The orchard, by Marc Chagall
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Todos
Manuel Gutiérrez Nájera Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera (22 de diciembre de 1859 - 3 de febrero de 1895) fue un escritor, poeta y periodista mexicano, nació y vivió en la Ciudad de México como observador cronista. Utilizó múltiples seudónimos, no obstante, entre sus contertulios y el público, el que más arraigado quedó fue: El Duque Job. Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado el duque en vida, fue una antología de cuentos a la que llamó: Cuentos Frágiles (1883); fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El Cura de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega, etc. Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo. Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México, y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: Musset, Gautier, Baudelaire, Flaubert, Leopardi.1 Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas. Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos años, y cambió a San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León, que no obstante siempre influirían en su obra, por los autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años. A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos. En el fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas Breves, La Serenata de Schubert y el afamado poema «Non omnis moriar» (No moriré del todo). Cultivó la prosa en cuentos, a los que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de relatos Cuentos Frágiles fue el único que publicó en vida como tal, pero ordenó con distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: Cuentos del domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro, Crónicas color de lluvia, etc. lo que ha orientado los criterios de sus editores. Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gutiérrez_Nájera

#Mexicanos Modernismo

José García Nieto José García Nieto

José García Nieto (Oviedo, 6 de julio de 1914 – Madrid, 27 de febrero de 2001), poeta y escritor español, ganador del Premio Cervantes y miembro, junto a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, de la generación poética de la posguerra española. José García Nieto, nace en Oviedo, el 6 de julio de 1914, en el nº 8 de la calle Portugalete (hoy Melquíades Álvarez nº 6). Sus padres fueron don José García Lueso y doña María de La Encarnación Nieto Fernández. El padre, que tenía la carrera de derecho, se dedicó al periodismo. Queda huérfano de padre a los 9 años y con su madre vive en Zaragoza, Toledo y Madrid, donde estudia el bachillerato y comienza a hacer versos. Al comenzar la Guerra Civil española (1936-1939), ocupa el puesto de secretario del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (que luego sería absorbido por el Ayuntamiento de Madrid), es movilizado y al terminar la guerra vuelve al Ayuntamiento. Desde entonces se dedica a la literatura, especialmente a la poesía, al teatro, incluyendo la adaptación de clásicos españoles y al guion cinematográfico. En 1950 obtiene el Premio Adonais por Dama de soledad. Obtiene el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por Geografía es amor en 1955. En 1951 y 1957 obtiene el Premio Nacional de Literatura. En 1980 obtiene el Premio Mariano de Cavia de periodismo. Es elegido académico de la Real Academia Española el 28 de enero de 1982, ocupando el sillón "i" que dejó vacante José María Pemán. En 1987 obtiene el Premio González-Ruano de periodismo.ç En 1996 le conceden el Premio Cervantes por el conjunto de su obra. Obra * Víspera hacia ti (1940) * Poesía (1944) * Versos de un huésped de Luisa Esteban (1944) * Tú y yo sobre la tierra (1944) * Retablo de ángel, el hombre y la pastora (1944) * Del campo y soledad (1946) * Juego de los doce espejos (1951) * Tregua (1951). Premio Nacional de Literatura * La red (1955). Premio Fastenrath * Geografía es amor (1956). Premio Nacional de Literatura * El parque pequeño (1959) * Corpus Chisti y seis sonetos (1962) * Circunstancias de la muerte (1963) * La hora undécima (1963) * Memorias y compromisos (1966) * Hablando solo (1967). Premio Ciudad de Barcelona * Facultad de volver (1970) * Taller de arte menor y cincuenta sonetos (1973) * Súplica por la paz del mundo y otros "collages" (1973). Premio Boscán * Sonetos y revelaciones de Madrid (1974) * Los cristales fingidos (1978) * El arrabal (1980) * Nuevo elogio de la lengua española (1983) * Sonetos españoles a Bolívar (1983) * Donde el mundo no cesa de referir su historia (1983) -prosa- * Piedra y cielo de Roma (1984) * Carta a la madre (1988) * Mar viviente (1989) * El cuaderno roto (1989) -prosa- Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/José_García_Nieto

