La Mancha. * Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba (1982). * Libro de Oro de los Libreros Españoles (1984). * Hijo Predilecto de Andalucía en 1985. * Premio Andalucía de las Letras (1989). * Premio León Felipe a los valores cívicos (1989). * Premio Planeta de novela por El manuscrito carmesí en 1990. * Premio 2005 de la Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural (dependiente del Ayuntamiento de Loja, Granada). * Nota: la atribución que de él se hace en algunas páginas web como poseedor del Premio Nacional de Teatro por Los buenos días perdidos es errónea. Teatro * Los verdes campos del Edén, 1963 * El caracol en el espejo, 1964 * El sol en el hormiguero, 1966 * Noviembre y un poco de hierba, 1967 * Spain's strip-tease, 1970 * Los buenos días perdidos, 1972 * ¡Suerte, campeón!, 1973 * Anillos para una dama, 1973 * Las cítaras colgadas de los árboles, 1974 * ¿Por qué corres, Ulises?, 1975 * Petra regalada, 1980 * La vieja señorita del paraíso, 1980 * El cementerio de los pájaros, 1982 * Trilogía de la libertad, 1983 * Samarkanda, 1985 * El hotelito, 1985 * Séneca o el beneficio de la duda, 1987 * Carmen, Carmen, 1988 * Libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada en 1989 * La truhana, 1992 * Los bellos durmientes, 1994 * Café cantante, 1997 * Las manzanas del viernes, 1999 * Inés desabrochada, 2003 Lírica * Enemigo íntimo, 1959 * 11 sonetos de La Zubia, 1981 * 27 sonetos de La Zubia, 1987 * Poemas cordobeses, 1994 * Testamento andaluz, 1994 * Poemas de amor, 1997 * El poema de Tobías desangelado,2005 Artículos * Charlas con Troylo, 1981 * En propia mano, 1985 * Cuadernos de la Dama de Otoño, 1985 * Dedicado a Tobías, 1988 * La soledad sonora, 1989 * Proas y troneras, 1993 * A quien conmigo va, 1994 * Carta a los herederos, 1995 * Troneras, 1996 * La casa sosegada, 1998 Narrativa * El manuscrito carmesí (1990), novela * La pasión turca (1993), novela * Siete cuentos (1993), relatos * Más allá del jardín (1995), novela * La regla de tres (1996), novela * Las afueras de Dios (1999), novela * El imposible olvido (2001), novela * Los invitados al jardín (2002), relatos * El dueño de la herida (2003), relatos * El pedestal de las estatuas (2007), novela * Los papeles de agua (2008), novela Otros libros * El águila bicéfala, 1993 * El imposible olvido,1993 * Córdoba de Gala, 1993 * Granada de los nazaríes, 1994 * Andaluz, 1994 * El corazón tardío, 1998 * Trece noches, 1999 (junto a Jesús Quintero) * Ahora hablaré de mí, 2000 (autobiografía) Guiones de televisión * Y al final esperanza (1967) * Cantar del Santiago para todos (1971) * Si las piedras hablaran (1972) * Paisaje con figuras (1976) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gala

Charles Guérin

Charles Guérin, né le 29 décembre 1873 à Lunéville (Meurthe-et-Moselle), où il est mort le 17 mars 1907, est un poète français. Biographie Jeunesse Charles Guérin appartient à une dynastie d’industriels lorrains, propriétaire de la célèbre Faïencerie de Lunéville-Saint-Clément, connue aussi sous le nom Keller et Guérin. Au sein de cette grande famille, où il est l’aîné de huit enfants, il reçoit une solide éducation humaniste et religieuse, dont l’influence sur l’œuvre poétique est déterminante. Il fait ses études à Saint-Pierre-Fourier (Lunéville), puis à la Faculté des Lettres de Nancy, où il prépare une licence d’allemand (1894-1897). Œuvre et activité littéraire À ses études le jeune homme préfère largement la poésie. Il publie son premier recueil Fleurs de neige en 1893, puis Joies grises en 1894 et Le Sang des crépuscules en 1895, trois recueils marqués par l’influence du poète symboliste belge Georges Rodenbach qui préface le premier des trois recueils. Il fait également de nombreux séjours à Paris, où il fréquente les cercles poétiques et littéraires à la mode, en particulier le salon de José-Maria de Heredia et les célèbres Mardis symbolistes de Stéphane Mallarmé, qui préface Le Sang des Crépuscules. Alfred Vallette, directeur du Mercure de France, lui confie la rédaction de quelques articles de critique littéraire et artistique et édite ses œuvres: Le Cœur solitaire, Le Semeur de cendres et L’Homme intérieur. Charles Guérin se consacre désormais entièrement à la littérature, écrit de nombreux poèmes, dont beaucoup ne seront jamais publiés, un projet de roman, des notes diverses de voyage... Il collabore aussi à plusieurs revues dont L’Ermitage et fréquente de nombreux jeunes écrivains: Paul Léautaud, Maurice Magre, Paul Fort, Jean Viollis, Albert Samain, et surtout, à partir de 1897, Francis Jammes, auquel le lie une grande et profonde amitié et qui est le dédicataire de plusieurs poèmes. Voyages La vie parisienne de Charles Guérin est entrecoupée de nombreux voyages à l’étranger: en Allemagne, particulièrement à Bayreuth, où il découvre avec enthousiasme l’œuvre de Richard Wagner, mais aussi en Belgique, en Suisse, en Italie... Ou encore sur la Côte d’Azur, ou dans le Béarn, à Orthez (Basses-Pyrénées) chez Francis Jammes. La fin Un amour passionné et malheureux pour Jeanne Blumer, mais surtout une sensibilité irrémédiablement mélancolique et une santé fragile épuisent vite le poète, qui meurt prématurément d’une tumeur au cerveau, à l’âge de 33 ans, le 17 mars 1907. La sincérité, la douleur et la profondeur de son œuvre situent Charles Guérin dans la pure tradition lyrique de la poésie française, entre Symbolisme et Parnasse, à la transition des XIXe et XXe siècles. Œuvres * Fleurs de Neige, Nancy, Crépin-Leblond, 1893. Publié sous le pseudonyme: Heirclas Rügen (anagramme de « Charles Guérin »). * Georges Rodenbach, Nancy, Crépin-Leblond, 1893. Texte signé Heirclas Rügen, mais publié sous le nom de Charles Guérin. * L’Art Parjure, Munich, H. Kutzner, 1894. Deuxième édition la même année. Réédition en 2018 par les Éditions Kasemate. * Joies grises (préf. Georges Rodenbach), Paris, P. Ollendorff, 1894. * Le Sang des Crépuscules, Paris, Mercure de France, 1895, avec un Prélude musical de Percy Pitt et une préface de Stéphane Mallarmé. * Le Cœur Solitaire, Paris, Mercure de France, 1898. * Le Semeur de cendres, Paris, Mercure de France, 1901. * L’Homme intérieur, Paris, Mercure de France, 1905. * Douze sonnets, Paris, Librairie des amateurs, 1922. * Premiers et derniers vers, Paris, Mercure de France, 1923. Contient: Fleurs de neige. Joies grises. Le Sang des crépuscules. Derniers vers. * Œuvres, Paris, Mercure de France, 1926-1929. 