Loading...
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z All
César Vallejo

CÉSAR VALLEJO (1892-1938) Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, César Abraham Vallejo, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) más gran aldea que ciudad de la cordillera peruana. Alumno remarcable, será brillante estudiante. En 1910: Parte para Trujillo (4 días de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1911: La idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado". . . y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son más que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rápidamente un número de daños superior al que va a vivir el peón tendrá que garantizar su deuda con esto que sólo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el año, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio. El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesía Española" es completo. Rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hábito, publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose (él) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística. En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone todo su bagaje. En 1918: Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economía, los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor. En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal. Aun habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos. 1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 mas, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921). 1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cayos versos muchos han sido escritos en la carcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Porqué Vallejo ha escrito "Trilce"? . ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo mas tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin. En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica. En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica. Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo. Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica). En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario. Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España. Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable. sino en alguna laguna personal de orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida". 1927: Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En septiembre, renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga. ¿hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo. 1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruído el mínimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el Verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris. A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo. 1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce". El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España. 1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo. Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"... En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta. En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado. Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de Carcia Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932. 1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937. Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia. Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa". "A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . " A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España. En 1936 Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-intervención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductible, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado. El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes. Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en alrededor de 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz". Durante diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor. 1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en París decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si ésto me compromete". El 24 de marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana. Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido después de 20 ó 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado. Georgette de Vallejo Vine hacia él que no hay nadie en mi tumba. César Vallejo. César Vallejo ha muerto. Muerto está que yo lo vi en Montrouge, una tarde de abril. Iba con Carlos Espinosa, y llevábamos los Poemas humanos y España, aparta de mí que no hay nadie en mi tumba. este cáliz. Carlos leyó un poema, como si le escuchara Dios. Yo, llorando, leí Masa. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; pero César Vallejo, ¡ay! siguió muriendo. Otero Silva Miguel LLanto de amor A César Vallejo Erguida pese a sus años con la mirada medio grisácea como el cielo limeño y evocando el tiempo tal vez su dolor o aquel Jueves Santo en un París lluvioso ese frío cerca al Sena cuando las manos temblorosas y cálidas de su querido César hablaban desde su alma pidiéndole volver aunque fuera cadåver a su tierra cobriza que se hacía bruma entre la tos y el sudor porque sabía de su pronta partida y del adiós a Georgette. Muchos del Perú no me querían pensaban que era poca cosa para él renegaban mis ideas que fueron con amor nuestra comunión popular convertidas en llantos nocturnos como si ambos estuviéramos en la cruz redimiendo penas de su pueblo muriendo lacerado por la explotación eran fervorosas confidencias de la emoción de Georgette. Cuántas veces confundió sus temblorosas manos entre las mías como queriendo transmitirme entre sus balbuceos y llanto el legado abandonado las promesas no cumplidas los oropeles de homenajes vanos y el olvido de ese su amado pueblo de su deseo postrero aún no realizado de dormir en terruño humilde y peruano. Ha transcurrido casi siete décadas todavía reposa Vallejo en Montparnasse duele aún de muerte gimen sus huesos Georgette dejó la vida defendió el ideal publicó su obra póstuma mas jamás pudo repatriar sus restos ella no paseará por el parque ni acariciará a su perrito seguirán sus pasos y su alma solitaria vagando por el edificio Marsano donde al salir los sábados le ayudaba a cruzar la calle tomándola de la mano para escuchar su clamor y su esperanza: él regresará cuando el Perú llore por amor. Addhemar H.M. Sierralta

W. H. Auden

Wystan Hugh Auden (21 February 1907 – 29 September 1973), who published as W. H. Auden, was an Anglo-American poet, born in England, later an American citizen, regarded by many as one of the greatest writers of the 20th century. His work is noted for its stylistic and technical achievements, its engagement with moral and political issues, and its variety of tone, form and content. The central themes of his poetry are love, politics and citizenship, religion and morals, and the relationship between unique human beings and the anonymous, impersonal world of nature. Auden grew up in Birmingham in a professional middle class family and read English literature at Christ Church, Oxford. His early poems, written in the late 1920s and early 1930s, alternated between telegraphic modern styles and fluent traditional ones, were written in an intense and dramatic tone, and established his reputation as a left-wing political poet and prophet. He became uncomfortable in this role in the later 1930s, and abandoned it after he moved to the United States in 1939, where he became an American citizen in 1946. His poems in the 1940s explored religious and ethical themes in a less dramatic manner than his earlier works, but still combined traditional forms and styles with new forms devised by Auden himself. In the 1950s and 1960s many of his poems focused on the ways in which words revealed and concealed emotions, and he took a particular interest in writing opera librettos, a form ideally suited to direct expression of strong feelings.