#Españoles

Rubén Bonifaz Nuño Rubén Bonifaz Nuño

Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, 12 de noviembre de 1923 - México D. F., 31 de enero de 2013) fue un poeta y clasicista mexicano. Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1940 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Lucrecio: De la natura de las cosas, Píndaro, Ovidio: Metamorfosis, Arte de amar y Remedios del amor, Lucano, Virgilio: La Eneida y las Geórgicas, Julio César: Guerra gálica, Cicerón: Acerca de los deberes y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica. Fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de agosto de 1962, tomando posesión de la silla V el 30 de agosto de 1963. Bonifaz renunció al cargo el 26 de julio de 1996.1 Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972 con el discurso de ingreso "La fundación de la ciudad".2 Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974. Rubén Bonifaz Nuño murió en la ciudad de México el 31 de enero de 2013. Traducciones * Eneida (1973) * Arte de amar, Remedios del amor (1975) * Metamorfosis (1979) *De la natura de las cosas (1984) *Hipólito (1998) *Ilíada (2008) Ensayos * El amor y la cólera: Cayo Valerio Catulo (1977) * Los reinos de Cintia. Sobre Propercio (1978) Poesía * La muerte del ángel (1945) * Imágenes (1953) * Los demonios y los días (1956) * El manto y la corona (1958) * Canto llano a Simón Bolívar (1958) * Fuego de pobres (1961) * Siete de espadas (1966) * El ala del tigre (1969) * La flama en el espejo (1971) * Tres poemas de antes (1978) * As de oros (1981) * El corazón de la espiral (1983) * Albur de amor (1987) * Pulsera para Lucía Méndez (1989) * Del templo de su cuerpo (1992 * Trovas del mar unido (1994). Referencias Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Rubén_Bonifaz_Nuño

#Mexicanos

Luis Rogelio Nogueras Luis Rogelio Nogueras

Luis Rogelio Rodríguez Nogueras, también conocido como Whichy, el Rojo a causa de su pelo (La Habana, 17 de noviembre de 1944 - íd., 6 de julio de 1985), fue un escritor, poeta, guionista y periodista cubano. Nacido en El Vedado y de familia de escritores (su tío materno, el español Alfonso Hernández Catá, era un escritor reconocido; otro editaba una revista; su padre era periodista y su madre escribía por afición y obtuvo premios de cuento), recibió lecciones particulares de letras desde niño, pagadas por su abuela, por lo que estaba destinado a convertirse en hombre de letras desde la cuna. Estudió Comercio en la Academia Militar del Caribe hasta 1960, en que marchó a Venezuela para reunirse con su madre, que vivía allí desde 1956. Con el triunfo de la Revolución cubana editó la revista Libertad en la Academia Militar del Caribe: tenía catorce años. En mayo de 1961 comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos y realiza documentales para la campaña de alfabetización. Más tarde pasó al Departamento de Dibujos Animados, donde trabajó como dibujante, auxiliar de cámara y posteriormente, director de cortometrajes en el grupo dirigido por Enrique Nicanor González. En 1963 ya escribe guiones y ejecuta diseños para dibujos animados. En 1964 comenzó a estudiar en la Universidad de La Habana y se licencia en Lengua y Literaturas Española e Hispanoamericana. Fue redactor de Cuba Internacional y jefe de redacción de El Caimán Barbudo (1966-1967) y de Cine Cubano, y colaboró en La Gaceta Cubana y otras revistas españolas e hispanoamericanas, casi siempre con poemas o con artículos sobre cine o novela policiaca. Trabaja en el Instituto Cubano del Libro, donde realiza diferentes tareas como investigador literario, editor y redactor. Presta sus servicios en diferentes editoriales hasta 1979 y ejerce la crítica literaria y cinematográfica. Como narrador cultiva la novela negra y la de espías. Visitó Estados Unidos, Venezuela, Letonia, la Unión Soviética, Suecia, Finlandia, Polonia, Dinamarca, Checoslovaquia, Vietnam, Canadá y España. Falleció prematuramente en 1985. Dejó bastante poesía sin recoger, alguna inédita, como también la novela Las manos vacías.1 Pável López lo define como: Un escritor incansable, capaz de unir con premeditada imprudencia rigor artístico y humor, exigencia y espontaneidad, a la hora de transitar por la difícil senda de la creación, defensor a ultranza del conversacionalismo, corriente empeñada en la búsqueda de la sencillez y la comunicación directa con el público, a través de una significativa economía de recursos, Nogueras despojó a sus textos de la ampulosidad y la retórica precedentes, sin renunciar por ello a la excelencia. No en balde una de sus huellas más notables constituye la del también cubano José Zacarías Tallet (1893-1989), de quien escribirá en algún poema: "Desnudó a "la ninfa de rosada ala" / y la obligó a bailar borracha / en una fiesta de negros. / Desplumó a los cisnes y los / asó en púas. / No suspiró por princesas sino las poseyó." No obstante, según palabras de Guillermo Rodríguez Rivera, uno de sus compañeros de generación, la lírica del Wichy superará con creces los presupuestos de esta vertiente e incorporará algunos signos del posmodernismo literario y experimentará con imaginación crítica con el lenguaje, la metaliteratura, los géneros y la ironía.2 Referencias Wikipedia—https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rogelio_Nogueras