3 volumes. Réédition des œuvres. Notice d’Henry Dérieux. * Poèmes choisis, Paris, Bernard Grasset, 1972. Édition établie et présentée par Dominique Robaux.Le Cœur solitaire, Le Semeur de cendres et L’Homme intérieur, de Charles Guérin, peu réédités, ainsi que son Georges Rodenbach qui ne le fut jamais, sont disponibles sur Gallica (cf. infra). * À noter, la luxueuse édition illustrée par Auguste Leroux du Semeur de cendres, parue en 1923 chez Ferroud (Paris, Librairie des amateurs, A. Ferroud et F. Ferroud). * Un poème de Charles Guérin, Au bout du chemin, extrait du Semeur de Cendres, a été mis en musique et interprété par Guy Béart. Prix * Prix Archon-Despérouses 1902. Ouvrages sur Charles Guérin * J.-B. Hanson, Le poète Charles Guérin, Paris, Éditions Nizet & Bastard, 1935. * Jacques Nanteuil, L’Inquiétude religieuse et les poètes d’aujourd’hui, essais sur Jules Laforgue, Albert Samain, Charles Guérin, Francis Jammes, Bloud et Gay – 1925 Les références Wikipedia – https://fr.wikipedia.org/wiki/Charles_Gu%C3%A9rin_(po%C3%A8te)

Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 – México, D. F., 17 de abril de 2014), más conocido como Gabriel García Márquez (Speaker Icon.svg escuchar), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político. Infancia y juventud Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena (Colombia), «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.3 Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera. Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra. El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo", describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas. Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como "una mujer imaginativa y supersticiosa" que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular. Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre (Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad. Educación Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase. García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios secundarios. Durante su paso por la casa de estudios bogotana, García Márquez destacó en varios deportes, llegando a ser capitán del equipo del Liceo Nacional de Zipaquirá en tres disciplinas, fútbol, béisbol y atletismo. Después de su graduación en 1947, García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges» fue una obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional, sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador. Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras. Matrimonio y familia Durante su etapa de estudiante, y cuando visitaba a sus padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara sus estudios. En efecto, García Márquez contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con Mercedes «a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años». Mercedes es descrita por uno de los biógrafos del escritor como "una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros, nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes".Y García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí». En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en la capital mexicana. Aunque García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vivió la mayor parte del tiempo en su casa de México, donde fijó su residencia a principios de los años 60 y en donde escribió Cien años de soledad en el número 19 de la calle La Palma de la colonia San Ángel en México, D.F. La fama La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias era obvio que su vida había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España) que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco. La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad. En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro. También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración. Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita». En 1981, el año en el que le fue concedida la Legión de Honor de Francia, regresó a Colombia de una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyendo de Colombia solicitó asilo en México, donde continúa manteniendo una casa. Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias. Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la primera edición de Cien años de soledad. No sólo había escrito libros, también había terminado escribiendo su primera obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri, adaptación del cuento del mismo nombre. En 1995, el Instituto Caro y Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando. En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de García Márquez, para lo cual tuvo la oportunidad de convivir varios meses con el escritor y su mujer en su casa de Bogotá. Enfermedad y muerte En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en el año 2000 a El Tiempo de Bogotá: Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas. En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue atribuido por el diario peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información. Negó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny Welch. En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a México, D.F. para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla ese año. A principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime, se rumoreó que el escritor padecía de demencia senil, pero un vídeo en que celebra su cumpleaños en marzo de 2012 sirvió para desmentir el rumor. En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México, D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que el escritor fue «el colombiano que, en toda la historia de nuestro país, más lejos y más alto ha llevado el nombre de la patria», decretando tres días de duelo nacional por su muerte. CARRERA LITERARIA Periodismo García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, escribió una «caprichosa» columna con el seudónimo de «Septimus» para el periódico local El Heraldo de Barranquilla. García Márquez tomó nota de su tiempo en El Heraldo. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Trabajó con figuras como José Félix Fuenmayor, Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera «Figurita» y Julio Mario Santo Domingo, entre otros. García Márquez utilizaría, por ejemplo, a Ramón Vinyes, que sería representado como un «sabio catalán», propietario de una librería en Cien años de soledad. En esa época, García Márquez leyó las obras de escritores como Virginia Woolf y William Faulkner, quienes le influyó en sus técnicas narrativas, los temas históricos y la utilización de localidades provinciales. El entorno de Barranquilla proporcionó a García Márquez una educación literaria a nivel mundial y una perspectiva única sobre la cultura del Caribe. Con respecto a su carrera del periodismo, Gabriel García Márquez ha mencionado que le sirvió como una herramienta para «no perder contacto con la realidad». A petición de Álvaro Mutis en 1954, García Márquez regresó a Bogotá para trabajar en El Espectador como reportero y crítico de cine. Un año después, García Márquez publicó en el mismo diario Relato de un náufrago, una serie de catorce crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, basándose en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, joven marinero que sobrevivió al naufragio. La publicación de los artículos dio lugar a una controversia pública a nivel nacional cuando en el último escrito reveló la historia oculta, ya que desacreditó la versión oficial de los acontecimientos que había atribuido la causa del naufragio a una tormenta. Como consecuencia de esta controversia, García Márquez fue enviado a París para ser corresponsal extranjero de El Espectador. Escribió sus experiencias en El Independiente, un periódico que sustituyó brevemente a El Espectador, durante el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla y que más tarde fue cerrado por las autoridades colombianas. Poco después, tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara. En 1974, García Márquez, junto con intelectuales y periodistas de izquierda, fundó Alternativa que duró hasta 1980 y marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Para el primer número, García Márquez escribió un artículo exclusivo sobre el bombardeo al Palacio de La Moneda durante el Golpe de Estado en Chile de 1973, lo que garantizó que se agotara la edición. Luego sería el único que firmaría los artículos. En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, Gabriel creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez fue el presidente hasta su muerte. Sus primeras y principales publicaciones Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos. Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa. Para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías». García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue su favorita porque consideraron que era la más sincera y espontánea». Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana». Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía. Puede ser considerada una obra de realismo mágico. El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez. Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: «La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias». El amor de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero con sus remos. García Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su romance en secreto se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona». Trabajos recientes En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias, que el escritor había anunciado como: Empieza con la vida de mis abuelos maternos y los amores de mi padre y mi madre a principios del siglo, y termina en 1955 cuando publiqué mi primer libro, La hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador. El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien años de soledad, más de veinte años después. El tercero tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de distintos países. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004 y es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5000 ejemplares impresos y vendidos. En México, una ONG amenazó con demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil. Estilo Si bien hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez, como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García Márquez señaló: En cada libro intento tomar un camino diferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento. Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del Caribe. García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles y eventos aparentemente importantes de tal manera que el lector se ve obligado a cumplir un papel más participativo en la historia desarrollada. Por ejemplo, en El coronel no tiene quien le escriba de los personajes principales no se dan nombres. Esta práctica se ve influida por las tragedias griegas, como Antígona y Edipo rey, en el que ocurren eventos importantes fuera de la representación que se dejan a la imaginación del público.10 TEMAS IMPORTANTES La soledad El tema de la soledad atraviesa gran parte de las obras de García Márquez. Pelayo observa que «El amor en los tiempos del cólera, como todos los trabajos de Gabriel García Márquez, explora la soledad de la persona y de la especie humana... retrato a través de la soledad del amor y de estar en amor». Plinio Apuleyo Mendoza le preguntó: «Si la soledad es el tema de todos sus libros ¿dónde debemos buscar las raíces de este exceso? ¿En su infancia tal vez?». García Márquez respondió: «Creo que es un problema que todo el mundo tiene. Toda persona tiene su propia forma y los medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de tantos escritores, aunque algunos de ellos pueden expresar lo inconsciente». En su discurso de aceptación del Premio Nobel, La soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad relacionado con América Latina: «La interpretación de nuestra realidad a través de los patrones, no los nuestros, sólo sirve para hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios». Macondo Otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área específica. García Márquez comparte: «Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo». Este pueblo de ficción se ha vuelto notoriamente conocido en el mundo literario y «su geografía y los habitantes son constantemente invocados por profesores, políticos y agentes» [...] que hacen «difícil de creer que es una pura invención».En La hojarasca, García Márquez describe la realidad del «auge del banano» en Macondo, que incluye un período aparente de «gran riqueza» durante la presencia de empresas de los Estados Unidos, y un período de depresión con la salida de las empresas estadounidenses relacionadas con el banano. Además, Cien años de soledad se lleva a cabo en Macondo y narra la historia completa de esta ciudad ficticia desde su fundación hasta su desaparición con el último Buendia. En su autobiografía, García Márquez explica su fascinación por la palabra y el concepto Macondo cuando describe un viaje que hizo con su madre de vuelta a Aracataca: El tren se detuvo en una estación que no tenía ciudad, y un rato más tarde pasó la única plantación de banano a lo largo de la ruta que tenía su nombre escrito en la puerta: Macondo. Esta palabra ha atraído mi atención desde los primeros viajes que había hecho con mi abuelo, pero sólo he descubierto como un adulto que me gustaba su resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto lo que significa... me ocurrió al leer en una enciclopedia que se trata de un árbol tropical parecido a la ceiba" Según algunos académicos, Macondo —la ciudad fundada por José Arcadio Buendía en Cien años de soledad— solamente existe como resultado del lenguaje. La creación de Macondo es totalmente condicionada a la existencia de la palabra escrita. En la palabra —como instrumento de comunicación— se manifiesta la realidad, y permite al hombre lograr una unión con circunstancias independientes de su entorno inmediato. Violencia y cultura En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La mala hora, que no es una de las novelas más famosas de García Márquez, destaca por su representación de la violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social provocada por la violencia. Se puede decir que en estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través de la aparente inutilidad de tantos episodios de sangre y muerte». Sin embargo, aunque García Márquez describe la naturaleza corrupta y las injusticias de esa época de violencia en Colombia, se niega a usar su trabajo como una plataforma de propaganda política. «Para él, el deber del escritor revolucionario es escribir bien, y el ideal es una novela que mueve al lector por su contenido político y social, y al mismo tiempo por su poder para penetrar en la realidad y exponer su otra cara». En las obras de García Márquez se puede encontrar también una «obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño». Asímismo, trata de deconstruir las normas sociales establecidas en esta parte del mundo. Como ejemplo, el carácter de Meme en Cien años de soledad puede ser visto como una herramienta para criticar las convenciones y prejuicios de la sociedad. En este caso, ella no conforma a la ley convencional que «las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio» porque ha tenido una relación ilícita con Mauricio Babilonia. Se puede ver otro ejemplo de esta crítica de las normas sociales a través de la relación amorosa entre Petra Cotes y Aureliano Segundo. Al final de la obra —cuando los protagonistas son viejos— se enamoran más profundamente que antes. Así, García Márquez está criticando la imagen mostrada por la sociedad de que «los viejos no pueden amar». Influencias literarias En su juventud, al asociarse al grupo de Barranquilla, Gabriel García Márquez comenzó a leer la obra de Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf y, más importante, de William Faulkner de quien recibe una trascendente influencia reconocida explícitamente por él mismo cuando en su discurso de recepción del premio Nobel menciona: "mi maestro William Faulkner". En la obra de Gabriel García Márquez titulada Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles publicada en 1951, ya aparecen elementos similares a los de Faulkner como la ambigüedad deliberada y una pintura temprana de la soledad. También emprendió un estudio de las obras clásicas, encontrando enorme inspiración en la obra de Edipo Rey de Sófocles de quien, en muchas ocasiones, Gabriel García Márquez ha expresado su admiración por sus tragedias y utiliza una cita de Antígona al principio de su obra La hojarasca cuya