Paul Laurence Dunbar

Paul Laurence Dunbar was the first African-American poet to garner national critical acclaim. Born in Dayton, Ohio, in 1872, Dunbar penned a large body of dialect poems, standard English poems, essays, novels and short stories before he died at the age of 33. His work often addressed the difficulties encountered by members of his race and the efforts of African-Americans to achieve equality in America. He was praised both by the prominent literary critics of his time and his literary contemporaries. Dunbar was born on June 27, 1872, to Matilda and Joshua Dunbar, both natives of Kentucky. His mother was a former slave and his father had escaped from slavery and served in the 55th Massachusetts Infantry Regiment and the 5th Massachusetts Colored Cavalry Regiment during the Civil War. Matilda and Joshua had two children before separating in 1874. Matilda also had two children from a previous marriage. The family was poor, and after Joshua left, Matilda supported her children by working in Dayton as a washerwoman. One of the families she worked for was the family of Orville and Wilbur Wright, with whom her son attended Dayton's Central High School. Though the Dunbar family had little material wealth, Matilda, always a great support to Dunbar as his literary stature grew, taught her children a love of songs and storytelling. Having heard poems read by the family she worked for when she was a slave, Matilda loved poetry and encouraged her children to read. Dunbar was inspired by his mother, and he began reciting and writing poetry as early as age 6. Dunbar was the only African-American in his class at Dayton Central High, and while he often had difficulty finding employment because of his race, he rose to great heights in school. He was a member of the debating society, editor of the school paper and president of the school's literary society. He also wrote for Dayton community newspapers. He worked as an elevator operator in Dayton's Callahan Building until he established himself locally and nationally as a writer. He published an African-American newsletter in Dayton, the Dayton Tattler, with help from the Wright brothers. His first public reading was on his birthday in 1892. A former teacher arranged for him to give the welcoming address to the Western Association of Writers when the organization met in Dayton. James Newton Matthews became a friend of Dunbar's and wrote to an Illinois paper praising Dunbar's work. The letter was reprinted in several papers across the country, and the accolade drew regional attention to Dunbar; James Whitcomb Riley, a poet whose works were written almost entirely in dialect, read Matthew's letter and acquainted himself with Dunbar's work. With literary figures beginning to take notice, Dunbar decided to publish a book of poems. Oak and Ivy, his first collection, was published in 1892. Though his book was received well locally, Dunbar still had to work as an elevator operator to help pay off his debt to his publisher. He sold his book for a dollar to people who rode the elevator. As more people came in contact with his work, however, his reputation spread. In 1893, he was invited to recite at the World's Fair, where he met Frederick Douglass, the renowned abolitionist who rose from slavery to political and literary prominence in America. Douglass called Dunbar "the most promising young colored man in America." Dunbar moved to Toledo, Ohio, in 1895, with help from attorney Charles A. Thatcher and psychiatrist Henry A. Tobey. Both were fans of Dunbar's work, and they arranged for him to recite his poems at local libraries and literary gatherings. Tobey and Thatcher also funded the publication of Dunbar's second book, Majors and Minors. It was Dunbar's second book that propelled him to national fame. William Dean Howells, a novelist and widely respected literary critic who edited Harper's Weekly, praised Dunbar's book in one of his weekly columns and launched Dunbar's name into the most respected literary circles across the country. A New York publishing firm, Dodd Mead and Co., combined Dunbar's first two books and published them as Lyrics of a Lowly Life. The book included an introduction written by Howells. In 1897, Dunbar traveled to England to recite his works on the London literary circuit. His national fame had spilled across the Atlantic. After returning from England, Dunbar married Alice Ruth Moore, a young writer, teacher and proponent of racial and gender equality who had a master's degree from Cornell University. Dunbar took a job at the Library of Congress in Washington, D.C. He found the work tiresome, however, and it is believed the library's dust contributed to his worsening case of tuberculosis. He worked there for only a year before quitting to write and recite full time. In 1902, Dunbar and his wife separated. Depression stemming from the end of his marriage and declining health drove him to a dependence on alcohol, which further damaged his health. He continued to write, however. He ultimately produced 12 books of poetry, four books of short stories, a play and five novels. His work appeared in Harper's Weekly, the Sunday Evening Post, the Denver Post, Current Literature and a number of other magazines and journals. He traveled to Colorado and visited his half-brother in Chicago before returning to his mother in Dayton in 1904. He died there on Feb. 9, 1906. Literary style Dunbar's work is known for its colorful language and a conversational tone, with a brilliant rhetorical structure. These traits were well matched to the tune-writing ability of Carrie Jacobs-Bond (1862–1946), with whom he collaborated. Use of dialect Much of Dunbar's work was authored in conventional English, while some was rendered in African-American dialect. Dunbar remained always suspicious that there was something demeaning about the marketability of dialect poems. One interviewer reported that Dunbar told him, "I am tired, so tired of dialect", though he is also quoted as saying, "my natural speech is dialect" and "my love is for the Negro pieces". Though he credited William Dean Howells with promoting his early success, Dunbar was dismayed by his demand that he focus on dialect poetry. Angered that editors refused to print his more traditional poems, he accused Howells of "[doing] my irrevocable harm in the dictum he laid down regarding my dialect verse." Dunbar, however, was continuing a literary tradition that used Negro dialect; his predecessors included Mark Twain, Joel Chandler Harris, and George Washington Cable. Two brief examples of Dunbar's work, the first in standard English and the second in dialect, demonstrate the diversity of the poet's production: (From "Dreams") What dreams we have and how they fly Like rosy clouds across the sky; Of wealth, of fame, of sure success, Of love that comes to cheer and bless; And how they wither, how they fade, The waning wealth, the jilting jade — The fame that for a moment gleams, Then flies forever, — dreams, ah — dreams! (From "A Warm Day In Winter") "Sunshine on de medders, Greenness on de way; Dat's de blessed reason I sing all de day." Look hyeah! What you axing'? What meks me so merry? 'Spect to see me sighin' W'en hit's wa'm in Febawary? List of works * Oak and Ivy (1892) * Majors and Minors (1896) * Lyrics of Lowly Life (1896) * Folks from Dixie (1898) * The Strength of Gideon (1900) * In Old Plantation Days (1903) * The Heart of Happy Hollow (1904) * Lyrics of Sunshine and Shadow (1905) References Paul Laurence Dunbar Website - www.dunbarsite.org/biopld.asp Wikipedia- http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Laurence_Dunbar




Top