#Cubanos

Vicente Núñez Casado Vicente Núñez Casado

Vicente Núñez Casado (Aguilar de la Frontera (Córdoba), 1926 - Aguilar de la Frontera (Córdoba), 2002) fue un poeta español. Está considerado como uno de los más importantes poetas andaluces de la segunda mitad del siglo XX. Además de poeta, su obra literaria está compuesta por aforismos y diversos textos en prosa. Estuvo vinculado al Grupo Cántic Nació en Aguilar de la Frontera, Córdoba, el día 8 de junio de 1926. Estudió Bachillerato en Cabra (Córdoba), en Lucena (Córdoba) y en el Colegio de los Jesuitas del Palo, en Málaga. Pasó el Examen de Estado en la Universidad Central de Madrid, en 1947. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Granada que luego continuó en la Universidad de Sevilla. Durante las milicias universitarias, en Ronda (Málaga), entabló amistad con los escritores Carlos Barral y con Antonio Gala. A partir de 1951 comenzaron a aparecer poemas suyos en diversas publicaciones. Entre 1953 y 1959 vive en Málaga, formando parte del grupo de poetas reunidos en torno a la revista Caracola. En el Tercer Congreso Internacional de poesía de Santiago de Compostela, celebrado en 1954, entra en contacto con los poetas del grupo Cántico, vinculándose a la estética de este grupo de poetas y colaborando en alguno de los números de la revista Cántico. Publica sus dos primeros libros de poemas en 1954 y en 1957. Durante un corto periodo vive en Madrid, donde colabora con la revista Ágora. En 1960 regresó definitivamente a Aguilar de la Frontera, su pueblo natal y tras largos años de silencio, justificados por la crisis que desencadena la muerte de su madre y la decepción del mundo literario que conoce durante su breve estancia en Madrid, volvió a publicar en 1980. * En 1982 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana con su poemario Ocaso en Poley. * En 1984 se le nombró Hijo Predilecto de Aguilar de la Frontera. * En 1990 le fue concedida la Medalla de Plata de las Letras Andaluzas. * Socio fundador del Ateneo de Córdoba fue nombrado Ateneista de Honor en 1990. Falleció en Aguilar de la Frontera, Córdoba, el 22 de junio de 2002. En mayo de 2002 le fue otorgada la Medalla de Oro del Ateneo de Córdoba y el mismo año, ya fallecido, y a título póstumo, se le concedió el Premio Andalucía-Luis de Góngora y Argote de las Letras. En su localidad natal, se constituyó el 15 de julio de 2005, la Fundación Vicente Núñez, ideada por el propio poeta, quien planeó la creación de un espacio donde organizar actividades literarias. Orientándose tras su muerte hacia la promoción de la literatura y, en particular, de la obra del propio Vicente Nuñez, además de prestar atención a la difusión del flamenco. Un premio anual de poesía convocado desde el año 1991 por la Diputación Provincial de Córdoba lleva su nombre. Obras literarias Poemarios individuales * Elegía a un amigo muerto. (1954) * Tres Poemas ancestrales. (1955) * Los días terrestres. (1957) * Poemas ancestrales. (1980) * Ocaso en Poley. (1982). * Cinco epístolas a los Ipagrenses. (1984) * Teselas para un mosaico. (1985) * Sonetos como pueblos. (1989) * Himnos y texto. (1989) * La cometa. (1989) * La gorriata. (1990) * Rojo y sepia. (1987, publicado en 2007) Antologías poéticas * Poemas. (1987) * Antología poética. (1987) * Poesía (1954-1986). (1988) * Poemas. (1993) * Poesía (1954-1990). (1995) * Poemas (1997). * Viaje al retorno. (2000) * El fulgor de los días. (2002) * Mío amor. (2003) * Dime que te quiero. (2004) * Carmina. (2005) * Plaza octogonal : poesía reunida 1951-2002. (2008) * Poesía y sofismas I : poesía (2009) Aforismos * Sofisma. (1994) * Entimema. (1996) * Sorites. (2000) * Nuevos sofismas. (2001) Prosa * Teoría del acto. (1989) * El suicidio de las literaturas: ensayo, crítica y otros textos (1952-1999) (2002). Referencias Wikipedia-http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia-Vicente_N%C3%BA%C3%B1ez