estructura se ha dicho también que tiene la influencia del dilema moral de Antígona. En una entrevista a Juan Gustavo Cobo Borda en 1981, García Márquez confesó que el movimiento poético iconoclasta denominado "Piedra y cielo" (1939) fue fundamental para él, afirmando que: "La verdad es que si no hubiera sido por “Piedra y Cielo”, no estoy muy seguro de haberme convertido en escritor. Gracias a esta herejía pude dejar atrás una retórica acartonada, tan típicamente colombiana... Creo que la importancia histórica de “Piedra y Cielo” es muy grande y no suficientemente reconocida... Allí no sólo aprendí un sistema de metaforizar, sino lo que es más decisivo, un entusiasmo y una novelería por la poesía que añoro cada día más y que me produce una inmensa nostalgia." Realismo y realismo mágico Artículo principal: Realismo mágico Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él dijo que sus primeros trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: «No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva». En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible». Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico. El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos». García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos. García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y lo fantástico se desvanecen muy naturalmente. García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumento de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado1 : No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad. Premios, reconocimientos y homenaje *Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». *Su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina. Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: «Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura». García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras como los relacionados a continuación: * Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961). * Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971). * Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972). * Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979). * Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981). * Condecoración Águila Azteca en México (1982). * Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985). * Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993). * Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de catorce ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez.39 * En el Este de Los Ángeles (California), en el municipio de Las Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su nombre. * En Bogotá el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008. Legado y críticas de Gabriel García Márquez García Márquez es una parte importante del Boom latinoamericano de la literatura. Sus obras han recibido numerosos estudios críticos, algunos extensos y significativos, que examinan la temática y su contenido político e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el ambiente social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables. Mientras que las obras de García Márquez atraen a una serie de críticos, muchos eruditos elogian su estilo y creatividad. Por ejemplo, Pablo Neruda escribió sobre Cien años de soledad que «es la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes». Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la experiencia adecuada en la arena literaria y que solamente escribe de sus experiencias personales e imaginación. De esta manera, dicen que sus obras no deben ser significativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración no viene de libros, sino de la música. Sin embargo, según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las mayores características de la ficción moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante a partir del momento que permite a la persona humana recrear a sí mismo y a su tiempo. A pesar de todo, nadie puede negar que García Márquez ha ayudado a rejuvenecer, reformular y recontextualizar la literatura y la crítica en Colombia y en el resto de América Latina. Actividad política Militancia e ideología En 1983, cuando se le preguntó a Gabriel García Márquez: «¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político». García Márquez contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será». Según Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli, «Gabo entiende por socialismo un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa» donde saber es, además de un derecho, un izquierdo (hay un juego de palabras que ambos autores utilizan para titular el capítulo de su libro: "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo"). García Márquez ha viajado a muchos países socialistas como Polonia, Checoslovaquia, Alemania Oriental, la Unión Soviética, Hungría, y después escribió algunos artículos, mostrando su «desacuerdo con lo que allí ocurría». En 1971, en una entrevista para la revista "Libre" (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa». En 1959, García Márquez fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prensa Latina creada por el gobierno cubano después del comienzo de la revolución cubana para informar sobre los acontecimientos en Cuba. Allí «tenía que informar objetivamente sobre la realidad colombiana y difundir a la vez noticias sobre Cuba y su trabajo consistía en escribir y enviar noticias a La Habana. Era la primera vez que García Márquez hacia periodismo verdaderamente político».8 Más tarde, en 1960, fundó con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza una revista política, Acción Liberal, que quebró después de publicarse tres números. Amistad con Fidel Castro Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959 pero su amistad se formó después, cuando García Márquez estaba trabajando con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias veces. Después de conocer a Castro, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos, héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos». Según Panichelli y Esteban, «ejercer un poder es uno de los placeres más reconfortantes que el hombre puede sentir», y ellos piensan que eso es el caso con García Márquez «hasta una edad madura». Por eso, se ha cuestionado la amistad entre García Márquez y Castro y si es un resultado de la admiración de García Márquez por el poder. Jorge Ricardo Masetti, exguerrillero y periodista argentino, piensa que Gabriel García Márquez «es un hombre a quien le gusta estar en la cocina del poder». En opinión de César Leante, García Márquez tiene algo de obsesión con los caudillos latinoamericanos. También dice que «El apoyo incondicional de García Márquez a Fidel Castro cae en buena parte dentro del campo psicoanalítico […] cual es la admiración que el criador del Patriarca ha sentido, siempre y desmesuradamente, por los caudillos latinoamericanos brotados de las montoneras. Verbigracia, el coronel Aureliano Buendía, pero sobre todo el innominado dictador caribeño que como Fidel Castro envejece en el poder». Dice Leante que García Márquez «es considerado en Cuba como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador plenipotenciario, no del Ministerio de Relaciones Exteriores, sino directamente de Castro, que lo emplea para misiones delicadas y confidenciales que no encarga a su diplomacia». Juan Luis Cebrián ha llamado a Gabriel García Márquez «un mensajero político», debido a sus artículos. Según el británico Gerald Martin, quien publicó en 2008 la primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una «enorme fascinación por el poder». Señala que «Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro.9 Martin recuerda que también se ha relacionado con Felipe González (expresidente del Gobierno español) o con Bill Clinton (expresidente de Estados Unidos) pero «todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro». Por otra parte, el diplomático, periodista, biógrafo y compadre del Nobel, Plinio Apuleyo Mendoza señala que «Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados». Mediaciones y apoyos políticos García Márquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo Movimiento 19 de abril (M-19); igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que sin embargo fracasó. En el 2006 García Márquez se unió a la lista de prominentes figuras de América Latina como Pablo Armando Fernández, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez que apoyan la independencia de Puerto Rico, a través de su adhesión a la "Proclama de Panamá" aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá en noviembre de 2006. La política en sus obras La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las que utiliza representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos ficticios. Esa diversidad de maneras con que García Márquez representa al poder político es una muestra de la importancia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que «la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político». Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la representación de un lugar «donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de precepto votado por el Congreso y sancionado por el presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre estos y el poder público y la constitución y funcionamiento de este poder».7 En contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es la de una dictadura, en la que el líder es grotesco, corrupto y sanguinario y con un poder tan grande que alguna vez preguntó qué hora es y le habían contestado la que usted ordene, mi general». La primera novela de García Márquez, La mala hora, puede ser una referencia a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las dos. Obra Artículo principal: Anexo:Bibliografía de Gabriel García Márquez * 1955 - La hojarasca * 1961 - El coronel no tiene quien le escriba * 1962 - La mala hora * 1962 - Los funerales de la Mamá Grande * 1967 - Cien años de soledad * 1968 - Isabel viendo llover en Macondo * 1968 - La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa) * 1970 - Relato de un náufrago * 1972 - La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada * 1972 - Ojos de perro azul * 1972 - Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles * 1973 - Cuando era feliz e indocumentado * 1974 - Chile, el golpe y los gringos * 1975 - El otoño del patriarca * 1975 - Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972 * 1976 - Crónicas y reportajes * 1977 - Operación Carlota * 1978 - Periodismo militante * 1978 - De viaje por los países socialistas * 1978 - La tigra * 1981 - Crónica de una muerte anunciada * 1981 - Obra periodística * 1981 - El verano feliz de la señora Forbes * 1981 - El rastro de tu sangre en la nieve * 1982 - El secuestro: Guión cinematográfico * 1982 - Viva Sandino * 1985 - El amor en los tiempos del cólera * 1986 - La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile * 1987 - Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto * 1989 - El general en su laberinto * 1990 - Notas de prensa, 1961-1984 * 1992 - Doce cuentos peregrinos * 1994 - Del amor y otros demonios * 1995 - Cómo se cuenta un cuento * 1995 - Me alquilo para soñar * 1996 - Noticia de un secuestro * 1996 - Por un país al alcance de los niños * 1998 - La bendita manía de contar * 1999 - Por la libre: obra periodística (1974-1995) * 2002 - Vivir para contarla * 2004 - Memoria de mis putas tristes * 2010 - Yo no vengo a decir un discurso En la pantalla * Gabriel García Márquez con la exministra de Cultura de Colombia Paula Moreno (izquierda) en la Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en Guadalajara, México, en marzo de 2009. * García Márquez desarrolló un interés particular por el cine y la televisión, participando como guionista, mecenas y permitiendo la adaptación de su obra. Ya en su etapa juvenil en Barranquilla, conjuntamente con el pintor Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda Samudio y el fotógrafo Nereo López, participó en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul (1954). Posteriormente, en los años cincuenta, estudió la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia de Roma, teniendo como condiscípulos al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que más tarde serían considerados fundadores de la llamada Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Estas tres personalidades han declarado en reiteradas oportunidades el impacto que supuso para ellos ver la película Milagro en Milán de Vittorio de Sica, así como también asistir al nacimiento del neorrealismo italiano, tendencia que los hizo vislumbrar la posibilidad de realizar cine en América Latina siguiendo las mismas técnicas. Es preciso anotar que esta estancia en Roma sirvió para que el escritor aprendiera varios de los entresijos que comporta el quehacer cinematográfico, en tanto y cuanto compartió largas horas de trabajo en moviola al lado del guionista Cesare Zavattini. Este particular afinó en García Márquez una precisión cinematográfica a la hora de narrar con imágenes, que más tarde usaría como parte de su trabajo en México, D.F.. García Márquez presidió desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene sede en La Habana. Se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 1960 fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en todo caso, El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón, y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein. La primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor mexicano Carlos Fuentes, fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa, y fotografiada por el insigne Gabriel Figueroa. La segunda, western filmado inicialmente por Ripstein, tuvo su secuela casi veinte años más tarde bajo la tutela de Jorge Alí Triana. Además de las tres películas citadas, entre 1965 y 1985, García Márquez participó directamente como guionista en los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965), de Alberto Isaac; Juego peligroso (segmento "HO") (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein; Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel; Presagio (1974), de Luis Alcoriza; La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín; María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo; El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (adaptación del libro de Daniel Defoe El diario de la peste), y Eréndira (1983), de Ruy Guerra. * En 1975 R.T.I. Televisión de Colombia produce la serie televisiva La mala hora dirigida por Bernardo Romero Pereiro, basada en la novela homónima de García Márquez y transmitida en 1977 * En 1986, conjuntamente con sus dos condiscípulos del Centro Sperimentale di Cinematografía, y apoyados por el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba, institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año siguiente, en dicho centro se dedicará a impartir el taller «Cómo se cuenta un cuento», fruto del cual salen innumerables proyectos audiovisuales, amén de varios libros sobre dramaturgia. * En 1987, Francesco Rosi dirige la adaptación de Crónica de una muerte anunciada, protagonizada por Rupert Everett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté, Irene Papas, Lucía Bosé y Anthony Delon. * En 1988 se produjeron y exhibieron: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Fernando Birri, con Daisy Granados, Asdrúbal Meléndez y Luis Ramírez; Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia Duque García; Fábula de la bella palomera, de Ruy Guerra, con Claudia Ohana y Ney Latorraca, y Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea, con Ivón López, Víctor Laplace, Miguel Paneque y Mirta Ibarra. * En 1990, García Márquez, viajó a Japón, haciendo escala en Nueva York para conocer al director contemporáneo cuyos guiones más admira: Woody Allen. La razón de su viaje al país oriental es la de encontrarse con Akira Kurosawa, en ese momento rodando Los Sueños de Akira Kurosawa, interesado en llevar a la gran pantalla la historia de El otoño del patriarca, ambientado en el Japón medieval. La idea de Kurosawa fue totalizadora, incrustar toda la novela en el celuloide sin importar el metraje; infortunadamente, para esta idea no existió posibilidad de financiación, y el proyecto quedó en eso. * En 1991, la televisión colombiana produce María, la novela de Jorge Isaacs, adaptada por García Márquez junto con Lisandro Duque Naranjo y Manuel Arias. * En 1996 se presentó Edipo Alcalde, adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez y Estela Malagón, dirigida por Jorge Alí Triana, y protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal. * En 1999, Arturo Ripstein filma El coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. * En 2001 aparece Los niños invisibles, de Lisandro Duque Naranjo. * En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guion del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del director británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. * En marzo de 2010, y en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena, se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo. * Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación al parecer por una polémica motivada por el tema56 por la amenaza de demanda de una ONG calificando la novela y el guion como apología de la prostitución infantil y