#Españoles

Gaspar Núñez de Arce Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce (1834–1903) was a Spanish poet, dramatist and statesman. He was born at Valladolid, where he was educated for the priesthood. He had no vocation for the ecclesiastical state, plunged into literature, and produced a play entitled Amor y Orgullo which was acted at Toledo in 1849. To the displeasure of his father, an official in the post office, the youth refused to enter the seminary, and escaped to Madrid, where he obtained employment on the staff of El Observador, a Liberal newspaper. He afterwards founded El Bachiller Honduras, a journal in which he advocated a policy of Liberal concentration, and he attracted sufficient notice to justify his appointment as governor of Logroño, and his nomination as deputy for Valladolid in 1865. He was imprisoned at Cáceres for his violent attacks on the reactionary ministry of Narváez, acted as secretary to the revolutionary Junta of Catalonia when Isabella II was dethroned, and wrote the “Manifesto to the Nation” published by the provisional government on 26 October 1868. During the next few years he practically withdrew from political life till the restoration, when he attached himself to Sagasta’s party. He served under Sagasta as minister for the colonies, the interior, the exchequer and education; but ill-health compelled him to resign on 27 July 1890, and henceforth he refused to take office again. He was elected to the Spanish Academy on the 8 January 1874 and was appointed a life-senator in 1886. He died at Madrid in February 1903. Núñez de Arce first came into notice as a dramatist, and he remained faithful to the stage for nearly a quarter of a century. In addition to three plays written in collaboration with Antonio Hurtado, he produced ¿Quien es el autor? (1859), La Cuenla del Zapatero (1859), ¡Como se empeña un marido! (1860), Deudas de la honra (1863), Ni lanto ni tan poco (1865), Quien debe, paga (1867) and El haz de Una (1872). But Núñez de Arce’s talent was more lyrical than dramatic, and his celebrity dates from the appearance of Gritos del combate (1875), a collection of poems exhorting Spaniards to lay aside domestic quarrels and to save their country from anarchy, more dangerous than a foreign foe. He maintained his position (in popular esteem) as the only possible rival of Campoamor by a series of philosophic, elegiac and symbolic poems: “Raimundo Lulio, Ultima Iamentacion de Lord Byron” (1879), “Un Idilio y una Elegia” (1879), “La Selva oscura” (1879) and “La Visidn de Fray Martin” (1880). The old brilliance sets off the naturalistic observation of La Pesca (1884) and La Maruja (1886). The list of his works is completed by Poemas cortos (1895) and ISursum cordal (1900); Herndn el lobo, published in El Liberal (January 23, 1881) and Luzbel remain unfinished. His strength lies in the graciousness of his vision, his sincerity and command of his instrument; his weakness derives from his divided sympathies, his moods of obvious sentiment and his rhetorical facility. But at his best, as in the Gritos del combate, he is a master of virile music and patriotic doctrine. References Wikipedia—https://en.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Núñez_de_Arce

#Españoles




Arriba