pederastia. Finalmente, la película fue filmada en secreto en la ciudad de San Francisco de Campeche (México) en 2011, protagonizada por Emilio Echevarría y se estrenó en 2012. En el teatro García Márquez incursionó poco directamente en el teatro, pues solo se conoce el monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, montada por primera vez en 1988 en Buenos Aires y reestrenada el 23 de marzo de 1994 en el Teatro Nacional de Bogotá58 Su obra en el teatro en su mayoría han sido adaptaciones de sus novelas. En 1991, Juan Carlos Moyano adaptó y dirigió un espectáculo de teatro de calle y plaza pública llamado Memoria y olvido de Úrsula Iguarán, basado en la novela Cien años de soledad, que presentó en el Festival Internacional de Teatro de Manizales de 1991 y en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá de 1992. En el 2000, Jorge Alí Triana estrenó la versión teatral de Crónica de una muerte anunciada adaptación de la novela homónima, con gran éxito nacional e internacional. Igualmente la obra de García Márquez ha sido adaptada al género de la ópera: * Florencia en el Amazonas (1991), ópera con un libreto de Marcela Fuentes-Berain puesto en metro músico por Daniel Catán basada en motivos de la novela El amor en los tiempos del cólera. * Eréndira (1992), ópera con música de Violeta Dinescu basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.61 * Love and other demons (2008), ópera con un libreto de Kornél Hamvai puesto en metro músico por Péter Eötvös, basada en la novela Del amor y otros demonios. Referencias: Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez}

Serafín José García

Serafín José García (5 de junio de 1905, Cañada Grande, Treinta y Tres - 29 de abril de 1985, Montevideo) escritor y poeta uruguayo. Primeros años A la edad de 5 años se traslada junto a su padre Serafín García Minuano y su madre Sofía Correa, a la localidad olimareña de Vergara, donde recibe instrucción escolar. Esta es la única educación formal que recibe, adquiriendo el resto de su formación cultural de forma autodidacta. En su adolescencia alterna varios oficios como empleado de farmacia y ayudante de rematador público. Comienza el aprendizaje de tipógrafo en 1917, y poco después empieza sus primeras composiciones literarias, ensayando narraciones y rimas. Por breve tiempo se desempeña como periodista local y se interesa también por la música. Dentro de sus influencias literarias se pueden mencionar a Leónidas Andreiev, Máximo Gorki, Henri Barbusse, Romain Rolland y a varios clásicos españoles a cuyos textos tenía fácil acceso debido a que realizaba tareas de bibliotecario del club social. Actividad literaria Hacia 1925 se radica en la ciudad de Treinta y Tres, e ingresa a la institución policial, oficiando de telefonista encargado del Archivo de la Jefatura de esa localidad. Se casa con Blanca Elma González en 1934, y dos años más tarde edita su obra de poemas gauchescos "Tacuruses" prologada por Ledo Arroyo Torres. La misma logra un gran éxito editándose en numerosas ocasiones desde entonces. En reconocimiento por esta obra recibe el "Premio Ministerio de Instrucción Pública". Asimismo, el 18 de febrero de 1936 el presidente Gabriel Terra, firmó un decreto presidencial por el cual se distribuían 300 ejemplares de la misma por distintas Jefaturas Policiales del País y se ascendía a García al grado de sub-comisario en Santa Clara de Olimar. No obstante continuo trabajando en la jefatura de Treinta y Tres. En 1940 pide el retiro del cuerpo policial y se radica en Montevideo. Además de su obra poética el autor también explora la narrativa, aventurándose en la producción de cuentos, fábulas, ensayos y crónicas. Incluso pueden encontrarse algunas páginas humorísticas publicadas bajo el seudónimo de "Simplicio Bobadilla". Es de destacar la faceta de literatura infantil que le valió que muchas de sus obras de ese género fueran adoptados por los organismos educativos como lecturas en liceos y escuelas del Uruguay. Algunas de sus obras fueron traducidas a varios idiomas, como el francés, inglés, portugués, italiano e yidis. Reconocimientos Su obra de literatura infantil "Piquin y Chispita", fue catalogada como una de las diez mejores obras nacionales de este género de las publicadas entre 1967 y 1968. Este reconocimiento le vale a García una Mención de Honor del Premio "Hans Christian Andersen" de Literatura Infantil Universal el 4 de abril de 1970 en Bolonia, Italia. En el año 1974 fue nominado para ocupar un lugar en la Academia Nacional de Letras del Uruguay, cargo que aceptaría en el año 1983. En 40 años de actividad literaria, triunfa en numerosos concursos nacionales entre los que se cuentan, cinco premios en el Concurso Anual del Ministerio de Instrucción Publica, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó otorgado por la Intendencia Municipal de Montevideo y el de la Trienal de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura entre los años 1981 y 1983, y tres premios de carácter particular. Su trayectoria en literatura nativa, lo condujo a brindar numerosas conferencias en Uruguay y en países de la región como Brasil, Argentina y Paraguay. Obra literaria * Tacuruses (1936) * En carne viva (1937) * Tierra amarga (1938) * Burbujas (1940) * Barro y Sol (1941) * Asfalto (1944) * Raíz y ala (1949) * Romance de Dionisio Díaz (1949) * Las Aventuras de Juan el Zorro (1950) * Agua Mansa (1952) * Flechillas (1957) * Los partes de Don Menchaca (1957) * El Totoral (Recuerdos de mi infancia) (1966) * Piquín y Chispita (1968) * Leyendas y supersticiones (1968) * Blanquita (Nuevos relatos de "El Totoral") (1969) * La vuelta del camino (1970) * Estampas uruguayas (1971) * Milicos, contrabandistas y otros cuentos (1986) Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Serafín_J._García




Top